COVIDatos


martes, 6 de octubre de 2020

Diez razones para ser realistas sobre la vacuna del Covid-19 y no esperar un milagro

 VACUNA CORONAVIRUS

Diez razones para ser realistas sobre la vacuna del Covid-19 y no esperar un milagro

El hallazgo de una vacuna contra la Covid-19 que ponga fin a la crisis es una esperanza con la que sueñan miles de personas


MADRID Actualizado:06/10/2020 16:24h

«A ver si sacan la vacuna ya y termina todo esto» es una de las frases más escuchadas de la pandemia. La gente está cansada de vivir con miedo y no poder salir a la calle con tranquilidad. Por ello, el hallazgo de un vacuna contra laCovid-19 que ponga fin a la crisis es una esperanza con la que sueñan miles de personas.

Actualmente hay más de 150 vacunas candidatas en desarrollo en el mundo, por lo que es posible que en algún momento aparezca una lo bastante efectiva como para frenar el número de contagios. Aunque sea parcialmente.

Sin embargo, aunque hay señales para ser optimistas, no hay garantías de que se vaya a encontrar en un futuro cercano una vacuna lo suficientemente buena como para parar la pandemia. Por este motivo, contemplar todos los posibles escenarios y tener en mente un plan B en el que no haya vacuna es un ejercicio necesario de responsabilidad y transparencia.

Lamentablemente, si de algo podemos estar casi seguros en esta pandemia es de que este coronavirus ha venido para quedarse.

Crear la falsa esperanza de que vamos a contar en breve con una vacuna o tratamiento efectivo contra la COVID-19 puede ser un alma de doble filo que podría causar una gran decepción si las expectativas no se cumplen. Anuncios que aseguren que tendremos una vacuna este año pueden suscitar desconfianza en la población si no se alcanzan los plazos prometidos.

Por otro lado, un exceso de optimismo podría crear una sensación de falsa seguridad y dar lugar a una relajación de las medidas de prevención y control del virus que sí se han demostrado eficaces para evitar su propagación.

No hay duda de que las vacunas son uno de los grandes avances de la historia de la humanidad y la mejor forma de prevenir y reducir las enfermedades infecciosas. De hecho, la Organización Mundial de la Salud estima que evitan de 2 a 3 millones de muertes al año.

Gracias a las vacunas se ha conseguido erradicar una enfermedad tan letal como la viruela y poner al borde de la extinción una dolencia tan temida y contagiosa como la poliomelitis. Por ello, no es de extrañar que al oír la palabra

Una vacuna se podría definir como «cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos». Sobre el papel, desarrollar un candidato parece algo sencillo, pero a la hora de ponerlo en práctica es un proceso mucho más complejo.

El desarrollo de vacunas presenta muchos desafíos para lograr que sean seguras y efectivas, y este caso no es una excepción. Por ello, es importante conocer las limitaciones y problemas que se pueden encontrar para no caer en un exceso de confianza en su efectividad y plazos de entrega.

Estas son diez de las múltiples razones por las que hay que ser realistas y no esperar que aparezca una vacuna milagrosa que nos libre de esta pandemia de forma inmediata.

1. Las prisas no son buenas

El proceso normal para hacer una vacuna es de entre 10 y 15 años. No se puede esperar tener una perfecta en menos un año y que nos permita volver automáticamente a nuestra vida anterior.

Por ejemplo, el acortamiento que estamos viendo de la fase de investigación preclínica en la que se estudia la vacuna en cultivos celulares y en animales es algo inusual y un reflejo de la urgencia por dar con la vacuna.

2. Tiene que proteger en humanos

Es fácil de decir, pero es donde la mayoría de los candidatos suele fallar. Una vacuna puede estar muy bien diseñada, ser segura, proteger al 100 % en modelos animales e inducir una respuesta inmune fuerte y anticuerpos neutralizantes, pero ofrecer un nivel de protección mucho más bajo del esperado cuando se prueba en humanos.

3. Querer no siempre es poder

En 1984, cuando se identificó el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) como el responsable de la pandemia de sida, la secretaria de salud y servicios humanos de Estados Unidos declaró que la vacuna estaría disponible en un plazo de 2 años. Hoy, 36 años después, todavía no hay vacuna.

El desarrollo de vacunas no siempre da frutos. Aunque comparar el VIH con este nuevo coronavirus no sea lo más acertado porque son muy diferentes, hay veces en las que –por mucho que se busque– no se encuentra la manera de desarrollar una vacuna efectiva.

De hecho, aunque hay buenos candidatos a vacuna con resultados prometedores en modelos animales, hasta el momento no hay ninguna vacuna disponible para ninguno de los otros coronavirus que afectan a humanos.

Las razones son múltiples, desde falta de interés comercial hasta la observación de efectos adversos en los diferentes estudios. La buena noticia es que sí hay vacunas disponibles frente a diferentes coronavirus que infectan a animales.

Hoy es ya un hecho que personas que pasaron la enfermedad pueden volver a contagiarse
Hoy es ya un hecho que personas que pasaron la enfermedad pueden volver a contagiarse

4. Efectos adversos

Las vacunas, al igual que cualquier medicamento, pueden provocar efectos secundarios. Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los investigadores es la potenciación de la infección dependiente de anticuerpos, más conocida como ADE.

Se trata de una reacción no deseada en la que la generación de anticuerpos frente a un agente infeccioso, por ejemplo usando una vacuna, da lugar a síntomas mucho peores. Esto se traduce en que la enfermedad se vea potenciada en caso de infección por el virus.

Los mecanismos de ADE son aún muy poco conocidos y la buena noticia es que es bastante infrecuente. Se ha descrito frente al virus respiratorio sincitial y el del dengue. La mala noticia es que también se ha descrito en otros coronavirus, como el virus de la peritonitis infecciosa felina, y coronavirus que infectan a humanos, como los responsables del SARS y el MERS.

Por lo tanto, la posibilidad de que se produzca ADE es una preocupación real y se está evaluando activamente en las distintas fases de desarrollo. Principalmente en la fase 3, donde participa un número considerable de voluntarios.

5. Producción a gran escala

Uno de los principales retos que nos encontraremos si se obtiene una vacuna efectiva contra el coronavirus será su producción masiva a gran escala para que llegue a la mayor parte posible de la población mundial.

Estamos hablando de producir miles de millones de dosis. Eso sin tener en cuenta que muchas de las vacunas en estudio requieren de dos dosis por individuo. Además, otro problema añadido sería producir masivamente dosis suficientes sin afectar la producción de otras vacunas importantes.

6. Distribución de la vacuna

Imaginemos que se consigue desarrollar una vacuna efectiva contra el SARS-CoV-2 y se consigue producir a gran escala. El siguiente problema sería su entrega eficiente a miles de millones de personas en el mundo. De nada sirve tener una vacuna si no llega al usuario final.

Conseguir una distribución mundial eficiente plantea importantes problemas logísticos. Las empresas fabricantes de vacunas, los gobiernos de distintos países y las empresas de transporte deberían trabajar coordinadamente y ponerse de acuerdo.

Por lo general, la mayoría de vacunas deben mantenerse refrigeradas a una temperatura de entre 2 °C y 8 °C. Por esta razón, uno de los principales retos a superar consistiría en no romper la cadena de frío. Este problema podría agravarse, porque hay candidatos a vacuna que requieren una cadena de ultrafrío con temperaturas cercanas a -70 °C.

7. La inmunidad natural parece durar poco

Durante meses han circulado anuncios de posibles reinfecciones desde distintos lugares del mundo. Hoy es ya un hecho que personas que pasaron la enfermedad pueden volver a contagiarse. Esto es algo relativamente habitual en enfermedades infecciosas. De hecho, no existe ninguna enfermedad viral respiratoria descrita en la que no se produzcan reinfecciones.

Una posible explicación sería que, al igual que para otros coronavirus que infectan a humanos, la presencia de anticuerpos va desapareciendo paulatinamente en el transcurso de unos pocos meses después de la infección.

El principal problema de las reinfecciones es que, a pesar de que las vacunas suelen desarrollar una respuesta inmune más fuerte que la infección natural, los resultados esperables no serían los mejores si ya se sabe de antemano que la inmunidad natural es poco duradera.

Aunque aún falta por ver el papel que juega la respuesta celular en las vacunaciones y su relevancia en la protección frente a infecciones, todo parece indicar que muy probablemente habría que volver a vacunarse cada cierto tiempo.

8. La edad es importante

Un desafío para esta vacuna es que las personas de avanzada edad son más susceptibles a la infección y conllevan un riesgo particularmente alto de enfermedad grave o letal.

Por ello, proteger a los adultos mayores de 60 años de la COVID-19 es una de las metas más importantes de los investigadores. El principal problema es que, a medida que vamos envejeciendo, nuestro sistema inmune se vuelve menos eficiente y las vacunas son menos eficaces.

9. Tecnología demasiado reciente

La mayoría de las vacunas que utilizamos suponen la inyección de un virus debilitado, inactivado o simplemente componentes del virus que se producen y purifican en el laboratorio.

Sin embargo, muchos de los candidatos a vacuna que se están probando ahora en humanos están basados en tecnologías genéticas relativamente recientes. Son las conocidas como “vacunas genéticas”, las cuales pueden ser de ADN o ARN.

En este caso, en lugar de inocular virus completos o subunidades del virus para inducir una respuesta inmunitaria como hacen las vacunas tradicionales, la idea es hacer que nuestro propio cuerpo produzca la proteína del virus.

Para ello, nos inyectarían directamente la parte del código genético viral que contiene las instrucciones para elaborar la proteína de interés. Finalmente, nuestras células producirían esta proteína alertando al sistema inmunológico.

Las vacunas genéticas tienen muchas ventajas. Por ejemplo, un menor coste y la necesidad de una infraestructura de producción mucho más reducida. El principal problema es que hasta el momento no se ha comercializado ninguna para humanos, por lo que su eficacia está aún por comprobar.

10. ¿Protección? Sí, pero parcial

Todo parece indicar que, en el caso de tener algún candidato exitoso, las primeras vacunas protegerían parcialmente frente a la infección, la inmunidad sería de corta duración y no funcionarían para todo el mundo.

Sin embargo, siempre es mejor tener una vacuna que funciona parcialmente que no tener ninguna. Sería muy útil para proteger a parte de la población y disminuir el ritmo creciente de infecciones. Además, al tener candidatos tan diferentes en desarrollo es posible que se pudieran cumplir distintos objetivos.

Por otro lado, es posible que en un futuro más lejano se desarrollen vacunas más complejas que consigan mejores resultados.

Medidas básicas de protección frente al SARS-CoV-2.
Medidas básicas de protección frente al SARS-CoV-2. - Ministerio de Sanidad

Respetemos las medidas de protección

En resumen, aunque el esfuerzo sin precedentes y los resultados preliminares puedan invitar al optimismo, la realidad puede ser muy diferente. Por ello, es necesario evitar caer en un exceso de confianza y contemplar todos los posibles escenarios.

Por último, es importante recordar que hasta que la pandemia no remita es de vital importancia respetar las medidas de protección sanitaria básicas que realmente funcionan para evitar contagios:

-Uso correcto de la mascarilla.

-Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.

-Mantener el distanciamiento social.

Jose M Jimenez Guardeño, Research Fellow, Departamento de Enfermedades Infecciosas, King's College London.

Ana María Ortega-Prieto, investigadora postdoctoral, King's College London.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation.

Fuente: diario abc de España

en octubre 06, 2020 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Personal de salud fue captado bailando en Centro de Comando COVID-19 de la Diris Norte (VIDEO)

 

Personal de salud fue captado bailando en Centro de Comando COVID-19 de la Diris Norte (VIDEO)

En imágenes se muestra a profesionales de la salud mientras danzaban al ritmo de música incumpliendo el distanciamiento social al interior del complejo El Huaralino, sede usada como base del Comando COVID-19 de la Diris Lima Norte.

Captan a profesionales de la salud bailando en centro COVID-19 N, en Los Olivos (Video: Canal N)

Un grupo de profesionales de la salud fue parte un video en el que son registrados bailando en el Centro de Comando COVID-19 de la Dirección de Redes Integradas de Salud de Lima Norte (Diris Lima Norte). El hecho, que se reportó la tarde del último lunes, se desarrolló en este espacio que funciona en el local El Huaralino, situado en Los Olivos, según informó Canal N.

El citado medio indicó que el evento organizado respondía a la celebración por el Día de la Medicina Peruana y homenaje a Daniel Alcides Carrión en el 135 Aniversario de su inmolación.

Las imágenes difundidas por Canal N muestran a profesionales de la salud bailando sin cumplir con el distanciamiento social para evitar posibles contagios del nuevo coronavirus. Además, la reportera del citado medio señala que el cantante que anima la actividad no usa mascarilla.

El Ejecutivo reitera que las restricciones establecidas en el marco del Estado de Emergencia Nacional siguen vigentes con la finalidad de frenar la pandemia del COVID-19.

Por ello, la principal actividad que debe evitarse son las reuniones sociales y familiares, pues estas son el principal medio de contagio de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), de acuerdo con las autoridades sanitarias.

En ese sentido, se deben evitar actividades que impliquen contacto físico y que no permitan mantener el distanciamiento social entre los participantes.

Respuesta

La Diris Lima Norte, a través de un comunicado difundido por Canal N, lamentó la participación del personal en la actividad. Aseguró que el evento no fue autorizado ni promovido por sus autoridades.

Añadió que se ha dispuesto una inmediata investigación para identificar y sancionar a los responsables, en concordancia con las normas y protocolos que todos los funcionarios públicos, trabajadores y población en general deben salvaguardar.

Comunicado Diris Lima Norte

Fuente: diario Correo

Comunicado Diris Lima Norte
en octubre 06, 2020 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Mayoría de docentes ya estarán vacunados si vuelven las clases presenciales en marzo

 SOCIEDAD

Mayoría de docentes ya estarán vacunados si vuelven las clases presenciales en marzo

Alumnos podrían retornar a las aulas en marzo de 2021. Foto: La República

Alumnos podrían retornar a las aulas en marzo de 2021. Foto: La República

Walter Martos indicó que, de acuerdo a los últimos pronósticos de los laboratorios, la vacuna llegaría a inicios del primer trimestre del 2021, lo que permitiría el retorno a las aulas.

06 Oct 2020

La mayoría de docentes ya estarían vacunados contra el nuevo coronavirus si las clases presenciales inician en marzo de 2021, en los diferentes colegios e instituciones del Perú, según declaraciones del presidente del Consejo de Ministros, Walter Martos, en una actividad en Ventanilla.

“El próximo año, estamos visualizando y preparando que las clases sean presenciales a partir del mes de marzo. Si se dan todos los pronósticos que nos han dado los laboratorios, la mayoría de docentes ya estarán vacunados para que puedan dar las clases”, indicó en conferencia de prensa.

PUEDES VER Vacuna candidata contra la COVID-19: ensayos en menores de edad iniciarían en los próximos meses, según el INS

Las declaraciones de Martos se basan en los informes brindados por los laboratorios con los que viene trabajando el Gobierno en los ensayos clínicos de la potencial vacuna contra la COVID-19. “Ese es por lo menos el escenario optimista que tenemos en base a las informaciones que nos están dando los laboratorios con quienes estamos teniendo conversaciones”, manifestó.

“Nosotros estamos trabajando con diferentes laboratorios para tener una vacuna de la COVID-19 el otro año. Con los acuerdos que tenemos, ellos (los laboratorios) nos han adelantado que tendremos la vacuna el primer trimestre del 2021. Eso igual se tendrá que ir verificando. El Gobierno está viendo la logística, aplicación y todo ello, para tener todo listo para la inoculación”, agregó.

El primer ministro señaló que si se da el retorno a las aulas, sería con todos los protocolos de bioseguridad y solo por ciertos períodos, según la información del sector Educación. Por otro lado, recalcó que primero se dará prioridad de la vacuna a los que se encuentran en primera línea, sea médicos o enfermeras o bomberos. Luego, en segunda fase, a las personas vulnerables.

Por último, descartó que, por el momento, se está haciendo los ensayos clínicos en niños. “No, aún no estamos viendo ello. Solo se realizan en la población adulta mayor”, indicó.

Fuente: diario La República

en octubre 06, 2020 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Sala Situacional COVID-19 informe actualizado al 6 de octubre

 

Sala Situacional COVID-19 informe actualizado al 6 de octubre



en octubre 06, 2020 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 5 de octubre de 2020

Miraflores podría ser multada hasta con S/250 mil por revelar datos de denunciante

 

Miraflores podría ser multada hasta con S/250 mil por revelar datos de denunciante

Dirección de Protección de Datos Personales del Minjus determinó que la municipalidad incumplió la Ley 29733 al entregar el número telefónico de un vecino sin su permiso. Evalúan aplicar una sanción.

Los datos personales de un denunciante fueron revelados por el municipio de Miraflores, un hecho que podría acarrearle una fuerte sanción (Foto: Municipalidad de Miraflores)

Los datos personales de un denunciante fueron revelados por el municipio de Miraflores, un hecho que podría acarrearle una fuerte sanción (Foto: Municipalidad de Miraflores)

Lima, 5 de octubre 2020

La Municipalidad de Miraflores podría ser sancionada hasta con S/215.000 (50 UIT) por brindar el número de teléfono celular de una persona que de forma anónima denunció a una tienda de productos naturistas que seguía atendiendo pese a la cuarentena.

MIRA: Miraflores: congresista pide información al municipio por presunta filtración de datos personales de vecinos

El agraviado es un vecino de Miraflores cuya identidad mantendremos en reserva. El pasado 20 de marzo se comunicó con el servicio de seguridad ciudadana del distrito, a través del WhatsApp.

En esta comunicación, el denunciante no dio su nombre ni se lo solicitó el personal de Serenazgo del distrito. La denuncia fue tomada en cuenta, tanto es así que al día siguiente, el 21 de marzo, un equipo de fiscalizadores llegó al local ubicado en la Av. Benavides y lo clausuró por incumplimiento de las medidas sanitarias.

Dos meses después, el denunciante empezó a recibir llamadas de los representantes de este local comercial y también mensajes a través de las redes sociales. Según contó a El Comercio, estas comunicaciones eran intimidatorias y amenazantes, e incluso llegaron a llamar a su centro de labores.

Luego de hacer varias indagaciones, supo que la Municipalidad de Miraflores fue la que proporcionó su número telefónico a la empresa pues esta lo solicitó por acceso a la información pública. Su información personal quedó, además, publicada en la sección de “Consulta de expedientes”, del portal municipal.

“Han vulnerado mis derechos filtrando mi información. Como resultado de ello me han puesto en una evidente situación de peligro”, se lee en la denuncia que el agraviado ingresó el 6 de junio ante la Dirección General de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, entidad adscrita al Ministerio de Justicia.

Luego de las indagaciones, el 7 de agosto, los analistas legales de esta dirección concluyeron que la Municipalidad de Miraflores “habría incumplido la obligación de confidencialidad” al haber facilitado el teléfono del agraviado sin su consentimiento.

De acuerdo con el informe de fiscalización del caso, esto constituiría una infracción grave al artículo 17° de la Ley 29733 (Ley de Protección de Datos Personales).

Desde la Central de Alerta Miraflores se controlan las cámaras de seguridad del distrito y aquí también se recepcionan las llamadas y mensajes de los vecinos (Foto: Municipalidad de Miraflores)

Desde la Central de Alerta Miraflores se controlan las cámaras de seguridad del distrito y aquí también se recepcionan las llamadas y mensajes de los vecinos (Foto: Municipalidad de Miraflores)

También se precisa que al momento de la fiscalización la Central Alerta Miraflores no cumplía con las medidas de seguridad que el reglamento de la citada ley exige para el tratamiento seguro de los datos personales. Se constató por ejemplo que los ocho trabajadores que reciben las denuncias a través del WhatsApp ingresan con un solo usuario y clave, lo que impide llevar un control riguroso de cada una de sus acciones.

Eduardo Luna, director general de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, contó que, en paralelo a la investigación, su entidad tomó contacto con el municipio para hacer recomendaciones sobre una interpretación adecuada de las normas.

Según explica, la misma Ley de Transparencia Pública, en su artículo 17, señala qué información es secreta, privada y confidencial y que por lo tanto debería ser reservada.

“Lo dispuesto en el numeral precedente no quiere decir que todo dato personal contenido en información administrada por las entidades […] sea considerado información pública accesible. La evaluación del acceso a datos personales en posesión de entidades de administración pública se hará atendiendo a las circunstancias de cada caso concreto”, dice la citada norma.

Le corresponde -precisó Luna- a la Dirección de Fiscalización e Instrucción de esta entidad determinar si abre un proceso administrativo sancionador contra este municipio por las faltas detectadas.

Para esta nota, el área de prensa de la Municipalidad de Miraflores indicó que tras estos hechos su personal ha sido capacitado por los especialistas del Ministerio de Justicia. Además, que en el acceso a expedientes ahora están tachando datos como el nombre, el teléfono, correo electrónico y otros. Finalmente, la comuna de Miraflores indicó que su personal de seguridad ciudadana ha suscrito acuerdos de confidencialidad.

Fuente: diario El Comercio

en octubre 05, 2020 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Coronavirus: planta que produce oxígeno las 24 horas beneficiará hasta 160 pacientes

 Coronavirus: planta que produce oxígeno las 24 horas beneficiará hasta 160 pacientes

Cada planta costará la mitad que una importada y se adapta a cada zona que lo requiera.



Se espera la autorización para el inicio de fabricación de estas plantas de oxígeno de bajo costo que podrán ser instaladas en los centros de salud que lo requieran.Foto: PUCP
PreviousNext

Se espera la autorización para el inicio de fabricación de estas plantas de oxígeno de bajo costo que podrán ser instaladas en los centros de salud que lo requieran.Foto: PUCP

07:51 | Lima, jul. 11.

Ante la escasez de oxígeno medicinal, un equipo de ingenieros peruanos diseñó en poco más de un mes una planta de producción que operará las 24 horas y podrá beneficiar hasta 160 pacientes con covid-19.


Fernando Jiménez, docente de Ingeniería Mecánica de la Pontificia Universidad Católica del perú (PUCP), explica a la Agencia Andina que se espera la autorización para el inicio de fabricación de estas plantas de oxígeno de bajo costo que podrán ser instaladas en los centros de salud que lo requieran.

Esta semana, Digemid realizó una inspección y compartió observaciones que serán levantadas de inmediato para la siguiente revisión que permitirá obtener la certificación y registro sanitario necesario para su operación.

"Hay muy buena voluntad y apenas tengamos la documentación completa pasaremos a la inspección final que será el lunes o el martes para que la próxima semana también se inicie la fabricación de las plantas de oxígeno", dijo. 

Para el diseño, que empezó a inicios de junio, se aseguraron que se empleen componentes disponibles en el país, incluyendo algunas piezas importadas pero que son de fácil acceso en el mercado nacional. 

El coordinador del proyecto estima que, cada semana, se podrán ensamblar entre cuatro y cinco plantas de oxígeno. La instalación tardará un día.  

Jiménez asegura que las últimas semanas han recibido el interés de gobiernos regionales y municipalidades, así como empresas privadas. Para ello se ha reunido con autoridades de Abancay, Huaral, Huancavelica, San Martín, entre otras.
 
La razón: esta planta de oxígeno no solo cuesta la mitad que una importada, también se adapta a cada zona. 

Plantas de oxígeno a bajo costo

"Hay una demanda altísima  y cuando haces el pedido se demora cuatro meses. Nosotros podremos fabricarlas en menos de 15 días. Lo que más tarda es el tanque de oxígeno que se debe instalar", señala.

Además, cada planta resulta única porque se configura para la ubicación donde será instalada y, de acuerdo a esas condiciones, se deciden los componentes que utilizará. "No es como comprar un carro. Tenemos que diseñarlo bien en función de la capacidad requerida.  A la fecha se recomienda tres capacidades distintas: 5, 10 y 20 metros cúbicos (m3) para atender permanentemente a 40, 80 o 160 personas. Si se requiere una de 40 m3, por ejemplo, sugeriremos que sean dos plantas de 20 m3 porque son más fáciles de administrar", dice.

También son modulares por lo que su transporte no será complicado para llegar a localidades alejadas. "Cuando la pandemia sea superada también se podrá redistribuir a otros lugares sin problemas", añade.

Este proyecto asegura el mantenimiento de la planta y la capacitación del personal, además que se generará empleo debido a que se puede tercerizar la fabricación de los balones para acelerar el ensamblaje de las plantas. 

El ingeniero peruano destacó que con una planta de oxígeno se podrá atender al paciente con covid-19 sin depender de los balones. "Se garantiza el oxígeno para el paciente las 24 horas. No es como el balón que debe ser recargado porque hay oxígeno permanentemente", dijo. 

La planta puede sumar otros componentes en su fabricación para que también permita el llenado de balones de oxígeno. 

Fuente: Andina Agencia de Noticias
en octubre 05, 2020 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 4 de octubre de 2020

Enrique Ghersi: “Las mascotas tienen más derechos que los adultos mayores”

Enrique Ghersi: “Las mascotas tienen más derechos que los adultos mayores”

El jurista sostiene que la decisión del Gobierno de confinar en sus casas a las personas mayores de 65 años es un acto de crueldad y tortura.

Enrique Ghersi. Abogado constitucionalista y exdiputado. (Renzo Salazar)

Enrique Ghersi. Abogado constitucionalista y exdiputado. (Renzo Salazar)
PATRICIA QUISPE

pquispe@peru21.com

Actualizado el 04/10/2020 a las 07:00

Los “adultos mayores” de 65 años tienen una vida económica y laboralmente activa. Sin embargo, el Gobierno los ha confinado en las cuatro paredes de sus casas por la pandemia, limitando sus posibilidades de salir, de trabajar, de producir, de vivir.

Ocurrió también en Colombia hace unos meses. Allí, el gobierno de Iván Duque restringió la salida de los mayores de 70 años y dio lugar a la llamada Rebelión de las Canas, que ahora parece que se replicará en nuestro país. El abogado y constitucionalista Enrique Ghersi ha presentado una acción de amparo para revertir esta situación y esta semana planteará una medida cautelar que le ponga fin a la obligada cuarentena.

 Ha presentado una acción de amparo en favor de los adultos mayores y el gobierno ha publicado hoy (ayer) una norma que “flexibiliza” las restricciones para ese sector. ¿Cómo analiza la medida?

El decreto supremo, en realidad, es una medida muy pobre, limitada; no hay una flexibilización real. Lo único que establece es que los adultos mayores de 65 años tienen derecho a un paseo tres veces por semana durante 60 minutos; (…) las mascotas tienen más derechos en el Perú, pueden salir todos los días. Hemos presentado una acción de amparo para que cese toda restricción y que sin discriminación, respetando todos los protocolos sanitarios de distanciamiento social, y bajo su responsabilidad, los adultos mayores tengan los derechos de cualquier ciudadano.



¿Qué derechos se están vulnerando con estas restricciones?

No puede haber ciudadanos de dos categorías. En el Perú está prohibida la discriminación por edad, raza, sexo, género, y aquí se están violando los derechos a la libertad, a la libertad de trabajo, a la libertad individual, a la libre circulación, a la libre asociación y el principio establecido por el Tribunal Constitucional de razonabilidad.

¿En qué consiste ese principio de razonabilidad?

Todas las normas legales tienen que ser razonables, no pueden ser excesivas o abusivas. Los adultos mayores llevan casi siete meses de confinamiento y no hay razón para mantenerlos en sus casas, es un acto de gran crueldad.

El Gobierno, además, está desconociendo que se trata de un sector económica y laboralmente activo.

Así es, y que es muy importante. Hasta cuando hay una guerra se moviliza a oficiales retirados. En el Perú hay médicos, técnicos de enfermería que podrían estar colaborando activamente en la lucha contra la pandemia y no lo pueden hacer porque se les ha restringido a una cuarentena rígida que ha demostrado ser inútil.

¿Cuál es el trámite que seguirá esta acción de amparo y en cuánto tiempo se resolvería?

Presentamos la acción de amparo el viernes y la próxima semana presentaremos la medida cautelar correspondiente. Esperamos que el Poder Judicial conteste en no más de dos o tres semanas, (...) es una magnífica oportunidad para que el Poder Judicial demuestre que está al servicio del pueblo y dispuesto a restituir derechos constitucionales que están siendo injustamente limitados por el gobierno.

Esta restricción desconoce también el efecto negativo que la medida puede tener en la salud física y mental de estas personas.

Así es. Toda medida de gobierno tiene costos y beneficios, y el Poder Ejecutivo está en la obligación de revisarlos; aquí claramente los costos superan a los beneficios. Los cuadros depresivos y de ansiedad que produce un encierro prolongado e inútil, además de la angustia propia de la pandemia, les causa un grave perjuicio que se ve en el incremento de enfermedades neurológicas, problemas de Alzheimer que se aceleran, de demencia senil. Es sumamente injusto que el Ejecutivo discrimine de esta manera a los adultos mayores.

En Colombia el gobierno dispuso un confinamiento similar que provocó la llamada Rebelión de las Canas y derivó, finalmente, en la anulación judicial de la medida.

Ese fue el nombre con el que lo bautizó la prensa, que es muy poético pero tiene mucho sentido. En el Perú, con una acción de amparo no puedo dejar sin efecto un decreto supremo, pero estamos solicitando la inaplicación de estas normas porque son violatorias de los derechos constitucionales de las personas mayores. Los adultos mayores tienen el derecho de reincorporarse activamente como cualquier ciudadano. Mire la cantidad de candidatos presidenciales de 65 años a más. Con esto ninguno podría hacer campaña porque estarían prohibidos de salir a las calles.

Y, como ellos, hay miles de personas mayores de 65 que confirman que son una población activa, que no son parias…

Esta norma no soluciona el problema, lo agrava, porque, como ciudadanos libres en un Estado de derecho, tienen el derecho de realizar todo tipo de actividades que no supongan un riesgo de contagio por COVID. Restringirlos a una caminata de 60 minutos, tres veces por semana, es peor que un encierro, es una tortura.

DATOS

- Enrique Ghersi precisó que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha determinado, en una opinión consultiva, que el confinamiento de los adultos mayores es una “restricción excesiva a la libertad individual”.

- El secretario general de la ONU, António Guterres, ha señalado que los adultos mayores merecen un apoyo mucho mayor.

Fuente: Perú 21

en octubre 04, 2020 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Comentarios (Atom)

Dinamarca, el primer país que da por finalizada la pandemia del covid-19

  Dinamarca, el primer país que da por finalizada la pandemia del covid-19 Jose Luis Montenegro lun, 31 de enero de 2022 1:33 p. m. Como si ...

  • Banco de la Nación advierte sobre estafas a sus usuarios
      SOCIEDAD Banco de la Nación advierte sobre estafas a sus usuarios Banco de la Nación alerta a sus usuarios sobre correo electrónico falso ...
  • Así es Cap d'Agde, la ciudad nudista (y capital del sexo) que ha sufrido uno de los peores rebrotes de Francia
      News FOTOS | Así es Cap d'Agde, la ciudad nudista (y capital del sexo) que ha sufrido uno de los peores rebrotes de Francia TresB 27 d...
  • ¿Sabes si eres “persona de riesgo” ante la COVID-19?
    ¿Sabes si eres “persona de riesgo” ante la COVID-19? Esta calculadora te ayuda a saber qué tanto se puede complicar tu salud por contagio Un...

PRIMERO MI SALUD

PRIMERO MI SALUD

Buscar este blog

  • Página principal

Denunciar abuso

Etiquetas

  • "Sputnik V"
  • 150 días de emergencia
  • 19990
  • 2da ola de COVID-19
  • abandono escolar
  • Afiliados
  • AFP
  • aislamiento
  • Ampe
  • anticovid
  • anticuerpos
  • Argentina
  • Banco de la Nación
  • Bancos
  • BCR
  • Callao
  • cama UCI
  • celular
  • células
  • cerebro
  • Chimbote
  • China
  • Christian Drosten
  • ciencia
  • cientificos
  • científicos
  • ciudadanos
  • CMP
  • Colegio Médico del Perú
  • colegios
  • Comisión multisectorial
  • Confiep
  • confinamiento
  • Consultorios móviles
  • contagio
  • contagios
  • corazón sano
  • coronavirus
  • correo malicioso
  • COVID
  • COVID-19
  • Cristo Moreno
  • cuarentena
  • cuarta dosis
  • cuerpo
  • curva peruana
  • Defensoria del Pueblo
  • Delta
  • desconfinamiento
  • Dinamarca
  • Diputados
  • domingos
  • Donald Trump
  • Dr. Massé
  • economía
  • Economía en recesión
  • EE. UU.
  • EE.UU.
  • Emergencia
  • enfermedad cardíaca
  • enfermedades dermatológicas
  • ensayos clínicos
  • escándalo
  • escolares
  • escuelas
  • espacio para la memoria. piedras
  • espectrometía
  • estado de emergencia
  • Estados Unidos
  • estafas
  • estudiantes
  • estúpido
  • Europa
  • exoferas
  • fallecidos
  • falsos negativos
  • fármacos
  • Fase 3
  • fase presintomática
  • FDA
  • global
  • globali
  • globaliz
  • globaliza
  • globalizac
  • globalizaci
  • globalizació
  • globalización
  • Gobierno
  • Gobierno alemán
  • hipoertensos
  • hospital Carrión
  • humanos
  • Iglesia
  • INEI
  • infecciones
  • infodemia
  • inmovilización
  • Inmunidad de rebaño
  • invierno
  • Israel
  • Jeremy Farrar
  • Li-Meng Yan
  • Lima
  • macrófagos
  • madre naturaleza
  • Mapa de calor
  • mascarilla
  • Mascarillas
  • médico
  • medidas restrictivas
  • medidas sanitarias
  • MEF
  • México
  • Ministra
  • Minsa
  • Miss Venezuela
  • muertes
  • nacionalismo de vacunas
  • Nerdgasmo
  • no vacunarse
  • Nueva Zelanda
  • nuitres
  • obesidad
  • OMS
  • ONP
  • ONU
  • ONU. colegios
  • opinólogos
  • oxígeno
  • oxígeno gratis
  • pacientes
  • pandemia
  • paradigma de la salud
  • PCR
  • Pensionistas
  • persona de riesgo
  • Perú
  • Pfizer
  • planta de oxígeno
  • planta itinerante
  • Procesión del Señor de los Milagros
  • pruebas moleculaes
  • pruebas moleculares
  • pruebas moleculartes
  • pruebas moleculates
  • pulmones
  • Querétaro
  • rciudadanos
  • rebciudadanos
  • rebrote
  • rebroteciudadanos
  • reciudadanos
  • Reino Unido
  • Relaciones Exteriores
  • relaciones sexuales
  • República de China
  • reuniones familiares
  • revista Science
  • revista Scienceciencia
  • RSNo 079-2020-RE
  • Rusia
  • Sala Situacional
  • Santiago de Chile
  • SARS-CoV-2
  • SBS
  • segunda ola del coronavirus
  • semáforo epidemiológico
  • show enlatado
  • Sinadef
  • Sinovac
  • Sistema Informatico Nacional de Defunciones
  • sistema inmunitario
  • tercera dosis
  • terribles estragos
  • test
  • test casero
  • test de COVID-19
  • testículos
  • tigres
  • toque de queda
  • trabajadores de la salud
  • Turquía
  • UCI
  • Unesco
  • Universidad de Oxford
  • UPCH
  • usuarios
  • vacuna
  • vacuna de Sinovac
  • vacuna peruana
  • vacuna sorpresa
  • vacunas
  • variante delta
  • víctimas
  • Víctor Zamora
  • viróloga
  • virólogo
  • virus
  • Vladimir Putin
  • Wuhan
  • Zimic

Archivo del blog

  • enero 2022 (1)
  • septiembre 2021 (3)
  • agosto 2021 (8)
  • mayo 2021 (3)
  • abril 2021 (31)
  • marzo 2021 (92)
  • febrero 2021 (61)
  • enero 2021 (52)
  • diciembre 2020 (46)
  • noviembre 2020 (10)
  • octubre 2020 (52)
  • septiembre 2020 (63)
  • agosto 2020 (49)
Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.