martes, 16 de febrero de 2021

Vacunagate: La lista completa de los 487 que recibieron vacunas en secreto de Sinopharm

 

Vacunagate: La lista completa de los 487 que recibieron vacunas en secreto de Sinopharm

Documento publicado por El Comercio muestra los nombres de Martín Vizcarra, su esposa Maribel Díaz y su hermano, César Vizcarra

Documento publicado por El Comercio muestra los nombres de Martín Vizcarra, su esposa Maribel Díaz y su hermano, César Vizcarra. (Foto: Francisco Neyra/GEC)
Documento publicado por El Comercio muestra los nombres de Martín Vizcarra, su esposa Maribel Díaz y su hermano, César Vizcarra. (Foto: Francisco Neyra/GEC)

El , había anunciado en un pronunciamiento el lunes por la noche que la  de cortesía que envió el fuera del ensayo clínico. Se trata en total de unas a.

MIRA: Martín Vizcarra podría pasar hasta 8 años en prisión

El diario  y, según se puede apreciar, figuran entre los nombres los del expresidente y actual candidato al Congreso por Somos Perú Martín Vizcarra, su esposa Maribel Díaz y su hermano, César Vizcarra.

Puedes revisar la lista completa .

Otros nombres que fueron detectados en el listado incluyen el del médico de cabecera de Alberto Fujimori y actual candidato al Parlamento de Fuerza Popular, Alejandro Aguinaga, y su esposa Fabienne Weber de Aguinaga.

Bono de S/600: conoce AQUÍ si eres beneficiario de la nueva ayuda económica

“En el mes de Noviembre del año pasado, en el ejercicio de mi profesión Médica como consultor del equipo de investigación fui vacunado”, escribió en Twitter ante la publicación del documento.

También recibieron la vacuna la exministra Patricia García, quien también reconoció vía Twitter el haber recibido las dosis de Sinopharm.

Tal como se establece en el protocolo aprobado por el Instituto Nacional de Salud recibí voluntariamente la vacuna como personal ligado al proyecto, como consultante en salud publica. La vacunación al personal se utiliza en ensayos clínicos de vacunas COVID en otros países. Soy investigadora, trabajo en Cayetano, manejo varios proyectos sobre COVID y no ejerzo ningún cargo público”, indicó.

Otra invitada fue Cecilia Blume, abogada que recibió tres dosis de la mencionada vacuna.

El Comercio detectó otros nombres de quienes eran funcionarios del Ejecutivo cuando recibieron sus respectivas vacunas, como Danilo Céspedes Medrano (Jefe de Gabinete de Despacho Ministerial), Jorge Arturo Jarama (exdirector de Ciencia y Teconología, Jorge Lazo Escalante (director de Ceremonial del Estado) y Francisco Tenya Hasegawa (secretario general de Cancillería).

Ellos se suman a las exministras de salud Pilar Mazzetti y Elizabeth Astete, quienes presentaron sus renuncias al presidente Francisco Sagasti.

Fuente: diario Correo

Mueren médico y enfermera de Morelos vacunados con Pfizer en enero pasado

Mueren médico y enfermera de Morelos vacunados con Pfizer en enero pasado

El doble deceso fue comunicado por sus compañeros del nosocomio y divulgado en redes sociales por el médico Francisco Javier Bermudez Alarcón.

ESTADOS  16/02/2021


Morelos.- Un médico y una enfermeravacunados con las primeras dosis de Pfizer que llegaron a Morelos en enero pasado, murieron por Covid-19; el doctor laboraba en el área de Urgencias mientras que la enfermera prestaba servicios en terapia intensiva, en el Hospital de Alta Especialidad Centenario de la Revolución Mexicana del ISSSTE.

El doble deceso fue comunicado por sus compañeros del nosocomio y divulgado en redes sociales por el médico Francisco Javier Bermudez Alarcón.

“Fallecen dos colegas un médico y una enfermera por #COVID19 en el @MorelosISSSTE que fueron vacunados en enero con la vacuna @PfizerMx. Triste e injusto ya es el día 14 sin dosis de refuerzo”, publicó en su cuenta de Twitter a manera de protesta.

 

Hasta las 14:00 horas la delegación del ISSSTE en Morelos no se había pronunciado al respecto a pesar de solicitar su versión desde muy temprano. Tampoco la Secretaría de Salud de Morelos atendió la solicitud de información con la especialista en vacunas.

También lee: ¿Cuáles son los efectos dermatológicos del Covid-19?

Mientras tanto en el hospital Centenario comenzó una protesta entre el personal que se encuentra en primera línea de combate contra el Covid-19, porque consideran que debieron recibir la dosis de refuerzo el día 3 de enero, de acuerdo con la opinión del científico Alejandro Cravioto, miembro del comité de expertos en vacunación.

El médico fallecido, identificado como Ángel Leyva Espinosa, de 59 años, recibió la primera vacuna el 13 de enero y falleció ayer después de varios días en terapia intensiva. Estaba jubilado por el IMSS, pero seguía activo en el hospital del ISSSTE, situado en el municipio de Emiliano Zapata. La enfermera Catalina Romero tenía 52 años, laboraba en terapia intensiva y murió el domingo.

También lee:  Llega a CDMX nuevo cargamento de vacunas Pfizer, a un mes de la suspensión de envíos

“No es posible que suceda esto. Los que recibimos la primera vacuna nos tocaba la segunda dosis el 3 de febrero, pero ya vamos para el día 14 y nada. De acuerdo con la empresa Pfizer la segunda dosis la debemos recibir máximo al día 11, porque significa que sólo tenemos el 50% de protección”, dijeron los médicos inconformes.

El último reporte de la Secretaría de Salud sobre el Covid-19 en Morelos arrojó el estudio de 74 mil 449 personas, de las cuales se tienen confirmados 24 mil 587 con coronavirus y 2 mil 179 defunciones.

Del total de pacientes confirmados 2 mil 079 son personal de salud: médicos, 640, de los cuales 586 se han recuperado y 35 han perdido la vida; enfermería, 955, con 919 que han superado la enfermedad y nueve fallecimientos; otros trabajadores de la salud, 484, de los cuales 454 sanaron, pero murieron 14.

Fuente: diario El Universal de México 

¿Un nuevo coronavirus puede surgir en tu casa? Así buscan con Inteligencia Artificial

 CIENCIA Y SALUD  16/02/2021

¿Un nuevo coronavirus puede surgir en tu casa? Así buscan con Inteligencia Artificial

Científicos tratan de predecir dónde podría surgir un nuevo coronavirus, incluso en posibilidades que pueden haber sido subestimadas


Técnicas de aprendizaje automático de Inteligencia Artificial (IA) han sido empleadas por un equipo de científicos para tratar de predecir dónde podría surgir un nuevo coronavirus y sugieren que la posibilidad de que estos se generen en animales domésticos y salvajes puede haber sido subestimada.

Un estudio de la Universidad de Liverpool que publica Nature Communications señala que intentar predecir qué animales podrían ser la fuente de un futuro brote de coronavirus "puede orientar los enfoques para reducir el riesgo de aparición" de estos en animales y su propagación a las personas.

Los expertos usaron técnicas de aprendizaje automático (machine learning) para identificar los mamíferos que son fuentes potenciales de generación de coronavirus, desde los ya implicados en brotes anteriores, como los murciélagos de herradura, las civetas de palma y los pangolines, a candidatos nuevos.

Nuevos coronavirus puede surgir cuando dos cepas diferentes coinfectan a un animal, haciendo que el material genético viral se recombine, explica una de las investigadoras, Maya Wardeh, de la Universidad de Liverpool, en un comunicado.

También lee: Células T "asesinas" pueden impulsar inmunidad contra variantes del Covid-19: expertos

Hasta ahora, agregó, se tenía un conocimiento limitado sobre cómo "eran de susceptibles los distintos mamíferos a los diferentes coronavirus, pero esta información podría ayudarnos a entender dónde podría producirse la recombinación viral".

Los investigadores usaron un enfoque de aprendizaje automático para predecir las relaciones entre 411 cepas de coronavirus y 876 especies de mamíferos potenciales.

Los resultados sugieren que hay, al menos, 11 veces más asociaciones entre especies de mamíferos y cepas de coronavirus de las que se han observado hasta ahora y 40 veces más especies de mamíferos que pueden infectarse con un conjunto diverso de cepas.
 

"Dado que los coronavirus se recombinan con frecuencia cuando coinfectan a un huésped, y que el SARS-CoV-2 es altamente infeccioso para los humanos, la amenaza más inmediata para la salud pública es la recombinación de otros coronavirus con el SARS-CoV-2", según el codirector del estudio Marcus Blagrove.

Los investigadores identificaron los huéspedes susceptibles de que se pudiera producir la recombinación del SARS-CoV-2 y señalaron que podría haber 30 veces más especies de las que se conocen actualmente, como el dromedario, el mono verde africano y el murciélago amarillo asiático menor.

coronavirus_sars_cov_2_infeccion.jpg
Foto: EFE/EPA/NIAID/NATIONAL INSTITUTES OF HEALTH, HANDOUT, archivo

En cuanto al escenario "de alto riesgo" de recombinación entre el altamente transmisible SARS-CoV-2 y el más mortífero MERS-CoV, los investigadores identificaron 102 posibles huéspedes de recombinación de los dos virus, por lo que recomendaron vigilancia al respecto.

Los resultados se basan en datos limitados sobre los genomas de los coronavirus y las asociaciones entre el virus y el huésped, destacaron los investigadores, quienes agregaron que "existen sesgos del estudio para ciertas especies animales, todo lo cual presenta incertidumbre en las predicciones".

También lee: El coronavirus pone el "Reloj del Juicio Final" a unos segundos del "apocalipsis"

Blagrove incidió en que "es importante señalar que la recombinación viral es distinta de las mutaciones". La primera se produce durante periodos de tiempo más largos y puede generar cepas o especies completamente nuevas.

Este trabajo, consideró, "puede ayudar a orientar los programas de vigilancia para descubrir futuras cepas antes de que lleguen a los humanos, lo que nos dará una ventaja para combatirlas".

Los investigadores planean ahora ampliar su modelo para incluir aves, abarcando así toda la gama de huéspedes importantes de los coronavirus.

Fuente: diario El Universal de México

miércoles, 10 de febrero de 2021

Coronavirus en Perú: Cifra de fallecidos a causa de la pandemia subió a 42 626

 





COVID-19: Defensoría del Pueblo pide dar prioridad a vacunación de adultos mayores

 

 

COVID-19: Defensoría del Pueblo pide dar prioridad a vacunación de adultos mayores

Vacunación contra COVID-19.

Afirman que el Minsa debe brindar “precisiones sobre la denominada subpriorización al interior de las fases”
 

La Defensoría del Pueblo pidió al Gobierno que los adultos mayores sean vacunados contra la COVID-19 de manera “prioritaria y progresiva”. 

En un pronunciamiento, indican que, en el Perú, según las cifras oficiales, el 70 % de las personas fallecidas a causa del coronavirus son adultas mayores por lo que, “siendo su situación de evidente riesgo basado en la edad, solicitamos se les incluya entre los grupos de atención prioritaria”.

La institución asevera que la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece pautas de vacunación en las que prioriza la protección de las personas adultas mayores, y recomienda su vacunación inmediatamente después del personal de salud.

Añaden que el Ministerio de Salud (Minsa) debe brindar “precisiones sobre la denominada subpriorización al interior de las fases”.

Refieren que “no está claro si dentro de los grupos priorizados se tomará en cuenta la naturaleza del vínculo laboral o contractual; las distinciones entre trabajadores del sector público y privado; la modalidad de trabajo (remoto o presencial); la ubicación territorial (rural o urbano); el nivel y frecuencia de exposición al virus; entre otros”.

Finalmente, la Defensoría sostiene que llama la atención que en las normas publicadas “no exista un número aproximado de las personas que integran cada uno de los grupos priorizados”.

Fuente: Canal N

CLAVE PARA EL USO SEGURO EN CASA

 CLAVE PARA EL USO SEGURO EN CASA







Fuente: diario El Comercio

Oxígeno: una búsqueda desesperada entre estafas y reventa en plena segunda ola de COVID-19

Oxígeno: una búsqueda desesperada entre estafas y reventa en plena segunda ola de COVID-19

Revendedores aprovechan la emergencia e inflan precios o venden balones adulterados. Policía reporta incremento estafas por compras en redes sociales. Estafadores suplantan identidad de trabajador a quien le robaron el DNI

En una carrera contra el tiempo, varias personas deben pasar noches enteras durmiendo en la berma central de la Av. Alfredo Palacios, en el Callao, para tentar una recarga de oxígeno y salvar la vida de sus seres queridos. De este drama se aprovechan los inescrupulosos que venden un espacio hasta en S/100. (Hugo Pérez / @photo.gec)

En una carrera contra el tiempo, varias personas deben pasar noches enteras durmiendo en la berma central de la Av. Alfredo Palacios, en el Callao, para tentar una recarga de oxígeno y salvar la vida de sus seres queridos. De este drama se aprovechan los inescrupulosos que venden un espacio hasta en S/100. (Hugo Pérez / @photo.gec)

Marisol Bernuy lleva 12 horas sentada en la calle al lado de un balón de oxígeno y aún le faltan otras tres para saber si alcanzará a comprar el insumo que mantiene con vida a su esposo, enfermo de . En las últimas dos semanas ha vivido una odisea para conseguir oxígeno como sea. Pero el dinero no alcanza y la necesidad crece. Por eso, se amanece frente a la distribuidora Criogas, en el Callao, junto a decenas de personas que llevan días tratando de llenar sus balones.

MIRA: Chincha, entre la ivermectina sin límites y el golpe del COVID-19

La segunda ola de contagios ha disparado la demanda de oxígeno en el Perú. De diciembre a enero, su consumo se  solo en hospitales que reportan a la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), sin contar con el que buscan directamente los familiares de pacientes atendidos en sus casas. “No hay oxígeno en ninguna parte. No hay recargas, te dicen para otro día o te cobran lo que quieren. Es desesperante, mi papá necesita y el oxígeno que tiene le va a durar solo cuatro horas”, cuenta Celinda Rodríguez.

Odisea Por Oxígeno
En una carrera contra el tiempo, varias personas deben pasar noches enteras durmiendo en la berma central de la Av. Alfredo Palacios, en el Callao, para tentar una recarga de oxígeno y salvar la vida de sus seres queridos.
Volume 90%
 
Odisea Por Oxígeno

Es una carrera contra el tiempo que tiene competencia desleal: revendedores y sujetos que cobran hasta S/100 por un espacio en la enorme fila afuera de Criogas. Luis Barsallo, dueño de la empresa y apodado el ‘Ángel del Oxígeno’ (por no elevar precios), denuncia que hay un mercado negro que lucra con su negocio. “El cilindro que llenamos de 5 m3 [que él vende a S/100] lo revenden a S/500 o S/600”, explica. El último miércoles, él mismo retiró de la fila a unas 50 personas que no tenían documentos para demostrar que compraban el producto para un familiar. Al día siguiente, luego de semanas denunciando amenazas, no pudo abrir su local.

Jugar con la vida

El coronel PNP Luis Huamán Santamaría, jefe de la División de Estafas de la Policía Nacional, indica que en las últimas semanas han crecido estos delitos en la venta de oxígeno, especialmente en redes sociales.

“Crean falsos perfiles en Facebook, clonando el logo de empresas legales. La víctima, que se encuentra en situación de apremio, deposita el dinero, pero el producto nunca llega”, explica a El Comercio. Solo en enero, la PNP ha recibido al menos cinco denuncias por estafas desde la misma cuenta: Praxair Oxígeno, que usurpa la identidad de Linde Praxair, una de las empresas más grandes de este rubro en el país.

Akemi Montero, otra joven que cayó en la estafa, aún no ha formalizado la denuncia porque el tiempo que tiene lo reparte entre su madre, quien está en su casa con COVID-19, y su papá, hospitalizado por la misma razón. “En mi desesperación, y como todas las empresas me decían que debía esperar un día, llegué a la supuesta página de Praxair. Deposité dinero y nunca llegaron. Juegan con la vida y nuestra desesperación”, dice.

Estafadores usurpan el nombre de la empresa Linde Praxair para pedir dinero a cambio de balones de oxígeno que nunca llegan.
Estafadores usurpan el nombre de la empresa Linde Praxair para pedir dinero a cambio de balones de oxígeno que nunca llegan.

Lo mismo le sucedió a la familia de Miguel Chávez, cuya sobrina depositó desde Arequipa S/1.000 a una cuenta a nombre de Mario Luis Salinas Miranda, una persona que “no existe”, según le indicaron en la comisaría de José Luis Bustamante y Rivero. También le sucedió a María Alejandra Castillo, quien abonó S/1.500 y nunca recibió oxígeno. Su caso está en la comisaría de Yanahuara.

Todos coinciden en un nombre: Gerardo Sarmiento Juárez, la supuesta persona que recibe la llamada, se presenta como gerente de la falsa Praxair y envía una foto de su DNI para generar confianza en sus clientes. Con este nombre hay otras cuatro denuncias en el 2020 en Lima, Trujillo y Huánuco por estafas con el famoso cuento del premio de “La fábrica de sueños” o de una camioneta 4x4.

Pero Gerardo Sarmiento –el real– trabaja en la Municipalidad de San Isidro y denuncia que es víctima de suplantación de identidad. En el 2015 le robaron el DNI y ahí empezaron sus problemas. “Nos apersonamos a Huánuco por una de las denuncias, estamos esperando que deriven los papeles a Lima. Esto me apena por las personas estafadas”, dijo a El Comercio. En Facebook existen hasta seis cuentas distintas con su nombre. En una de ellas, el falso Gerardo es gerente de ATV y en otra, promotor de Toyota. El viernes pasado presentó la denuncia por suplantación de identidad en la Comisaría de Chorrillos.

El Comercio se contactó con uno de los números que aparece en la cuenta falsa de Facebook. Quien contestó dijo llamarse “Roy Cárdenas” y pidió que se deposite 1.000 soles a una cuenta bancaria con el nombre de Jasmin Trujillo Masgo por un balón de 10 m3 de oxígeno. A esta cuenta también depositó Akemi Montero. María Alejandra Castillo, otra de las afectadas, hizo el pago en una cuenta que usa el nombre Carina Tello Shapiama. Precisamente, las cuentas a nombre de Jasmin y Carina aparecen en otra denuncia por estafa interpuesta el 5 de enero en Yungay (Áncash).

Gerardo Sarmiento denuncia que ha sido víctima de suplantación de identidad. En el 2015 le robaron el DNI y es ese el que muestran los estafadores para generar "confianza" en los posibles clientes. En la foto muestra la denuncia interpuesta el último viernes. (Jesús Saucedo / @photo.gec)
Gerardo Sarmiento denuncia que ha sido víctima de suplantación de identidad. En el 2015 le robaron el DNI y es ese el que muestran los estafadores para generar "confianza" en los posibles clientes. En la foto muestra la denuncia interpuesta el último viernes. (Jesús Saucedo / @photo.gec)

Oferta y demanda

Para Alicia Abanto, adjunta para la Administración Estatal de la Defensoría del Pueblo, las estafas surgen ante una demanda de oxígeno que el Estado no logra satisfacer. “¿Por qué las personas tienen que recurrir a Facebook, si hay hospitales que tienen oxígeno y están obligados a brindarlo?”, dice.

Según el reporte de Susalud, actualizado al 28 de enero [], 39 de 53 centros públicos de Lima Metropolitana, entre ellos los hospitales Sabogal, Rebagliati y Dos de Mayo, contaban con oxígeno disponible para ese día. Abanto indica que, por falta de fiscalización en hospitales, las familias terminan buscando el insumo por su cuenta. “No solo hay reventa y precios inflados, sino oxígeno de mala calidad, tanques inseguros, cilindros repintados. Ese es el riesgo de comprar en redes sociales”, advierte.

.En una carrera contra el tiempo, varias personas deben pasar noches enteras durmiendo en la berma central de la Av. Alfredo Palacios, en el Callao, para tentar una recarga de oxígeno y salvar la vida de sus seres queridos. De este drama se aprovechan los inescrupulosos que venden un espacio hasta en S/100. (Hugo Pérez / @photo.gec)
.En una carrera contra el tiempo, varias personas deben pasar noches enteras durmiendo en la berma central de la Av. Alfredo Palacios, en el Callao, para tentar una recarga de oxígeno y salvar la vida de sus seres queridos. De este drama se aprovechan los inescrupulosos que venden un espacio hasta en S/100. (Hugo Pérez / @photo.gec)

Lo cierto es que, aunque aún habría oxígeno disponible en algunos establecimientos, la demanda crece sostenidamente. De acuerdo con proyecciones del Ministerio de Salud (Minsa) establecidas en el plan de preparación para la segunda ola (Resolución Ministerial N° 928-2020/MINSA) en los próximos meses se podría llegar a entre 100 mil y 300 mil hospitalizados, con lo que la demanda diaria de oxígeno sería de entre 1 y 3 millones de m3. No obstante, la capacidad real de producción y almacenamiento por día bordea los 800 mil m3 a nivel nacional. “Lo que tenemos no es suficiente para la proyección que no contaba la variante más contagiosa. Si en febrero o marzo se duplica la demanda tendríamos un escenario catastrófico en cuanto a oxígeno”, sostiene Abanto.

Ante estos escenarios, considera necesario que se privilegie la producción de oxígeno medicinal sobre el industrial, se garantice la importación y se refuerce la implementación de plantas productoras de oxígeno. “La producción real de las plantas de oxígeno es apenas el 2.8% del total. Mientras que los tanques criogénicos, que los hospitales compran a las grandes empresas, son el 64%”, agrega.

Oxígeno en casa con seguridad

El oxígeno suministrado a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en pacientes con neumonía por COVID-19, sostiene el infectólogo Fernando Mejía, quien lideró un sobre la relación entre la mortalidad y el suministro temprano de oxígeno. “Entre quien va al hospital con saturación entre 90 y 94 y otro que llega con menos de 80, el segundo tiene 800% más probabilidad de morir”, explica.”, explica.

Por eso, Mejía recomienda que el monitoreo de la saturación de oxígeno sea constante con un pulsioxímetro, incluso cuando el paciente no presenta síntomas de pérdida de aire. “Cuando a las personas les falta aire llegan muy tarde a los hospitales porque el COVID-19 evita que sientas la falta de aire habitual. Puedes estar oxigenando bajo y sentirte normal”, advierte el especialista. La saturación en la costa y selva peruana debe estar entre 100% y 95%. Cualquier disminución debe ser un primer signo de alerta para buscar atención médica.

Sin embargo, aunque el oxígeno es esencial, Inés Sáenz, jefa del Servicio de Anestesiología y Recuperación del hospital Sabogal, advierte que sin supervisión médica puede resultar aún más perjudicial. “El oxígeno en forma indiscriminada o en altas dosis puede causar fibrosis y otros daños”, dice.

Fuente: diario El Comercio

Dinamarca, el primer país que da por finalizada la pandemia del covid-19

  Dinamarca, el primer país que da por finalizada la pandemia del covid-19 Jose Luis Montenegro lun, 31 de enero de 2022 1:33 p. m. Como si ...