miércoles, 12 de agosto de 2020

Detectan varios contagios de coronavirus en seis escuelas de Berlín

 

Detectan varios contagios de coronavirus en seis escuelas de Berlín

Se trata de nuevas infecciones aisladas, verificadas en escuelas de barrios distintos y alejadas entre sí. En la actualidad, el regreso a la escuela en Alemania se está realizando de forma gradual

Actualizado el 12/08/2020 a las 14:33

Berlín. [EFE]. Las autoridades sanitarias de Berlín informaron hoy de que se han detectado varios contagios de coronavirus en seis escuelas de la capital y ciudad-estado alemana, donde los colegios reabrieron el pasado lunes.

Se trata de nuevas infecciones aisladas, verificadas en escuelas de barrios distintos y alejadas entre sí. En total, en Berlín se contabilizaron este miércoles 111 nuevas infecciones, lo que eleva el 591 el número de casos activos.

El regreso a la escuela en Alemania se está realizando de forma gradual, de acuerdo a la práctica de ese país y al calendario de vacaciones específico de cada “Land” (estados federados).

Los primeros escolares que regresaron al colegio, el pasado 3 de agosto, fueron los de Mecklenburgo-Antepomerania (noreste del país), un “Land” esencialmente rural y con escasa incidencia hasta ahora de la pandemia.

En los días sucesivos les siguieron los de la ciudad-estado de Hamburgo, así como los de Berlín y de Brandeburgo, el “Land” que rodea la capital. Este miércoles se les sumaron los de Renania del Norte-Westfalia, el estado federado más poblado del país, con 18 millones de habitantes.

Las regulaciones respecto a la obligatoriedad del uso de la mascarilla las establecen las autoridades regionales respectivas. En Berlín es obligatorio en patios y zonas comunes, pero no en el interior de las aulas. En Renania del Norte-Westfalia, con el más alto número de infecciones de Alemania, es preceptivo llevarlas en todo el recinto y también durante las clases.

Claro repunte de nuevos contagios

Los repuntes de contagios registrados en las últimas semanas preocupan a las autoridades alemanas. Este miércoles se contabilizaron 1.226 nuevos contagios, la cifra más elevada desde principios de mayo, según datos del Instituto Robert Koch (RKI), competente en la materia en el país.

La semana pasada, Alemania ya había registrado más de mil casos en tres días consecutivos (1.045, 1.147 y 1.122). En junio, la cifra de infecciones diarias oscilaba entre las 300 y las 350, mientras que a finales de julio se situaban entre las 800 y las 850.

El pico de contagios en Alemania se había registrado a principios de abril, con más de 6.000 nuevas infecciones diarias. A partir de mayo empezó un descenso continuado de las infecciones, pero esa tendencia positiva se invirtió a partir de mediados de junio.

En una entrevista a la emisora Deutschlandfunk, el ministro de Sanidad, Jens Spahn, declaró que esta evolución es, “sin duda, preocupante” y subrayó la necesidad de estar “alerta”, porque ya no se trata de brotes localizados, sino repartidos por todo el país.

La cifra total de positivos desde que se diera a conocer el primer caso de contagio en el país, el pasado 27 de enero, se sitúa en 218.519, mientras que el número de muertos está en 9.207, según los datos del RKI.

Alemania, país que nunca confinó a su población y que desde junio había ido levantado las restricciones y reabierto parcialmente el turismo, asiste con preocupación tanto a los contagios que se producen en su país como a los “importados”, de regreso de las vacaciones.

Hasta finales de julio, el único territorio de la Unión Europea considerado por el RKI como “región de riesgo” era Luxemburgo. Ahora se encuentran en esa lista cinco comunidades autónomas españolas (primero entraron Cataluña, Aragón y Navarra; ayer se incorporaron Madrid y País Vasco), junto a regiones de Bélgica, Rumanía, Hungría y Bulgaria.

La gran mayoría de las alrededor de 130 regiones de riesgo del RKI son, sin embargo, terceros países (como Turquía, parte de los Balcanes, Rusia, Estados Unidos, amplias zonas de Asia, África y Oceanía).

Fuente: diario Correo

Medidas adicionales para seguir luchando contra el COVID-19

Día 150 de Emergencia Sanitaria en el Perú
Medidas adicionales para seguir luchando contra el COVID-19

1.-Prohibición de las reuniones familiares y sociales
2.- Cuarentena los días Domingos a partir del Domingo 16 de Agosto
3.- Menores de 14 años solo pueden salir durante 30 minutos cerca de sus hogares










 

Vacuna peruana contra el coronavirus sería administrada de formal oral

 

Vacuna peruana contra el coronavirus sería administrada de formal oral

Mirko Zimic, biofísico de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), aseguró que "ya no se necesitaría un ejército especializado de vacunadores que puedan aplicar inyecciones".

Zimic manifestó que dos de las tres vacunas que vienen desarrollando se encuentran terminando la prueba de validación preclínica en animales. (Foto: Reuters / Dado Ruvic).

Redacción EC

Mirko Zimic, jefe del laboratorio de Bioinformática, Biología Molecular y Desarrollos Tecnológicos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), manifestó que la vacuna peruana contra el coronavirus sería administrada de forma oral.

Mediante una entrevista con Canal N, el experto dijo que la introducción de esta posible dosis contra el COVID-19 no sería mediante una inyección. “Una ventaja importante de esta vacuna es que sería una vacuna de administración oral”.

Ya no se necesitaría un ejército especializado de vacunadores que puedan aplicar inyecciones”, agregó.

Zimic también mencionó que dos de las tres vacunas que vienen desarrollando se encuentran terminando la prueba de validación preclínica en animales. “Es decir, estamos verificando la seguridad y eficiencia en ratones y pronto en monos”.

Estas dos vacunas: una es una proteína recombinante y la otra es una salmonela genéticamente modificada. Han demostrado ser muy seguras en ratones, conejos, cerdos”, puntualizó.

El especialista sostuvo que calculan que se podrían producir 30 millones de dosis en menos de un mes. “Los cálculos nos muestran que la vacuna costaría una fracción de los costos”.


En cuatro semanas estaremos iniciando el ensayo definitivo que probará la efectividad de esta vacuna en monos. Luego del enfrentamiento de los animales con el virus, (esperamos) que lo animales vacunados no hagan la enfermedad o si la hacen lo hagan con un sintomatología muy leve”.

“De aquí a seis semanas tendríamos conocimiento de la verdadera efectividad de la vacuna”, finalizó.

Fuente: diario El Comercio

martes, 11 de agosto de 2020

Cómo funciona Sputnik V, la “primera vacuna contra la COVID-19 registrada en el mundo”

 CIENCIA

Cómo funciona Sputnik V, la “primera vacuna contra la COVID-19 registrada en el mundo”

Luego de solo dos meses de pruebas en humanos, Rusia anunció la eficacia de su vacuna. Conoce los detalles de este compuesto que usa dos dosis y fue desarrollado con "tecnología única".

Sputnik V, la vacuna de Rusia contra el nuevo coronavirus que el presidente Vladimir Putin ha anunciado como la primera aprobada y registrada en el mundo, fue desarrollada con “tecnología única”, según el Centro Gamaleya de Moscú.

La institución indica que la vacuna se basa en vectores virales. Esto quiere decir que cada compuesto contiene un virus inofensivo. Este ‘vehículo’ lleva material genético del virus que se piensa combatir, en este caso, el SARS-CoV-2, que causa la COVID-19.

Desarrollo de la Sputnik V

Los científicos que desarrollaron la Sputnik V usaron dos vectores de adenovirus, una familia de patógenos que normalmente causa infecciones respiratorias agudas. Sin embargo, les extrajeron el gen que les permite reproducirse en las células, quitándole su capacidad de causar infección.

En cada vector insertaron el gen que codifica la proteína S de las ‘espinas’ del virus SARS-COV-2, aquellas que le dan el aspecto de “corona” y lo ayudan a introducirse en las células humanas. El objetivo es que el cuerpo reconozca esta parte clave del virus y esté preparado ante una infección real.

Fuente: Sputnik V / Centro Gamaleya.

Fuente: Sputnik V / Centro Gamaleya.


PUEDES VER Vacuna contra la COVID-19 de Rusia se producirá en Brasil

¿Cómo funciona la vacuna rusa?

La vacuna usa dos dosis. La primera, usa el vector modificado llamado AD26. Este penetra en la célula de la persona inoculada. En consecuencia, su cuerpo sintetiza la proteína S del coronavirus y empieza a generar inmunidad mediante anticuerpos.


La segunda dosis es aplicada 21 días después. Se inserta el vector AD5, que también lleva el gen que codifica la proteína S del SARS-CoV-2.

“Una vacuna basada en otro vector adenoviral desconocido para el organismo estimula la respuesta inmunitaria de este y proporciona inmunidad a largo plazo”, explica el Centro Gamaleya, que fue financiado por el Fondo Ruso de Inversión Directa.

Fuente: Sputnik V / Centro Gamaleya.

Fuente: Sputnik V / Centro Gamaleya.

PUEDES VER Sputnik V: el camino de Rusia desde su caso cero hasta registrar su vacuna contra la COVID-19

Pruebas pendientes en humanos

“Todos los voluntarios toleraron bien las pruebas, no se registraron efectos adversos graves o inesperados. La vacuna indujo la formación de una alta respuesta inmune celular y de anticuerpos. Ningún participante en el ensayo clínico actual ha contraído el coronavirus después de la administración de la vacuna”, indicaron en su página oficial.

Los investigadores completaron los ensayos clínicos de fase 1 y 2, pero recién el 12 de agosto comenzarán la tercera fase, que involucra pruebas masivas en humanos para garantizar la seguridad y eficacia del compuesto. Por esa razón, científicos de otras partes del mundo no ven con buenos ojos la aprobación del compuesto por parte del gobierno ruso.

Fuente: diario La República

En 34 distritos de Lima aumentaron casos de COVID-19

 

En 34 distritos de Lima aumentaron casos de COVID-19

En alerta. San Luis, Santa Anita Jesús María, Rímac, La Victoria son algunos de ellos, según mapa de calor de EsSalud. Experto recomienda hacer rastreo de contactos con pruebas moleculares.

La República
11 Ago 2020 |

Los casos nuevos de coronavirus van en aumento en Lima Callao, y de ello ya no hay dudas. Según el mapa del calor de EsSalud, en 34 distritos se incrementaron los contagios, mientras que solo en 9 disminuyeron al cierre del mes de julio.

Entre los que más subieron en su variación porcentual están Cercado de Lima (33%), Villa El Salvador (27%), Santa Anita (71%), Jesús María (74%), Rímac (69%), La Victoria (44%), Surquillo (89%), San Luis (209%), Mi Perú (58%)

La Unidad de Inteligencia y Análisis de Datos de EsSalud logró esta medición tomando en cuenta dos semanas representativas: del 19 al 26 de julio y del 26 de julio al 1 de agosto.

Y los que descendieron en ese mismo periodo son AncónBellavistaBreñaCieneguillaComasPucusanaPuente PiedraSanta María del Mar y Santa Rosa (ver infografía).


PUEDES VER Director de red de Salud de Juliaca señala que médicos se escapan de pacientes COVID-19 [VIDEO]

Dante Cersso, jefe de la citada unidad de EsSalud, indica que este incremento se debe a un exceso de confianza de la población que ya no sigue las normas de bioseguridad: distanciamiento, uso de mascarillas, lavado de manos. Dichas medidas se deben tener presente en todo momento, no solo cuando se va al mercado, al banco o se utiliza transporte público, sino también cuando se realizan visitas sociales (familiares o amicales).

El funcionario indica también que hay condiciones estructurales que se arrastran desde hace décadas y contribuyen al problema, como la informalidad y el hacinamiento.


PUEDES VER “La cifra que tenemos en el Sinadef es de 47.000 decesos”, asegura Mazzetti.

Otra de las razones del incremento de casos respondería al mayor conocimiento de la población sobre los síntomas del Covid-19, lo que origina una mayor búsqueda de atención en salud y toma de pruebas.

“Cada vez hay más puntos de tamizaje de Covid-19, así como esfuerzos de diferentes instituciones por mejorar la calidad de registro de los infectados”, explica a La República.


Cambio de enfoque

Ante este incremento, el Colegio Médico del Perú recomienda cuarentenas focalizadas que no necesariamente significa cerrar los distritos sino detectar los casos de contagio y aislarlos.

¿Es posible hacer esto? Ernesto Gozzer, especialista en salud pública y docente de la Universidad Cayetano Heredia, indica que sí, pero con más pruebas moleculares, más diagnósticos de personas con síntomas, aislamiento, monitoreo, y soporte emocional y social.

PUEDES VER Las cifras se han duplicado: solo en agosto hay 63.289 casos

“Pienso que la cuarentena focalizada es una cosa que debimos hacer al comienzo, pero el foco estuvo en ampliar las camas UCI y ventiladores cuando el trabajo debió hacerse tanto en el primer nivel de atención como en la parte de búsqueda de casos, identificación, aislamiento, rastreo de contactos, cuarentena, y todo esto utilizando pruebas moleculares”.

Para un mejor control es necesario ampliar las pruebas moleculares a fin de detectar la presencia del virus y no las pruebas rápidas que detectan cuando el virus ya pasó.

“Es importante un cambio de enfoque de lo hospitalario a lo preventivo en el manejo de la enfermedad”, explica Gozzer.

PUEDES VER Gobierno alerta sobre páginas falsas que “ofrecen apoyo económico” ante crisis

Además, recomienda un mayor monitoreo por teléfono de los casos. “Una persona con Covid-19 está con ansiedad y necesita apoyo psicológico, esto no solo es el virus, es un problema integral. ¿Qué pasa si la persona vive sola o es mayor y no puede prepararse los alimentos? Debemos organizar el apoyo”.

También se necesita trabajar con los líderes de la comunidad, Vaso de Leche y alcaldes para facilitar la identificación social de los casos y canalizar el apoyo para la cuarentena.

PUEDES VER ¿Por qué Digemid no recomienda usar alcohol de 96 grados como desinfectante para manos?

Gozzer insiste en que para manejar los casos en los distritos es importante ubicar las ‘zonas calientes’ de mayor contagio con la ayuda de equipos (recursos humanos) que hagan el trabajo de identificación de casos y rastreo de contactos. Así se podrían actualizar los indicadores. ¿Le hará caso?

Claves

Los puntos Covid (170) atienden consultas al día en Lima Callao. Los pacientes con síntomas llegan a estos puntos para detección con prueba molecular o rápida y reciben medicación.

El viceministro de Salud, Luis Suárez, llamó a la población a no bajar la guardia y vivir en ‘modo coronavirus’. Es decir, con cuarentena o sin cuarentena seguir manteniendo las pautas básicas de bioseguridad.

Fuente: diario La República

Nueva Zelanda: la estrategia que empleó para controlar la COVID-19 en su territorio

 

Nueva Zelanda: la estrategia que empleó para controlar la COVID-19 en su territorio

Jacinda Ardern, primera ministra de Nueva Zelanda, ejecutó medidas severas para afrontar la pandemia del coronavirus. (Foto: Composición LR)

Jacinda Ardern, primera ministra de Nueva Zelanda, ejecutó medidas severas para afrontar la pandemia del coronavirus. (Foto: Composición LR)

A diferencia de otras naciones que deciden aplanar la curva de contagios, Nueva Zelanda usó el método de eliminación ejecutando medidas drásticas de confinamiento social.

Kevin Arratea
11 Ago 2020

Nueva Zelanda es uno de los países que mejor ha controlado la expansión del nuevo coronavirus en su territorio. Y, a pesar de que recientemente la primera ministra Jacindra Ardern reportó cuatro nuevos contagios en Auckland después de 102 días, muchos se preguntan ¿qué ha hecho este país para erradicar casi por completo la pandemia?

Hasta este último martes, la nación contaba 1.220 casos confirmados y 22 muertes por COVID-19, cifra que no ha aumentado desde el 28 de mayo, cuando ocurrió el último deceso.

Estadística de casos de coronavirus reportados hasta el último martes 11 de agosto. (Foto: Departamento de Salud de Nueva Zelanda)

Estadística de casos de coronavirus reportados hasta el último martes 11 de agosto. (Foto: Departamento de Salud de Nueva Zelanda)

Según el departamento de Salud de Nueva Zelanda, la mortalidad relacionada con esta enfermedad viral es de cuatro por cada millón de habitantes, una de las más bajas del mundo.

PUEDES VER: Nueva Zelanda cumple 100 días sin registrar nuevos casos de coronavirus

Mientras que Australia y Estados Unidos continúan luchando contra el brote, Nueva Zelanda se ha presentado como un ejemplo de cómo combatir el coronavirus, lo cual fue resaltado por la OMS, que felicitó a la primera ministra luego de que se cumplieran 100 días sin reportar contagios.


Lo que distingue a este país del resto es que desde un inicio optaron por una estrategia de eliminación y no de mitigación. Esto quiere decir que se tomaron las medidas estrictas para destruir la curva de contagios en vez de aplanarla.

Sin embargo, estas estrategias de prevención no hubieran sido efectivas sin la colaboración de los ciudadanos. La República conversó con Jorge Luis Cussianovich, ciudadano peruano que vive en Auckland desde el 2014 para abordar esta realidad.

“En Nueva Zelanda, el papel importante se lo llevó la misma gente, que es muy empática, colaboradora, honesta y con mucho sentido común, lo cual facilita el cumplimiento de reglas estrictas”, detalla.


PUEDES VER: EE. UU. sobre vacuna rusa contra la COVID-19: “El punto no es ser el primero”

¿Qué estrategias utilizó Nueva Zelanda para controlar el coronavirus?

Nueva Zelanda anunció que comenzaría a implementar un plan estricto contra el coronavirus el 29 febrero, tan solo un día después de detectarse el primer caso en el pais, bajo el nombre de estrategia de eliminación articulada, guiándose del modelo utilizado en China.

“Si China pudo detener la pandemia en el pico de la curva, nosotros podemos detenerlo con menos casos. Además, otros países en Asia están haciendo lo mismo con éxito”, declaraba en abril Michael Baker, asesor de la primera ministra neozelandesa en una entrevista para T13 de Chile.

En este contexto, se impusieron cuatro medidas para que la eliminación de la pandemia tuviera éxito.

1. Cierre de fronteras

El Gobierno de Nueva Zelanda determinó cerrar sus fronteras y colocó en cuarentena a todos los que llegaban al país desde inicios de marzo, eliminando así la posibilidad de reportar contagios por importación.

2. Niveles de alerta

Las autoridades clasificaron las respuestas ante las crisis por coronavirus en cuatro niveles de alerta.

- Nivel 1: Establece que la enfermedad está contenida, pero aún así se sigue ejerciendo un monitoreo en los aeropuertos para minimizar el riesgo de importación de contagios, así como la realización diaria de test para descartar nuevos casos.

- Nivel 2: Señala que la enfermedad está contenida, pero existe el riesgo del contagio comunitario, por lo que se recomiendan reuniones de hasta 100 personas, siempre y cuando se sigan las medidas preventivas.

- Nivel 3: Precisa que existe un alto riesgo de que la enfermedad no esté contenida. En este punto, algunas de las recomendaciones son el aislamiento domiciliario, a menos de que se tenga que salir para realizar actividades de primera necesidad. Nueva Zelanda estuvo dos semanas en esta etapa.

- Nivel 4: Significa que la enfermedad no está contenida, por lo que se recurre a la cuarentena obligatoria, medida que duró un mes (desde el 26 de marzo hasta el 26 de abril) y en el que los colegios estuvieron cerrados y solo se mantuvieron abiertos negocios esenciales.

3. Comunicación del gobierno

La primera ministra, Jacinda Ardern, brindó un liderazgo empático y comunicó de manera efectiva mensajes clave a los ciudadanos, destacando la lucha contra la pandemia como el trabajo de un ‘equipo de cinco millones', lo que resultó en una alta confianza pública y adhesión a las medidas.

“Aplique un principio simple, actúe como si tuviera coronavirus. Cada movimiento que haga podría ser un riesgo para otra persona. Así es como debemos pensar ahora, colectivamente”, señalaba la mandataria el último 25 de marzo antes de decretar la cuarentena.

Esta estrategia de comunicación sensata y clara originó que la población cumpliera con las medidas de distanciamiento social y que se avergonzaran los casos de malas prácticas.

4. Apoyo económico

Para mitigar los efectos económicos adversos, el gobierno instituyó un programa de gastos para apoyar a las empresas y complementar los ingresos de los empleados que perdieron sus trabajos o cuyos trabajos se vieron amenazados por la crisis económica desatada por la COVID-19.

PUEDES VER: Argentina inicia los ensayos clínicos de la vacuna contra el coronavirus

A principios de mayo, se identificó el último caso conocido de coronavirus en Nueva Zelanda y la persona fue puesta en aislamiento, lo que marcó el final de la propagación comunitaria identificada. El 8 de junio, el gobierno anunció un paso al nivel de alerta 1, declarando así que la pandemia estaba controlada en el país.

En Nueva Zelanda no se impulsó el uso de mascarillas

A nivel mundial, se ha puesto mucho énfasis en el uso de mascarillas para controlar la propagación del coronavirus, pero en Nueva Zelanda, el cubreboca no ha sido una herramienta tan importante contra el brote.

Hay algunas razones para eso. El país no tiene una cultura de usar este protector facial y en la quincena de marzo, cuando la nación se preparaba para entrar en cuarentena, era difícil comprarlas en las tiendas locales. Para cuando la gente pudo salir en público y viajar nuevamente por el país, había muy pocos contagios en la nación.

PUEDES VER: Proyecto busca crear test que detecte casos de coronavirus a través del aliento

¿En qué situación se encuentra actualmente Nueva Zelanda?

Nueva Zelanda se encuentra ahora en el nivel de Alerta 2, luego de que la ministra Jacinda Ardern reportara cuatro nuevos contagios comunitarios de coronavirus en el país, además del confinamiento en la ciudad de Auckland, que se encuentra en nivel de alerta 3.

“Después de 102 días, tenemos nuestros primeros casos de COVID-19 fuera de las instalaciones de aislamiento o cuarentena. Si bien todos hemos trabajado increíblemente duro para prevenir este escenario, también lo hemos planeado y preparado”, indicó la mandataria en conferencia de prensa.

Ardern pidió a los ciudadanos de Auckland que se queden en casa para frenar la propagación del coronavirus, lo que implica que no hayan reuniones masivas, el cierre de escuelas y la obligatoriedad de utilizar mascarillas en sitios donde no se pueda mantener el distanciamiento social.

Al respecto, Jorge Luis Cussianovich señala que el gobierno ha retomado un papel importante para afrontar este nuevo escenario. “La primera ministra se ha comunicado con la población a través de Facebook Live respondiendo preguntas en vivo y brindando calma a la población. De esta manera, los ciudadanos nos mantendremos informados e identificado con la situación”, precisó el ciudadano peruano a La República.

Fuente: diario La República

Camas UCI sumarán 3,000 unidades a escala nacional en julio de 2021

 

Camas UCI sumarán 3,000 unidades a escala nacional en julio de 2021

El presidente del Consejo de Ministros, Walter Martos, anunció hoy que el número de camas de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales, que actualmente totaliza 1,600 a escala nacional, sumarán 3,000 para el 28 de julio de 2021. ANDINA/DifusiónHasta julio de este año se logró incrementar de 3,000 a 18,500 las camas hospitalarias a escala nacional

El presidente del Consejo de Ministros, Walter Martos, anunció hoy que el número de camas de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales, que actualmente totaliza 1,600 a escala nacional, sumarán 3,000 para el 28 de julio de 2021. ANDINA/Difusión

12:35 | Lima, ago. 11.

    
El presidente del Consejo de Ministros, Walter Martos, anunció hoy que el número de camas de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales, que actualmente totaliza 1,600 a escala nacional, sumarán 3,000 para el 28 de julio de 2021.

En su presentación ante el pleno del Congreso de la República para exponer la política general de gobierno, el jefe del Gabinete destacó que desde que empezó el estado de emergencia hasta julio del 2020 se ha logrado ampliar la capacidad hospitalaria del país, de 3,000 a 18,500 camas hospitalarias


“Con relación a las camas UCI empezamos con 100 camas, a la fecha tenemos 1,600 y la proyección al 28 de Julio de 2021 es de 3,000, acorde con los demás países de la región”, afirmó. 


Mencionó que, en el caso de EsSalud, se ha logrado incrementar 7,968 camas regulares adicionales para la atención exclusiva de pacientes covid-19, pasando de 392 camas en marzo a 8,360 en la actualidad. Además, se han incrementado 427 camas UCI adicionales, pasando de 122 camas en marzo a 549 en la actualidad


Dijo que, adicionalmente, se están implementando 950 camas adicionales de hospitalización general a través de hospitales de construcción rápida en Arequipa, Ica, La Libertad, Madre de Dios, Moquegua, Ilo, Tarapoto, Tumbes, Apurímac, Puno, Juliaca, Cusco y Lima.


“Contribuyendo en este esfuerzo, se ha ampliado la capacidad del hospital PNP Augusto B. Leguía con 5 camas UCI y 40 de hospitalización; el hospital Julio Pinto Manrique de Arequipa con 5 camas UCI y 54 de hospitalización. Asimismo, para diciembre de 2020, estaremos inaugurando la primera etapa del Centro de Alta Complejidad Hospital Luis N. Sáenz, que incrementará a 428 camas de hospitalización y 69 camas UCI, para disposición del personal policial y su familia”, aseveró el presidente del Consejo de Ministros.

Fuente: Agencia de Noticias Andina

Dinamarca, el primer país que da por finalizada la pandemia del covid-19

  Dinamarca, el primer país que da por finalizada la pandemia del covid-19 Jose Luis Montenegro lun, 31 de enero de 2022 1:33 p. m. Como si ...