jueves, 4 de febrero de 2021

Los distritos en Lima con el mayor número de casos de COVID-19

 

Los distritos en Lima con el mayor número de casos de COVID-19

Lima encabeza lista con el mayor número de contagiados con COVID-19. Canal N

Cercado de Lima lidera la lista con 1402 contagiados hasta el 25 de enero

 04/02/2021

OpenCovid dio a conocer la lista de los distritos en Lima con el mayor número de casos de COVID-19. Según los datos, registrados entre el 18 al 25 de enero, Cercado de Lima lidera la lista con 1402 contagiados.

Le siguen San Juan de Lurigancho, con 1284 casos, y Comas, con 1022. En la lista del Callao, lidera Callao, con 466 contagios; Bellavista, con 389, y Ventanilla con 227.

Raggi Burhum, voluntario de OpenCovid Perú, señala que la obtención de datos no reflejan el verdadero número de casos por distritos. Afirma que la data de contagios tiene una demora de una semana, algo que no debería suceder ante una crisis sanitaria.

Hasta este miércoles 3 de enero, Perú registra 41 538 fallecidos y 1 158 337 casos positivos  de COVID-19, de acuerdo a la última actualización del Minsa.

Fuente: Canal N

Mazzetti sobre el consumo de oxígeno: ‘Es el problema más importante que tiene el país’

 

Mazzetti sobre el consumo de oxígeno: ‘Es el problema más importante que tiene el país’

La ministra de Salud señaló que el consumo de oxígeno se ha incrementado en un 200%, por lo que se ha emitido una norma que facilita la importación de oxígeno y de plantas de oxígeno.


Los locales de suministro de oxígeno se ha visto abarrotados por la cantidad de personas que desean comprar el producto. (Foto: Britanie Arroyo / @photo.gec)

Los locales de suministro de oxígeno se ha visto abarrotados por la cantidad de personas que desean comprar el producto. (Foto: Britanie Arroyo / @photo.gec)

La ministra de Salud, Pilar Mazzetti, señaló que “el consumo de oxígeno es el problema más importante” que afronta el país actualmente, ya que se ha incrementado en un 200% en el contexto de la segunda ola del 

El consumo de oxígeno es el problema más importante que tenemos, se ha incrementado alrededor en un 200%, que es una cifra que implica un esfuerzo tremendo por parte de las empresas productoras de oxígeno y de las plantas que se han instalado, con el esfuerzo de todos, en diferentes establecimientos”, indicó la integrante del gabinete en conferencia de prensa en Palacio de Gobierno.

Mazzetti indicó que la aprobación de un decreto de urgencia permitirá viabilizar el trabajo alrededor del oxígeno en la coyuntura en la cual la demanda se ha incrementado.

Antes teníamos que hacer un procedimiento complejo para poder transportar el oxígeno”, dijo, y acotó que en estos momentos ya se ha autorizado que con la compra se autoriza el transporte, y la conversión del oxígeno gaseoso a líquido.

También indicó que la norma permitirá importar oxígeno y de plantas de oxígeno, así como generadores y concentradores de oxígeno, ya que el año pasado se complicó la adquisición por los diversos trámites que se debían cumplir.

Fuente: diario Perú 21

Sala Situacional COVID-19: Informe al 02 de febrero de 2021

 





Pilar Mazzetti: “La segunda ola tiene un contagio sumamente rápido”

 SOCIEDAD

Pilar Mazzetti: “La segunda ola tiene un contagio sumamente rápido”

Ángela  Valdivia

Ange1792

04 Feb 2021 | 4:43 h
Para la ministra limitar las movilizaciones de ciudadanos en el transporte público y vías públicas puede reducir la posibilidad de contagios del SARS-CoV-2. Foto: La República
Para la ministra limitar las movilizaciones de ciudadanos en el transporte público y vías públicas puede reducir la posibilidad de contagios del SARS-CoV-2. Foto: La República

Problemas. Consumo de oxígeno aumentó en 200%. Según EsSalud, hay distritos que superan el pico de casos. CMP solicita que declaren 4 regiones en situación de desastre.

El riesgo continúa. La ministra de Salud, Pilar Mazzetti, afirmó que la segunda ola del Covid-19 tiene un contagio mucho más rápido. ’'Las cifras están subiendo en estas cuatro semanas, como han subido prácticamente en dos meses en el episodio anterior’'. Y esto ha traído un problema: el aumento del consumo del oxígeno medicinal en un 200%.

Ante eso, se espera que con la cuarentena −que rige en 10 regiones− los números mejoren. Por el momento, se reportó que la movilidad de pasajeros ha disminuido en un 50% en el transporte público. Sin embargo, la premier Violeta Bermúdez aclaró que aún no se han planteado reformular el confinamiento, pues los resultados se verán cada 15 días.

¿Más contagios?

EsSalud, en su Mapa de Calor, informó que los distritos de Surco, Bellavista y Pueblo libre han superado el pico de casos nuevos semanales registrados durante la primera ola, mientras que Comas, Los Olivos, San Miguel y La Molina están próximos a hacerlo (ver infografía).

Una situación similar se repite en las regiones de Apurímac y Junín, que ya sobrepasaron los nuevos casos semanales reportados en la primera ola. Dante Cersso, jefe de la Unidad de Inteligencia y Análisis de Datos de EsSalud, indicó que estos resultados reflejan el comportamiento de hace 10 días. Esto sería, por ejemplo, el incumplimiento de las medidas de bioseguridad.

Para el decano del Colegio Médico del Perú (CMP), Miguel Palacios, se debe tener en cuenta el número de pruebas hechas. En el 2020, el promedio diario era casi la mitad del de ahora. Además, hay una mayor cantidad de pruebas moleculares.

De la misma opinión es el analista de datos Rodrigo Parra, quien agregó que en la primera ola el promedio de pruebas diarias era de 20.000, de las cuales 3.000 eran moleculares, mientras que ahora el número es casi el doble y se realiza cerca de 17.000 pruebas moleculares.

No obstante, esto no significa que la situación no sea crítica, pues Palacios sostuvo que nos encontramos en una situación de ’'transmisión comunitaria del virus incontrolada’'. Por ello, agregó, que el CMP pedirá al Gobierno que declare en situación de desastre cuatro regiones que están graves: Huánuco, Huancavelica, Ica y Apurímac.

Él consideró que Lima aún tiene cómo defenderse, pero al mismo tiempo insiste en una cuarentena focalizada, por zonas en cada distrito.

Muertes por Sinadef

En tanto, Parra comentó que los distritos de San Miguel, Jesús María y Surco han superado el pico de muertes por toda causa, según el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef). En tanto, Magdalena ya lo igualó y Miraflores, así como San Isidro, están muy cerca de alcanzarlo.

Asimismo, manifestó que la curva de fallecidos por toda causa en los domicilios, durante noviembre, tuvo un promedio diario de 150 y al día de hoy superó los 300 a nivel nacional.

La clave

Según el Minsa, desde marzo hasta ayer se han registrado 1.158,337 casos y 41.538 decesos por el virus. Además, hay 13.194 hospitalizados; de ellos, 1.961 están en UCI.

grupo larepublica

La situación de la segunda ola.

grupo larepublica

Fallecidos diarios por toda causa (Lima).

Fuente: diario La República

Wuhan: OMS obtuvo datos que “nadie ha visto antes” sobre el coronavirus

 MUNDO

Wuhan: OMS obtuvo datos que “nadie ha visto antes” sobre el coronavirus

Mundo LR

larepublica_pe

03 Feb 2021 | 15:24 h
La Republica
El instituto de Wuhan cuenta con varios laboratorios de alta seguridad donde los investigadores trabajan con coronavirus. Foto: AFP

Misión llegó hasta el Instituto de Virología de Wuhan como parte de su investigación sobre el origen de la pandemia. El zoólogo Peter Daszak reveló avances de la pesquisa.

Los 14 expertos internacionales de la misión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que investiga en China el origen del coronavirus están “realmente progresando” en sus investigaciones tras obtener datos “que nadie ha visto antes”. El anuncio fue confirmado por Peter Daszak, zoólogo que forma parte de la misión del máximo organismo de salud.

Estamos viendo nueva información y es buena, es algo muy valioso que está comenzando a ayudarnos a buscar las direcciones correctas para este virus”, destacó el especialista en una entrevista exclusiva con Sky News, publicada este miércoles 3 de enero.

“(Los funcionarios de China) están compartiendo datos con nosotros que no hemos visto antes, que nadie ha visto antes. Están hablando con nosotros abiertamente sobre todos los caminos posibles. Realmente estamos llegando a algún lado y creo que todos los miembros del equipo dirían eso. Creo que China está abierta y dispuesta a trabajar con nosotros y lo estamos viendo todos los días”, añadió.

El domingo, el equipo comenzó una visita al mercado de carnes y mariscos de la ciudad de Wuhan donde se detectaron los primeros casos de COVID-19 en el mundo. “Nos reunimos con gerentes del mercado, con vendedores que trabajaron allí y personas de la comunidad, y les hacemos preguntas”, detalló Daszak.

Tres días después, este miércoles, los expertos de la OMS llegaron hasta el Instituto de Virología de Wuhan como parte de su investigación sobre el origen del virus, un tema sensible para China, que niega ser responsable del estallido de la pandemia en 2019 y tardó más de un año en autorizar la visita de los expertos internacionales.

La visita al Instituto de Virología duró cuatro horas y se trató de un “encuentro extremadamente importante con el personal” y permitió una “discusión abierta y franca”, precisó en Twitter Peter Daszak.

El instituto de Wuhan cuenta con varios laboratorios de alta seguridad donde los investigadores trabajan con coronavirus y poseen la colección más grande de cepas en Asia, con 1.500 especímenes diferentes, según su página web.

Con información de EFE y AFP.

Fuente: diario La República

Vacunas: millonario negocio para grupo de farmacéuticas

 MUNDO

Vacunas: millonario negocio para grupo de farmacéuticas

Ernesto Carrasco

ecarrascobe

04 Feb 2021 | 4:48 h
Apremio. Conforme los países negocian la adquisición de vacunas, los contagios se incrementan y las farmacéuticas alistan despachos a sus compradores. Foto: difusión
Apremio. Conforme los países negocian la adquisición de vacunas, los contagios se incrementan y las farmacéuticas alistan despachos a sus compradores. Foto: difusión

Renta. Para 2021, Pfizer/BioNTech estima una ganancia total de entre US$ 59.400 mllns y 61.400 mllns. Países ricos concentran mayoría de dosis contra la COVID-19 mientras los pobres esperan.

El grupo farmacéutico estadounidense Pfizer calcula que las ventas de su vacuna contra el Covid-19, elaborada con la empresa alemana BioNTech, alcanzarán unos ingresos de 15.000 millones de dólares en todo 2021, una suma enorme que podría aumentar si el laboratorio firma nuevos contratos de entrega.

En el mercado, los gobiernos del mundo negocian precios mientras reciben informes acerca de la eficacia de los antídotos contra la pandemia.

Varios países de la UE, particularmente los más pobres situados en el este del bloque, son sensibles al costo de vacunar a sus poblaciones.

El desafío logístico de las vacunas de tipo ARN mensajero, que requieren temperaturas de 60 o 70 grados bajo cero, también es un factor.

Si bien el precio de cada vacuna se ha mantenido en secreto en los contratos de la Comisión Europea, el tuit de una ministra belga en diciembre –posteriormente borrado– ofreció un escenario de costos. (Ver cifras en esta nota).

Histórica rentabilidad

Si se confirman sus previsiones, la vacuna de Pfizer/BioNTech sería una de las más rentables de la historia de la industria farmacéutica.

En el cuarto trimestre del 2020, la compañía vendió vacunas por 154 millones de dólares, tras el visto bueno de las autoridades sanitarias en varios países a finales del 2020. Pfizer prevé un volumen de negocios total en 2021 de entre 59.400 millones y 61.400 millones de dólares, lo que supondría un aumento de entre el 42% y el 47% respecto al 2020.

Según la compañía, esas previsiones se basan en la hipótesis de un “repunte continuo de la actividad macroeconómica y de la salud a lo largo del 2021, a medida que las poblaciones reciban vacunas contra el Covid-19”.

Poco más de un tercio de la población mundial (35%) vive en países que todavía no reciben una vacuna, en su mayoría naciones desfavorecidas que “miran y esperan”, en palabras del director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El mecanismo de gestión de vacunas Covax enviará desde mediados de febrero y hasta finales de junio 35,3 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca a Latinoamérica (Brasil en febrero) y el Caribe, así como unas 378.000 de la de Pfizer a cuatro países de la región.

Bolivia, Colombia, El Salvador y Perú recibirán 377.910 dosis de la vacuna de Pfizer/ BioNTech, en virtud de un programa piloto global para distribución anticipada.

En tanto, en los países de renta alta, según la definición del Banco Mundial, en donde vive el 16% de la población mundial, se concentra el 65% de todas las dosis administradas en el mundo que, según un recuento de AFP, con información oficial, se calcula que cerca de 100 millones de vacunas contra el Covid-19 ya se han administrado, casi dos meses después del inicio de las primeras campañas de inmunización.

Israel es el país más avanzado en la carrera hacia la inmunización. El 37% de la población ha recibido al menos una dosis y un israelí de cada cinco (21%) completó el proceso con una segunda dosis.

Las cifras

14,70 euros (US$ 17) es el costo de la vacuna de Moderna. Es la más cara.

12 euros (US$ 14,51) habría acordado la Unión Europea pagar a Pfizer/BionTech por cada vacuna.

1,78 euros (US$ 2,24) cuesta una dosis de AstraZeneca. Es la más económica.

“En donde vive el 16% de la población mundial, se concentra el 65% de todas las dosis administradas”.

Vacuna rusa en el arsenal mundial

Los excelentes resultados publicados en la revista científica The Lancet, sobre la eficacia de la vacuna rusa Sputnik V, le abren la puerta en la lucha contra el Covid-19.

Rusia intenta dejar atrás las críticas iniciales a su antídoto que tiene un costo de US$ 10 por dosis. España espera autorización de la UE para utilizarlo. Aparte de México, más de una docena de países ya lo aplican.

Moscú quiere desarrollar proyectos locales de su vacuna. Por el momento, Kazajistán, India, Corea del Sur y Brasil producen la Sputnik V. Rusia también inició el procedimiento para homologar la vacuna ante la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).

*Con información de AFP, EFE, agencias.

Fuente: diario La República

miércoles, 3 de febrero de 2021

Científicos británicos dicen que la próxima variante peligrosa de covid probablemente ya está aquí. Simplemente no lo sabemos todavía

 

Científicos británicos dicen que la próxima variante peligrosa de covid probablemente ya está aquí. Simplemente no lo sabemos todavía

Por Scott McLeanFlorence Davey-Attlee

Cambridge, Inglaterra (CNN) — Casi un mes después de un tercer cierre a nivel nacional, la mayor parte de Inglaterra parece estar en hibernación: las tiendas están cerradas, las calles principales están desiertas y los trenes están casi vacíos. Pero en un pequeño pueblo en el campo cerca de Cambridge, en el este de Inglaterra, hay un hervidero de actividad.

Con batas blancas de laboratorio y máscaras quirúrgicas, el personal aquí corre de máquina en máquina: robots y computadoras gigantes que son tan pesadas que están sobre placas de acero sólido para soportar su peso.

El personal del Instituto Sanger es mucho más que trabajadores esenciales; en este momento, están haciendo algunos de los trabajos más importantes de la Tierra: secuenciar genéticamente el coronavirus. Internamente, se llama «Proyecto Heron».

El proyecto de trabajo intensivo, que involucra a cientos de personas, se está llevando a cabo justo al final de la calle del pub de Cambridge al que Francis Crick entró en 1953 para declarar que había «encontrado el secreto de la vida»: la estructura del ADN.

Hoy, ese descubrimiento está permitiendo a los científicos detectar mutaciones peligrosas en el código genético del coronavirus que podrían hacer que la pandemia sea peor de lo que ya es.

Secuenciación a escala industrial

Todos los días, las camionetas llegan al Instituto Sanger con cajas llenas de muestras de virus de todo el Reino Unido. Las cajas verdes se cargan en un congelador sin cita de tamaño industrial, instalado en el estacionamiento.

En este punto, no hay más hisopos de algodón. Las muestras, tanto positivas como negativas, están en una solución de lo que queda después de la prueba inicial. Los científicos no necesitan mucho.

Dentro del laboratorio, un robot está programado para tomar solo las muestras positivas de un plato pequeño de plástico parecido a una lata de muffins y consolidarlas en una bandeja separada que se sella a mano.

Cientos de muestras terminan consolidadas en un solo vial. En otro laboratorio, se agregan productos químicos y se agitan con una pequeña máquina, luego se presionan entre dos piezas de vidrio. La placa de vidrio se coloca en uno de los secuenciadores gigantes, una máquina ruidosa que parece una fotocopiadora de alta tecnología.

One of the temporary freezers that have been hurriedly set up in the parking lot of the Sanger Institute to store the thousands of Covid-19 test samples that make it here from across the UK every week.

Uno de los congeladores que se organizaron temporalmente en el parqueadero del Instituto Sanger para almacenar las miles de muestras de pruebas de covid-19 que llegan de todo el Reino Unido cada semana.

Quince horas más tarde, la computadora escupe tantos datos genéticos que se han construido granjas de servidores enteras fuera del sitio para albergarlos. De principio a fin, el proceso dura unos cinco días. Se secuencian alrededor de 10.000 muestras cada semana solo en este laboratorio, alrededor de una cuarta parte del número total secuenciado a nivel mundial.

Luego viene la parte difícil: revisar todos esos datos.

Científicos británicos dicen que la próxima variante peligrosa de covid probablemente ya está dando vueltas. Simplemente no lo sabemos todavía

Un científico del Instituto Sanger prepara muestras de covid-19 para secuenciarlas. Más de 700 muestras positivas son secuenciadas en una sola máquina, lo que toma unos 5 días.

LEE¿Por qué algunas personas dan positivo después de recibir la vacuna de covid-19?

«Estamos buscando mutaciones que puedan permitir que el virus sea más transmisible o que cause una enfermedad más grave, y en particular ahora que las vacunas están comenzando a implementarse a nivel mundial, estamos buscando mutaciones potenciales que pensamos que podrían afectar la capacidad de las vacunas para proteger a las personas», dijo Ewan Harrison, un microbiólogo que está ayudando a coordinar la red de científicos que trabajan en la operación del genoma del covid-19 en el Reino Unido.

Harrison explica que si se secuencia una cantidad suficiente de la población, se puede ver cómo el virus se ha movido a través de la comunidad y dónde ha habido grupos de infecciones, incluidos los eventos de súper propagación. «Eso es realmente poderoso… eso es realmente la esencia de la secuenciación viral», dijo.

Harrison ha desempeñado un papel de liderazgo en el Consorcio del Genoma de Covid-19 del Reino Unido (COG-UK), un equipo de cientos de científicos en universidades y laboratorios de todo el país que surgió al comienzo de la pandemia, que trabajan al unísono para crear y hacer sentido de la secuenciación de los datos genéticos.

Encontrar la variante del Reino Unido

El covid-19 deja un rastro de muerte en el Amazonas 4:15

Hace menos de dos meses, esa red de científicos y la creciente montaña de datos genéticos de Gran Bretaña ayudaron a identificar y rastrear la propagación de la variante que ahora se ha vuelto dominante en el Reino Unido. Fue vista por primera vez en Kent, un condado rural que también tiene algunas de las comunidades más desfavorecidas del sureste de Inglaterra.

«No todas las personas en Kent estaban celebrando fiestas en casa y yendo al mismo supermercado», dijo a CNN el portavoz de Salud Pública de Inglaterra, Ruairidh Villar. Sus colegas científicos rápidamente descartaron el mal comportamiento.

Y, sin embargo, los recuentos diarios de casos continuaron aumentando en todo el condado, incluso mientras disminuían en la mayoría de las otras partes del Reino Unido, que estaba bajo confinamiento nacional.

Encontraron al culpable en la base de datos genómica del Reino Unido, que en ese momento cubría aproximadamente una de cada 10 muestras positivas de covid-19 en el país.

LEELos CDC revisan nuevos datos que sugieren que la variante del coronavirus identificada en el Reino Unido podría ser más mortal

La cepa rebelde del virus, llamada B.1.1.7, había estado circulando en Kent desde al menos septiembre. Se propaga entre un 30% y un 70% más fácilmente que el virus original, según el asesor científico principal de Gran Bretaña Patrick Vallance.

No pasó mucho tiempo para que B.1.1.7 se detectara en la capital y en todo el país. Ahora se ha detectado en al menos 70 países y en la mayoría de los estados de EE.UU. Los CDC dicen que podría convertirse en la cepa dominante de coronavirus en EE.UU. en marzo.

El profesor de la Universidad de Cambridge, Ravi Gupta, dijo que, basándose en la rapidez con que se propagó en el Reino Unido, «es probable que suceda lo mismo en Estados Unidos».

Dentro de su laboratorio, Gupta le mostró a CNN un «árbol genealógico filogenético», el equivalente de ancestry.com para el covid-19. En este árbol, B.1.1.7 parece un primo segundo, sacado dos veces, del coronavirus original identificado por primera vez en Wuhan, China. La diferencia genética son 23 mutaciones, pero la verdadera rareza es que B.1.1.7 tiene muy pocos «parientes» cercanos.

«Encontramos muy pocas, prácticamente ninguna secuencia que esté altamente relacionada con la variante B.1.1.7. En otras palabras, surgió de la nada», dijo Gupta.

Professor Ravindra Gupta, along with colleagues at the University of Cambridge, was one of the first to spot the UK Covid variant.

El profesor Ravindra Gupta, junto con colegas de la Universidad de Cambridge, fue uno de los primeros en identificar la variante británica del covid.

Es poco probable que los científicos encuentren al «paciente cero» de la nueva variante, pero tienen una teoría.

El año pasado, Gupta estaba estudiando a un paciente de covid-19 con un sistema inmunológico comprometido que no pudo eliminar el virus durante más de tres meses. Dentro de un cuerpo que no podía defenderse, el virus tuvo tiempo de mutar mucho más rápido de lo que pasaría de persona a persona en la población.

Gupta comparó el virus de su paciente, que finalmente murió, con la base de datos de secuenciación y descubrió que ya circulaba un virus que compartía una mutación clave con su paciente: B.1.1.7.

«Fue realmente sorprendente verlo», dijo. El paciente no tenía B.1.1.7, pero el volumen de mutaciones dentro de su cuerpo ilustraba a Gupta que es «muy, muy probable» que si hubiera un «paciente cero» de B.11.7, sería una persona inmunodeprimida. Harrison también cree eso.

Fuente: CNN

Dinamarca, el primer país que da por finalizada la pandemia del covid-19

  Dinamarca, el primer país que da por finalizada la pandemia del covid-19 Jose Luis Montenegro lun, 31 de enero de 2022 1:33 p. m. Como si ...