miércoles, 14 de octubre de 2020

Alemania activa una «alerta temprana» para tratar de contener los contagios

Alemania activa una «alerta temprana» para tratar de contener los contagios

Alemania registró este miércoles 5.132 nuevos contagios de coronavirus, el nivel más alto desde el mes de abril según las nuevas cifras del Instituto Robert Koch (RKI) de virología.

 14 Oct 2020

La canciller alemana, Angela Merkel, y los poderes regionales acordaron hoy un sistema de «alerta temprana» a escala territorial para tratar de contener el aumento de contagios en el país, en un intento por evitar un nuevo cierre de la vida pública.

A partir de 35 nuevos contagios por 100.000 habitantes y en 7 días se extenderá el uso obligatorio de la mascarilla, avanza la televisión pública ZDF, tras varias horas de reunión entre la líder y los poderes regionales.

A partir de 50 infecciones, por ese cómputo de ciudadanos y durante una semana, se cerrará la vida nocturna a las 23.00 y se prohibirán los encuentros, inclusive privados, de más de diez personas.

La reunión entre Merkel y los líderes de los «Länder» -estados federados- es la primera presencial en cuatro meses y se produce en medio de fuertes tensiones por adoptar medidas comunes a escala nacional, pese a que corresponde a los poderes regionales implementar las restricciones.

Alemania registró este miércoles 5.132 nuevos contagios de coronavirus, el nivel más alto desde el mes de abril según las nuevas cifras del Instituto Robert Koch (RKI) de virología, competente en la materia.

La marca se acerca al pico de contagios registrado en el país, a finales de marzo y principios de abril, con unos 6.000 diarios. Especialmente alarmante es la situación de las grandes ciudades, en muchas de las cuales -incluido Berlín- la semana pasada se rebasó el límite de los 50 contagios por 100.000 contagios y siete días.

Desde el comienzo de la pandemia, Alemania ha tenido 334.585 contagios confirmados, con un total de 9.677 víctimas mortales.

Algunos estados federados y municipios habían introducido ya el cierre de bares y restaurantes a partir de las 23:00 horas y la prohibición de venta de alcohol a partir de hora.

Varios «Länder» optaron asimismo por prohibir a los hoteles albergar a huéspedes provenientes de zonas consideradas de riesgo.

Esta medida se aplica en algunos «Länder», pero en otros no, lo que ha generado confusión entre el ciudadano, ya que además las cifras e incidencia de contagios varían a diario.

Actualmente hay más de cuarenta distritos o ciudades clasificadas como zona de riesgo, incluido Berlín, Múnich y otros núcleos urbanos.

Se estima que la prohibición de hospedaje afecta a unos 14 millones de ciudadanos, de los 83 millones de habitantes del país.

CON INFORMACIÓN DE EFE

Fuente: diario EXPRESO

OMS: La gente joven tendrá que esperar hasta 2022 para vacunarse contra la COVID-19

OMS: La gente joven tendrá que esperar hasta 2022 para vacunarse contra la COVID-19

Hay un consenso claro para que los primeros vacunados sean los trabajadores sanitarios que están en primera línea de la lucha contra la pandemia y que luego se pase a los ancianos y personas más vulnerables.

 


14 Oct 2020

La gente joven tendrá que esperar hasta el año 2022 para recibir una vacuna contra la covid-19 ya que la producción inicial deberá destinarse en prioridad a los grupos de más alto riesgo, dijo hoy la científica en jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Soumya Swaminathan.

«La gente piensa que el 1 de enero habrá una vacuna y que las cosas volverán a la normalidad, pero las cosas no serán así. Nadie jamás ha producido vacunas en los volúmenes que se necesitarán, así que en 2021 esperamos tener vacunas, pero en una cantidad limitada», aclaró.

Hay un consenso claro para que los primeros vacunados sean los trabajadores sanitarios que están en primera línea de la lucha contra la pandemia y que luego se pase a los ancianos y personas más vulnerables.

«Una persona joven y saludable tendrá que esperar hasta 2022 para ser vacunada», sostuvo la científica.

Una decena de posibles vacunas se encuentran actualmente en la fase 3 de ensayos clínicos; es decir que se están inoculando en grupos de aproximadamente 30.000 personas en lugares donde el coronavirus sigue circulando de forma intensa.

Esta fase de los ensayos clínicos sirve para verificar la eficacia de la vacuna y descartar efectos secundarios graves.

En total, cuarenta ensayos de vacuna se encuentran en alguna de las tres fases de ensayos clínicos y 200 está en pruebas de laboratorio, lo que es un claro indicador del interés que tiene el sector farmacéutico y biotecnológico en dar con la buena fórmula.

«Hasta que no tengamos los resultados de la fase 3 no sabremos cuáles y cuántas de esas vacunas serán seguras, efectivas y protegerán por un periodo largo», comentó Swaminathan.

La representante de la OMS anticipó que esos resultados podrían estar listos a inicios del próximo año, después de lo cual se tendrá que cumplir con las normativas para la aprobación de una o más vacunas.

La OMS ha solicitado a todos los que tienen ensayos avanzados tener acceso a sus resultados para poder acelerar la emisión de directivas y regulaciones que podrían aplicarse en todo el mundo.

«Nada debe comprometer los resultados que se obtengan porque se trata de vacunas que serán utilizadas en miles de millones de personas, así que necesitamos estar totalmente seguros de que es la decisión correcta», dijo Swaminathan.

CON INFORMACIÓN DE EFE

Fuente: diario Expreso

“Han dado marcha atrás muy tarde”


“Han dado marcha atrás muy tarde”

Doctor Juan Celis, sobre el uso de la hidroxicloriquina, azitromicina e ivermectina.


14 Oct 2020

En esta lucha constante que todo el personal médico viene emprendiendo contra el letal coronavirus, el jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Hospital Regional de Loreto, doctor Juan Celis, advierte que lamentablemente en nuestro país se ha dado marcha atrás muy tarde, respecto al uso de medicamentos como la hidroxicloroquina, azitromicina e ivermectina. Se ha actuado de manera lenta, agrega.

Efectivamente, el infectólogo señala que desde el inicio de la pandemia, todos usaban estos tres medicamentos, porque no había mucha descripción de la enfermedad, pero a medida que iban pasando los meses y la evidencia en los hospitales era más clara, se demostró otra realidad.

“En Iquitos decidimos ya no usar estos productos desde el mes de junio, porque consideramos que no solo no eran efectivos, sino que se ha demostrado que la hidroxicloroquina y la azitromicina empeoran los cuadros”, comenta Celis.

Los médicos que hemos tratado miles de pacientes, hemos visto que “es muy probable que muchos se hayan empeorado por el tratamiento con estos medicamentos”; por ello, ante esa evidencia, muchos países dieron marcha atrás de manera inmediata, asevera el médico infectólogo.

“Hemos visto a muchos pacientes que llegaban a los hospitales, que tras haber tomado hidroxicloroquina les producía taquicardias y complicaban sus cuadros; en el caso de la ivermectina en sus dosis correctas tiene pocos efectos adversos, pero la gente no lo usó así. Lo tomaban casi semanal, y llegaban a los hospitales también con complicaciones como taquicardias y mareos”, relata.

Al preguntarle sobre la idea que muchas personas tienen, que dicen haberse curado con la ivermectina, el doctor Celis señala que luego de haber tratado miles de pacientes, ya saben cómo ataca esta enfermedad, y de cada 100 personas contagiadas, unas 80 o 90 se curan tomen o no tomen ivermectina o azitromicina.

Fuente: diario Expreso

“Quieren crear pánico para tenernos como títeres”

 

“Quieren crear pánico para tenernos como títeres”

El doctor Manolo Fernández defiende uso de ivermectina contra el coronavirus, apoyado en estudios de Argentina, Egipto y Estados Unidos.


14 Oct 2020 

Son numerosas las opiniones encontradas respecto al uso de la ivermectina en nuestro país, a pesar de que el Ministerio de Salud (Minsa) ha decidido retirar este medicamento del tratamiento contra el Covid-19.

Como se recuerda, a los pocos días de iniciada la pandemia, mientras los contagiados se sumaban por miles en las emergencias de los hospitales, este fármaco que es un antiparasitario muy usado desde hace cuatro décadas, comenzó a cobrar un significativo protagonismo.

En paralelo, gente inescrupulosa comenzaba a especular con su precio, debido a la alta demanda. En el Perú, muchas personas aseguran que gracias a la ivermectina han logrado superar el coronavirus; sin embargo, el Minsa ya no lo considera como tratamiento efectivo para tratar esta letal enfermedad.

Por ello, conversamos con el reconocido médico veterinario, microbiólogo y experto en vacunas por más de 40 años, Dr. Manolo Fernández, quien nos dijo que lo que plantean las autoridades sanitarias en nuestro país es totalmente desatinado.

“Por qué no dicen lo mismo del remdesivir, que cuesta 5 mil dólares el tratamiento y tiene mucho menos estudios que la ivermectina o la hidroxicloroquina. Incluso, me atrevería a decir que la actividad de ese fármaco es muy dudosa”, y agrega que se podría llegar hasta una acción de lesa humanidad, al querer que la gente se muera, por negar el uso de medicamentos que han tenido buenos resultados, señala.

Le preguntamos al doctor Fernández si hay un estudio que demuestre la eficacia de la ivermectina contra el coronavirus y respondió que lo respaldan más de 50 trabajos científicos en el mundo, incluso su descubridor, William Campbell, que logró sintetizar este producto en el año 1975, mereció el premio Nobel de Medicina en el 2015.

Para Manolo Fernández, en la situación que nos encontramos, especie de una guerra biológica, no se puede estar pidiendo estudios clínicos contra el Covid-19, cuando muy bien se sabe que demoran tres o cuatro años; sin embargo, otros estudios de otros países han demostrado hasta el cansancio que es inocuo para el ser humano.
Demostración científica

Su aplicación inicial fue como un antiparasitario en animales, luego se usó para controlar otros virus, incluso se usó para el VIH. Hoy en día se sabe que actúa muy bien contra el coronavirus, demostrado científicamente por trabajos hechos en Egipto, Argentina, Estados Unidos, etc. Hay suficiente información, pero en el Perú no la toman en cuenta.

Efectivamente, en Argentina se hizo público hace unas semanas un estudio que evalúa el efecto de ivermectina sobre la replicación de SARS-CoV-2 en pacientes con Covid-19 y arrojó que la administración de ivermectina, a dosis de 0.6 miligramos por kilo de peso (el triple de lo usado habitualmente), produce la eliminación más rápida y profunda del virus cuando se inicia el tratamiento en etapas tempranas de la infección (hasta 5 días desde el inicio de síntomas). Este trabajo fue liderado por el Dr. Alejandro Krolewiecki del Instituto de Investigaciones de Enfermedades Tropicales de la Sede regional Orán de la Universidad Nacional de Salta (UNSa).

Manolo Fernández señala que en el Perú se está creando pánico para tener a la gente como títere. “Yo digo que los peruanos no nos dejemos llevar por dos o tres opinólogos que tienen una gran influencia sobre los organismos del Gobierno. Yo veo que hay personas que se están curando, Si las autoridades se oponen a eso debemos hacer un frente común porque no debemos caer como mansos corderos a los caprichos de dos o tres personas. Hay un grupo que quiere seguir haciendo mercantilismo con esta pandemia”, sentenció.

Fuente: diario Expreso

Reinfección de covid-19: un hombre se contagia dos veces y la segunda infección es "más severa"

Health

Reinfección de covid-19: un hombre se contagia dos veces y la segunda infección es "más severa"

James Gallagher - Corresponsal de Salud y Ciencia, BBC News
Coronavirus.
El profesor Paul Hunter de la Universidad de East Anglia asegura que el caso es "muy preocupante" debido a la pequeña brecha entre las dos infecciones y la gravedad de la segunda.

Un joven en Estados Unidos contrajo covid-19 dos veces y la segunda infección fue mucho más grave que la primera, asegura un informe médico.

En la segunda ocasión, el individuo, un joven de 25 años de Nevada, tuvo que someterse a un tratamiento en un centro hospitalario después de sufrir una insuficiencia respiratoria.

Las reinfecciones siguen siendo raras y el joven se recuperó, pero este informe publicado por la revista británica Lancet Infectious Diseases hace que surjan preguntas sobre cuánta inmunidad se puede desarrollar contra el virus.

El paciente afectado no tenía problemas de salud conocidos ni trastornos inmunológicos que lo hicieran particularmente vulnerable ante la covid-19.

¿Qué le pasó y cuándo?

  • 25 de marzo: presenta los síntomas por primera vez, entre ellos dolor de garganta, tos, dolor de cabeza, náuseas y diarrea.

  • 18 de abril: obtiene el primer positivo por coronavirus

  • 27 de abril: los síntomas iniciales desaparecen por completo

  • 9 y 26 de mayo: da negativo en dos pruebas de coronavirus

  • 28 de mayo: vuelve a presentar síntomas, esta vez fiebre, dolor de cabeza, mareos, tos, náuseas y diarrea.

  • 5 de junio: da positivo por segunda vez y en esta ocasión es hipóxico (tiene bajos niveles de oxígeno en sangre) y presenta dificultades para respirar.

Una infección previa no necesariamente protege

De acuerdo con los científicos, el paciente contrajo coronavirus dos veces y no se trató de un caso en el que la primera infección se volvió inactiva y luego reapareció.

Personas protegiéndose de un virus.
Según el doctor Mark Pandori, de la Universidad de Nevada, una infección previa no necesariamente protege contra futuras infecciones.

Una comparación de los códigos genéticos del virus tomados durante cada periodo de síntomas mostró que eran demasiado diferentes para ser causados ​​por una misma infección.

"Nuestros hallazgos indican que una infección previa no necesariamente protege contra futuros contagios", dijo el doctor Mark Pandori, de la Universidad de Nevada, EE.UU.

"La posibilidad de reinfecciones podría tener implicaciones significativas en lo que conocíamos hasta ahora sobre la inmunidad ante la covid-19".

Pandori señala que incluso las personas que se han recuperado deben seguir las pautas sobre el distanciamiento social, el uso de las mascarillas y el lavado de manos.

A casi un año del inicio del brote, la comunidad científica todavía está tratando de entender cómo actúa y evoluciona el coronavirus y cómo se logra la inmunidad ante éste.

Solo un caso similar hasta el momento

¿Todo el mundo puede volverse inmune? ¿Incluso personas que presentaron síntomas muy leves? ¿Cuánto dura la inmunidad?

Vacunas.
¿Alcanzaremos todos a ser inmunes a la covid-19 algún día?

Son preguntas importantes a responder para comprender cómo nos afectará el virus a largo plazo y pueden cambiar los conceptos que se tienen sobre una eventual vacuna y la inmunidad colectiva o de rebaño.

Hasta ahora, la reinfección parece ser poco común: ha pasado pocas veces en los más de 37 millones de casos confirmados.

Los reportes vinieron de Hong Kong, Bélgica y los Países Bajos y se trataron de infecciones que no fueron más perjudiciales que las primeras.

Solo uno en Ecuador fue similar al caso de este paciente estadounidense, pero el sudamericano no necesitó someterse a un tratamiento hospitalario.

No obstante, todavía es muy temprano para llegar a una conclusión, y el historial de otros tipos de coronavirus sugiere que se espera que la inmunidad disminuya.

Pero a medida que los países atraviesan una segunda ola del coronavirus, es posible que comencemos a obtener respuestas más claras.

"Muy preocupante"

Con lo que se conocía hasta ahora, se esperaba que la segunda ola fuera más leve, pues se suponía que el cuerpo aprendería a combatir el virus la primera vez.

Mujer con mascarilla.
Expertos dicen que incluso las personas que se han recuperado de coronavirus deben seguir las pautas acerca del distanciamiento social, las mascarillas y el lavado de manos.

Aún no se sabe por qué el paciente estadounidense desarrolló síntomas más graves tras el segundo contagio, pero se presume que pudo haber estado expuesto a una carga viral mayor.

También es posible que la respuesta inmune que tuvo al principio hizo que la segunda respuesta no fuera tan fuerte.

Esto ha sucedido en enfermedades como el dengue, cuando los anticuerpos producidos en respuesta a una cepa del virus causan problemas si se infectan con otra cepa.

El profesor Paul Hunter, de la Universidad de East Anglia, en Inglaterra, dijo que el estudio es "muy preocupante" debido al poco tiempo transcurrido entre las dos infecciones y la gravedad de la segunda.

"Dado el hecho de que hasta la fecha más de 37 millones de personas han tenido la infección, hubiéramos esperado haber oído hablar de muchos más incidentes si las reinfecciones tan tempranas con enfermedades graves fueran comunes", explicó.

"Es demasiado pronto para decir con certeza cuáles son las implicaciones de estos hallazgos para cualquier programa de inmunización", reconoció.

"Pero lo descubierto refuerza el punto de que todavía no sabemos lo suficiente sobre la respuesta inmune a esta infección".

Fuente: Yahoo Noticias 

Holanda ordena cierre de bares por repunte de casos de COVID

 

News

Holanda ordena cierre de bares por repunte de casos de COVID

RAF CASERT
Comensales del restaurante Mediamatic en Amsterdam, Holanda, el 1 de junio de 2020. Los clientes son atendidos en cabinas aisladas como parte de las medidas contra el coronavirus. (AP Foto/Peter Dejong)
Comensales del restaurante Mediamatic en Amsterdam, Holanda, el 1 de junio de 2020. Los clientes son atendidos en cabinas aisladas como parte de las medidas contra el coronavirus. (AP Foto/Peter Dejong)

BRUSELAS (AP) — El gobierno de Holanda decidió cerrar bares y restaurantes a partir del miércoles como parte de un “confinamiento parcial” que durará un mínimo de cuatro semanas a fin de frenar el aumento sostenido de casos de coronavirus en todo el país.

El primer ministro Mark Rutte dijo que el país necesitaba dar un paso más hacia un confinamiento total porque, de otra forma, los hospitales quedarían rebasados por el número de pacientes con necesidades urgentes y que no podrían recibir tratamiento.

“Debemos ser más duros con nosotros mismos”, dijo Rutte en un discurso a a la nación. Las medidas no afectan al sistema escolar más allá de la extensión en el uso obligatorio de cubrebocas. “La educación es demasiado importante”.

Durante las últimas semanas, pocos países de Europa han registrado un incremento de casos tan marcado como Holanda, y Rutte dijo que las cifras eran “sumamente altas”.

En la semana que culminó el martes, se reportaron 43.903 nuevas infecciones en un país de 17,3 millones de habitantes, un aumento de cerca del 60% respecto a la semana previa. El número de personas que terminaron en pabellones de cuidados intensivos aumentó de 121 a 192 y se registraron 150 decesos en comparación con los 89 de la semana previa. Las regiones de Ámsterdam y Rotterdam son los epicentros actuales del virus en Holanda.

Rutte dijo que la actitud de la población fue responsable de buena parte del repunte.

“En conjunto, hubo demasiadas personas que no respetaron las reglas y no podemos hacer otra cosas que aumentar las medidas. La clave es nuestro comportamiento”, indicó.

El primer ministro advirtió que “si las cosas no mejoran en las próximas semanas, entraremos en confinamiento total”. Debido al veloz repunte de casos de COVID-19, Rutte dijo que “el martillo para matar al virus debe ser lo suficientemente grande”.

Para cerciorarse de que las personas que usualmente salen a bares no organicen reuniones en casa, el gobierno también prohibió la venta de alcohol después de las 8 de la noche. Las medidas entran en vigor la tarde del miércoles.

En medidas adicionales, el gobierno anunció que cada familia no podrá recibir a más de tres invitados al día. El traslado en transporte público debe limitarse en la medida de lo posible.

Fuente: Yahoo Noticias

Polémica en Perú tras comprobarse ineficacia de medicamentos contra COVID-19

 

Health

Polémica en Perú tras comprobarse ineficacia de medicamentos contra COVID-19

Agencia EFE

Lima, 13 oct (EFE).- El Gobierno de Perú, el país con la tasa más alta de mortalidad y el octavo del mundo en casos confirmados, ha retirado de su guía de tratamiento contra la COVID-19 una serie de medicamentos como la hidroxicloroquina, la azitrocimicina y la ivermectina tras comprobarse su ineficacia contra el coronavirus.

Esta decisión se produce en mitad de una gran polémica, pues la jefa del departamento del Seguro Social de Salud (EsSalud) encargado de hacer el estudio en pacientes peruanos fue despedida taxativamente tras trascender las conclusiones de la investigación.

El estudio afirma que el uso combinado de hidroxicloroquina y azitromicina en las primeras 48 horas de hospitalización incrementaría en 84 % más el riesgo de fallecer durante la hospitalización, 49 % más el riesgo de entrar en sala UCI y 70 % más de requerir oxígeno.

La investigación, pendiente de ser publicada en una revista científica, fue realizada por el Instituto de Evaluación de Tecnología en Salud e Investigación (IETSI) a partir de los datos de 5.683 pacientes internados en hospitales de EsSalud.

MILLONARIO GASTO EN MEDICAMENTOS

Los resultados de este estudio llegan después de que el Estado peruano haya realizado millonarias compras de estos medicamentos en los últimos meses, incluso después de que en junio la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, en inglés) retiró el permiso para usar hidroxicloroquina en pacientes con COVID-19.

En concreto, EsSalud, que es administrado de manera independiente al Ministerio de Salud y depende del Ministerio de Trabajo, ha gastado 25 millones de soles (unos 7 millones de dólares) en los últimos meses en hidroxicloroquina, ivermectina, tocilizumab y azitromicina, según publicó este martes el medio especializado Salud Con Lupa.

El argumento esgrimido por EsSalud para despedir a Patricia Pimentel del cargo de directora del Instituto de Evaluación de Tecnología en Salud e Investigación (Ietsi) es que los resultados "no son concluyentes" porque el estudio se realizó únicamente en pacientes moderados y graves y no consideró a los de carácter leve.

"Necesitamos trabajar más abiertos hacia la ciencia, tener mucha más rigurosidad científica y trabajar siempre criterios transparentes de metodología que no confundan a la población", afirmó la presidenta ejecutiva de EsSalud, Fiorella Molinelli, durante un acto público el lunes junto al presidente de Perú, Martín Vizcarra.

"No existe en estos momentos ciencia exacta para saber cuál es el tratamiento. Estamos en un proceso permanente de investigación como lo están haciendo todos los países del mundo. Hay que hacer esos análisis con la rigurosidad y eso es lo que estamos haciendo", apuntó Vizcarra seguidamente.

El mandatario negó que a Pimentel se le impida hablar, aunque en su resolución de despido se señala que "está obligada a guardar la debida reserva respecto a los asuntos o información a la cual haya tenido acceso, bajo inhabilitación para prestar servicios al Estado".

EXPERTOS REVISARÁN INVESTIGACIÓN

EsSalud ha remitido el informe para su correspondiente evaluación al grupo de expertos que asesora al Ministerio de Salud, el mismo que recomendó el uso de estos medicamentos a criterio de cada médico, como recordó el exministro de Salud Víctor Zamora, quien aprobó en abril la guía tratamiento de casos COVID-19.

Dentro de ese grupo están reputados médicos y especialistas como Eduardo Gotuzzo, uno de los mayores promotores en Perú del uso de la hidroxicoloquina y de la ivermectina, quien en agosto aseguraba que estos medicamentos daban "un alto nivel de seguridad en pacientes ambulatorios, a partir de experiencias internacionales".

No obstante, Gotuzzo consideró este martes que el estudio del IETSI "está mal diseñado" pero reconoció que "es cierto que esas medicinas no sirven en pacientes hospitalizados".

"Hace semanas que ya se sabe eso. Es más, si se lee en las normas que sacamos haces semanas, la indicación solo es pacientes ambulatorios y pacientes de alto riesgo", apuntó Gotuzzo.

"SIN EVIDENCIA" DESDE EL INICIO

El apartado de la guía del Ministerio de Salud que recomendaba la hidroxicloroquina, la azitromicina y la ivermectina, entre otros medicamentos, ya advertía desde un inicio que "no hay evidencia actual a partir de ensayos clínicos" para recomendar estos tratamientos.

La sugerencia partía de "estudios internacionales que ofrecen un limitado nivel de evidencia", por lo que dejaba su uso bajo responsabilidad de cada médico, sobre la base de una evaluación individual de cada paciente y previo consentimiento informado.

Sin embargo, el uso de estos medicamentos para tratar la COVID-19 se volvió una suerte de política nacional, y el Gobierno distribuyó estas medicinas a todos los establecimientos de salud del país.

En ese sentido, tanto Molinelli como la actual ministra de Salud, Pilar Mazzetti, han sido citadas para comparecer a una comisión parlamentaria del Congreso de Perú especializada en COVID-19 para explicar el retiro de los medicamentos y el despido de Pimentel.

En Perú ha muerto por COVID-19 uno de cada mil habitantes, la tasa más alta del mundo, al acumular casi 33.500 fallecidos, aunque desde el inicio de la pandemia hay registradas más de 80.000 decesos por encima de las cifras de años anteriores. En casos confirmados es el octavo del mundo con más de 850.000 contagios acumulados.

(c) Agencia EFE

Fuente: Yahoo Noticias

Dinamarca, el primer país que da por finalizada la pandemia del covid-19

  Dinamarca, el primer país que da por finalizada la pandemia del covid-19 Jose Luis Montenegro lun, 31 de enero de 2022 1:33 p. m. Como si ...