COVIDatos


viernes, 5 de febrero de 2021

Pfizer, AstraZeneca y Moderna ya trabajan en la actualización de sus vacunas ante nuevas variantes

Pfizer, AstraZeneca y Moderna ya trabajan en la actualización de sus vacunas ante nuevas variantes

Los laboratorios de Pfizer/BioNTech, AstraZeneca y Moderna anunciaron estar trabajando en estudios sobre estas nuevas variantes y la actualización de sus respectivas vacunas a fin de enfrentar las mutaciones del coronavirus.

 

05/02/2021

El advenimiento de las vacunas contra el coronavirus, a cargo de distintos laboratorios en todo el mundo, se vio opacado por la aparición de una serie de variantes o mutaciones del virus que obligó a los científicos a enfocarse en nuevas investigaciones al respecto.

Los principales adversarios son las variantes del Reino Unido (B.1.1.7) y Sudáfrica (B.1.351), que han representado un nuevo reto para los científicos por la posible resistencia que estas tendrían frente a las vacunas que ya se vienen administrando en el mundo.

MIRA: Mensaje a la nación del presidente Francisco Sagasti

Resulta que una serie de estudios realizados a la sangre de infectados con las nuevas variantes han arrojado una disminución en los anticuerpos neutralizantes generados por las vacunas. Estas respuestas no significan necesariamente que las vacunas no funcionen ante las nuevas variantes, pero solo disminuye su eficacia.

Los anticuerpos neutralizantes, producidos por el sistema inmunológico del cuerpo, impiden que el virus ingrese a las células.

Al respecto, los laboratorios de Pfizer/BioNTech, AstraZeneca y Moderna anunciaron estar trabajando en estudios sobre estas nuevas variantes y la actualización de sus respectivas vacunas a fin de enfrentar las mutaciones del coronavirus.

¿QUE SIGNIFICA UNA MUTACIÓN?

Un virus es una partícula de código genético, ADN o ARN, encapsulada en una vesícula de proteínas. Los virus no se pueden replicar por sí solos, por lo que necesitan infectar células y usar los componentes de estas para hacer copias de sí mismos. A menudo, el virus daña o mata a la célula huésped en el proceso de multiplicación, según informa el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano de Estados Unidos.

Todos los virus se encuentran en constante mutación, pues poseen un genoma que contiene las instrucciones para multiplicarse y dar lugar a nuevos virus, además de la información sobre las características particulares de cada virus, entre ellas algunas tan importantes como las especies que puede infectar, su modo de transmisión o su interacción con los mecanismos de defensa celulares de sus huéspedes.

MIRA: El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, recibió la vacuna contra el COVID-19

Es durante el proceso de copiado de los genomas del virus que siempre se producen errores que se denominan mutaciones. Estos errores son los responsables de los cambios en el comportamiento de los virus, que pueden ser a favor de ellos, inocuos o perjudiciales para su existencia.

En el caso de las variantes antes mencionadas, estos errores o mutaciones han jugado a favor del virus, pues les ha permitido ser particularmente más efectivos al momento de esparcir el contagio entre sus huéspedes y ante esta situación, las estrategias de los laboratorios respecto de las vacunas deben empezar a cambiar.

La mutación se produjo en la proteína espiga del coronavirus, objetivo científico para el desarrollo de vacunas y tratamientos. (Getty Images).

La mutación se produjo en la proteína espiga del coronavirus, objetivo científico para el desarrollo de vacunas y tratamientos. (Getty Images).

PFIZER / BIONTECH INVESTIGA LAS VARIANTES

El director del exitoso esfuerzo de investigación de la vacuna contra el coronavirus de Pfizer, Philip Dormitzer, reveló que el trabajo sobre posibles nuevas variantes o mutaciones del coronavirus empezó, incluso, antes de que saliera su vacuna, pues los científicos prevén este tipo de situaciones.

“El trabajo comenzó mucho antes de que surgieran las variantes [...] a través de la investigación científica básica [sobre mutaciones potenciales]. Ahora estamos en el punto en el que habitualmente estamos haciendo las plantillas de ADN para las variantes. Y estamos teniendo discusiones, internamente y con los reguladores, sobre hasta dónde progresamos en cada uno de estos”, refirió a Science Insider.

MIRA: Francisco Sagasti: “Tenemos asegurados un millón de dosis vacuna de Sinopharm para el 13 de febrero”

“Estos hallazgos de laboratorio no nos dicen por sí mismos que sea necesario un cambio de cepa [en la vacuna]. Pero debemos estar preparados para la posibilidad de que haya alguna reducción en la efectividad. Todavía no vemos evidencia de eso. Sabemos [por los resultados de nuestro ensayo] que vemos protección, no protección completa, sino protección”, agregó.

Sin embargo, Dormitzer afirmó que es demasiado apresurado hablar de una nueva vacuna para atacar las variantes, pues en su experiencia, la administración de vacunas de refuerzo han funcionado muy bien en el tema de inmunización.

“La otra observación que tenemos de la gripe pandémica es que después de un par de dosis iniciales, una dosis de refuerzo meses después proporciona no solo una inmunidad muy fuerte sino una inmunidad muy amplia. Entonces, una posibilidad es que haga un cambio [de vacuna]. La otra posibilidad es simplemente impulsar. Y una marea alta levanta todos los barcos. Es por eso que necesita hacer los estudios clínicos. Necesitamos entender cómo se ve un refuerzo del SARS-CoV-2 y qué tipo de respuesta inmune le da”, refirió.

Por el momento, Domitzer anunció que Pfizer se encuentra realizando estudios sobre las nuevas variantes, especialmente las de Sudáfrica y Brasil.

Philip Dormitzer, director del exitoso esfuerzo de investigación de la vacuna contra el coronavirus de Pfizer. (Getty)

Philip Dormitzer, director del exitoso esfuerzo de investigación de la vacuna contra el coronavirus de Pfizer. (Getty)

OXFORD / ASTRAZENECA Y LA MEZCLA DE DIFERENTES VACUNAS

Las vacunas COVID-19 podrían ofrecer protección contra enfermedades graves incluso cuando las variantes del coronavirus evolucionan para permitir una mejor transmisión continua entre las personas, dijo el miércoles el director del Grupo de Vacunas de Oxford, Andrew Pollard.

Cuando se le preguntó qué tan efectivo será el Oxford / AstraZeneca contra nuevas variantes, dijo que “están haciendo cambios que les permiten evitar las respuestas inmunes humanas, para que aún puedan transmitir”, según informa Reuters.

MIRA: Aerolínea está lista para traer vacunas a Perú, pero estas aún no están en el punto de embarque

“Entonces, eso significa que es probable que con el tiempo el virus encuentre formas de adaptarse para que pueda continuar transmitiéndose entre las personas. Pero eso no significa que todavía no tendremos protección contra enfermedades graves... El virus tiene mucho más que ver con que pueda continuar sobreviviendo, en lugar de tratar de causarnos daño”, refirió a BBC.

Sin embargo, los científicos británicos iniciarán un nuevo estudio que implica combinar las dosis de sus vacunas con las de Pfizer / BioNTech a fin de encontrar una mejor respuesta inmunitaria y entre sus muchos resultados, ver el impacto de esta combinación de vacunas en las nuevas variantes.

Andrew Pollard, director del Grupo de Vacunas de Oxford. (Reuters)

Andrew Pollard, director del Grupo de Vacunas de Oxford. (Reuters)

MODERNA Y LA NUEVA VACUNA DE REFUERZO

Moderna dijo que su vacuna Covid-19 parecía proteger contra variantes emergentes del coronavirus en pruebas de laboratorio, pero como precaución probaría si una vacuna de refuerzo mejora las respuestas inmunes y desarrollaría una nueva vacuna dirigida a la cepa identificada en Sudáfrica.

La compañía dijo el lunes que su vacuna produjo agentes del sistema inmunológico conocidos como anticuerpos neutralizantes que funcionaron contra las variantes de virus emergentes probadas, incluidas las cepas que se evidenciaron por primera vez en el Reino Unido y Sudáfrica, según informa The Wall Street Journal.

MIRA: Vacunas contra el COVID-19 administradas en el mundo superan ya a los contagios

Eso significa que la vacuna Moderna probablemente aún protege contra las cepas emergentes, pero una respuesta más débil a la variante de Sudáfrica sugiere los peligros de un virus que podría mutar de manera significativa mientras los países compiten para vacunarse contra él.

Ante esta situación, el laboratorio estadounidense explora la posibilidad de cambiar la construcción del ARNm de su vacuna para para apuntar a una nueva variante. Trabajo que se puede hacer en 6 semanas o menos.

Moderna dijo que su vacuna Covid-19 parecía proteger contra variantes emergentes del coronavirus. (REUTERS)

Moderna dijo que su vacuna Covid-19 parecía proteger contra variantes emergentes del coronavirus. (REUTERS)

LA IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN ACTUAL

Algo en lo que toda la comunidad científica está de acuerdo es que, pese a la aparición de las nuevas variantes, un hecho que no es nuevo para los científicos y que ya esperaban, es la importancia de seguir con el proceso de vacunación actual es vital.

Al respecto, el doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID) desde 1984, principal asesor médico para el presidente Joe Biden desde 2021 y principal experto en enfermedades infecciosas de Estados Unidos, advirtió sobre la importancia de las campañas de vacunación actuales.

Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas y uno de los principales asesores de coronavirus de la Casa Blanca, fue uno de los primeros en vacunarse. (Foto: Reuters)

Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas y uno de los principales asesores de coronavirus de la Casa Blanca, fue uno de los primeros en vacunarse. (Foto: Reuters)

“Nos han preguntado frecuentemente: ‘Bueno si se tienen estas variantes y parecen eludir un poco a la vacuna, ¿hay que vacunarse o hay que esperar a la siguiente generación de vacunas? La respuesta es que hay que vacunarse cuando este disponible de la forma más rápida y expedita posible en todo el país. Y la razón es que hay un hecho que impregna la virología y es que los virus no pueden mutar si no se replican. Y si se detiene su replicación vacunando ampliamente, y no dando al virus un campo de juego abierto para que siga respondiendo a las presiones que se le ejercen, no se obtendrán mutaciones”, refirió Fauci, según informa CNN.

MIRA: Perú recibirá cerca de 1.2 millones de dosis contra la COVID-19 gracias a acuerdo entre Unicef y el Instituto Serum de India

“Por lo tanto, cuando vemos lo que tenemos aquí en Estados Unidos, así como a nivel mundial, cuando hablamos de la eficiencia y la distribución de estas vacunas para la gente tan rápido como sea posible, no solo va a proteger a los individuos de contraer la enfermedad, no solo va a protegerlos de ser infectados, sino que va a prevenir la aparición de variantes aquí en nuestro país”, agregó.

Es en esa línea que los expertos destacan la importancia de el consorcio Covax, que busca justamente el fomento de la vacunación global ya que “es la única forma en la que vamos a detener completamente las mutaciones, deteniendo esto en todo el mundo”.

Expertos estiman que el 60-70% de la población mundial necesita ser inmune al virus para evitar que se siga propagando. (GETTY IMAGES)

Expertos estiman que el 60-70% de la población mundial necesita ser inmune al virus para evitar que se siga propagando. (GETTY IMAGES)

VIDEO RECOMENDADO

Coronavirus en Perú: 79% teme volver a contagiarse
Volume 90%
 
Coronavirus en Perú: 79% teme volver a contagiarse

Fuente: diario Perú 21

en febrero 05, 2021 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Conoce los tratamientos caseros para recuperar el olfato tras contagiarte de Covid-19 [VIDEO]

 

Conoce los tratamientos caseros para recuperar el olfato tras contagiarte de Covid-19 [VIDEO]

La pérdida de este sentido se debe a que el virus produce inflamación en las fosas nasales, ocasionando una rinitis que afecta a las terminaciones nerviosas, cuando pasa la inflamación desaparece la hiposmia o pérdida parcial del olfato.


EsSalud brinda tratamiento a pacientes COVID-19 para que recuperen sentido del olfato
Volume 90%
 

EsSalud brinda tratamiento a pacientes COVID-19 para que recuperen sentido del olfato

REDACCIÓN PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe           04/02/2021

Especialistas del Hospital Nacional Alberto Sabogal de EsSalud, vienen brindando tratamiento a sus pacientes que vencieron el COVID-19, para que puedan recuperar el sentido del olfato. Esto a través de rehabilitaciones y terapia olfativa.

El doctor Luis Peralta Valderrama, jefe del servicio de Otorrinolaringología del mencionado nosocomio, informó que el tratamiento consiste en indicaciones de omega 3, vitamina A y rehabilitación olfativa.

“Es un tratamiento bueno, bonito y barato y se basa en la estimulación. Para llevarla a efecto se utiliza un set de aromas, como el limón, pétalos de rosa, clavos de olor y eucalipto, los cuales los pacientes deben olerlos durante tres meses en la mañana y noche”, comentó Peralta.

Rehabilitación olfativa (Foto: EsSalud).

Rehabilitación olfativa (Foto: EsSalud).

Además, explicó que para esta técnica es importante recurrir a los recuerdos, a las experiencias vividas con esos elementos. Considerando que el bulbo olfativo está cerca de las regiones del cerebro ligadas a la memoria, y que el olfato es uno de los sentidos más conectados a las experiencias vividas.

CAUSAS

Asimismo, el vocero de EsSalud precisó que la mayoría de pacientes recuperan el olfato en poco tiempo, al señalar que la pérdida de este sentido se atribuye a que el virus produce una inflamación en las fosas nasales, ocasionando una rinitis que afecta a las terminaciones nerviosas y cuando pasa la inflamación desaparece la hiposmia o pérdida parcial del olfato.

“Si el problema olfativo demora meses puede tratarse de un daño producido por el SARS COV 2, el cual toma la vía nerviosa, va al bulbo olfativo y de ahí al centro del tronco cerebral, lo que exigirá más tiempo para recuperarse aunque en pocas ocasiones no se logra”, señaló.

Según el doctor, la pérdida parcial (hiposmia) o total (anosmia) del olfato, es uno de los síntomas más comunes que sufren las personas que contraen el COVID-19. Dijo que la afección puede durar unos pocos días o varias semanas y en algunos casos mucho más tiempo.

Informó que la pérdida del olfato es un indicador de la presencia del COVID-19, siendo hasta un 22.7% más sensible que las pruebas de temperatura. Recomendó oler vinagre u otro elemento que podría servir para detectar a la persona infectada.

“Cuando se hace un descarte poblacional, es más fácil reconocer así al infectado por Covid -19. Además, hasta un 12% de pacientes solo llegan a tener la hiposmia sin ningún otro síntoma”, finalizó.

Fuente: diario Perú 21

en febrero 05, 2021 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Dinamarca, el primer país que da por finalizada la pandemia del covid-19

  Dinamarca, el primer país que da por finalizada la pandemia del covid-19 Jose Luis Montenegro lun, 31 de enero de 2022 1:33 p. m. Como si ...

  • ¿Sabes si eres “persona de riesgo” ante la COVID-19?
    ¿Sabes si eres “persona de riesgo” ante la COVID-19? Esta calculadora te ayuda a saber qué tanto se puede complicar tu salud por contagio Un...
  • Coronavirus: OMS afirma que revisará eficacia de la vacuna rusa
      Coronavirus: OMS afirma que revisará eficacia de la vacuna rusa La organización está en contacto con las autoridades rusas y de otros país...
  • La reapertura de las escuelas debe ser prioritaria una vez levantadas las restricciones debidas al COVID-19
      Noticias ONU La reapertura de las escuelas debe ser prioritaria una vez levantadas las restricciones debidas al COVID-19 15 Septiembre 202...

PRIMERO MI SALUD

PRIMERO MI SALUD

Buscar este blog

  • Página principal

Denunciar abuso

Etiquetas

  • "Sputnik V"
  • 150 días de emergencia
  • 19990
  • 2da ola de COVID-19
  • abandono escolar
  • Afiliados
  • AFP
  • aislamiento
  • Ampe
  • anticovid
  • anticuerpos
  • Argentina
  • Banco de la Nación
  • Bancos
  • BCR
  • Callao
  • cama UCI
  • celular
  • células
  • cerebro
  • Chimbote
  • China
  • Christian Drosten
  • ciencia
  • cientificos
  • científicos
  • ciudadanos
  • CMP
  • Colegio Médico del Perú
  • colegios
  • Comisión multisectorial
  • Confiep
  • confinamiento
  • Consultorios móviles
  • contagio
  • contagios
  • corazón sano
  • coronavirus
  • correo malicioso
  • COVID
  • COVID-19
  • Cristo Moreno
  • cuarentena
  • cuarta dosis
  • cuerpo
  • curva peruana
  • Defensoria del Pueblo
  • Delta
  • desconfinamiento
  • Dinamarca
  • Diputados
  • domingos
  • Donald Trump
  • Dr. Massé
  • economía
  • Economía en recesión
  • EE. UU.
  • EE.UU.
  • Emergencia
  • enfermedad cardíaca
  • enfermedades dermatológicas
  • ensayos clínicos
  • escándalo
  • escolares
  • escuelas
  • espacio para la memoria. piedras
  • espectrometía
  • estado de emergencia
  • Estados Unidos
  • estafas
  • estudiantes
  • estúpido
  • Europa
  • exoferas
  • fallecidos
  • falsos negativos
  • fármacos
  • Fase 3
  • fase presintomática
  • FDA
  • global
  • globali
  • globaliz
  • globaliza
  • globalizac
  • globalizaci
  • globalizació
  • globalización
  • Gobierno
  • Gobierno alemán
  • hipoertensos
  • hospital Carrión
  • humanos
  • Iglesia
  • INEI
  • infecciones
  • infodemia
  • inmovilización
  • Inmunidad de rebaño
  • invierno
  • Israel
  • Jeremy Farrar
  • Li-Meng Yan
  • Lima
  • macrófagos
  • madre naturaleza
  • Mapa de calor
  • mascarilla
  • Mascarillas
  • médico
  • medidas restrictivas
  • medidas sanitarias
  • MEF
  • México
  • Ministra
  • Minsa
  • Miss Venezuela
  • muertes
  • nacionalismo de vacunas
  • Nerdgasmo
  • no vacunarse
  • Nueva Zelanda
  • nuitres
  • obesidad
  • OMS
  • ONP
  • ONU
  • ONU. colegios
  • opinólogos
  • oxígeno
  • oxígeno gratis
  • pacientes
  • pandemia
  • paradigma de la salud
  • PCR
  • Pensionistas
  • persona de riesgo
  • Perú
  • Pfizer
  • planta de oxígeno
  • planta itinerante
  • Procesión del Señor de los Milagros
  • pruebas moleculaes
  • pruebas moleculares
  • pruebas moleculartes
  • pruebas moleculates
  • pulmones
  • Querétaro
  • rciudadanos
  • rebciudadanos
  • rebrote
  • rebroteciudadanos
  • reciudadanos
  • Reino Unido
  • Relaciones Exteriores
  • relaciones sexuales
  • República de China
  • reuniones familiares
  • revista Science
  • revista Scienceciencia
  • RSNo 079-2020-RE
  • Rusia
  • Sala Situacional
  • Santiago de Chile
  • SARS-CoV-2
  • SBS
  • segunda ola del coronavirus
  • semáforo epidemiológico
  • show enlatado
  • Sinadef
  • Sinovac
  • Sistema Informatico Nacional de Defunciones
  • sistema inmunitario
  • tercera dosis
  • terribles estragos
  • test
  • test casero
  • test de COVID-19
  • testículos
  • tigres
  • toque de queda
  • trabajadores de la salud
  • Turquía
  • UCI
  • Unesco
  • Universidad de Oxford
  • UPCH
  • usuarios
  • vacuna
  • vacuna de Sinovac
  • vacuna peruana
  • vacuna sorpresa
  • vacunas
  • variante delta
  • víctimas
  • Víctor Zamora
  • viróloga
  • virólogo
  • virus
  • Vladimir Putin
  • Wuhan
  • Zimic

Archivo del blog

  • enero 2022 (1)
  • septiembre 2021 (3)
  • agosto 2021 (8)
  • mayo 2021 (3)
  • abril 2021 (31)
  • marzo 2021 (92)
  • febrero 2021 (61)
  • enero 2021 (52)
  • diciembre 2020 (46)
  • noviembre 2020 (10)
  • octubre 2020 (52)
  • septiembre 2020 (63)
  • agosto 2020 (49)
Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.