martes, 23 de marzo de 2021

COVID-19: ¿Se acerca una tercera ola a América Latina?

 

CORONAVIRUS

COVID-19: ¿Se acerca una tercera ola a América Latina?

Las nuevas mutaciones, la llegada del otoño a varios países de América Latina y las limitaciones en la vacunación, manchada por los escándalos de irregularidades, son factores a tener en cuenta, según el Dr. Drexler.

01-03-2021

Un adulto mayor es vacunado en su casa en la Ciudad de México como parte de la campaña de vacunación nacional.

Un adulto mayor es vacunado en su casa en la Ciudad de México como parte de la campaña de vacunación nacional.

DW: Dr. Drexler, en muchos países de Europa se habla ya de una tercera ola de coronavirus. Muchos expertos coinciden en que será más agresiva, a pesar de tener la vacuna. ¿Qué significaría una tercera ola para Latinoamérica?

Felix Drexler: En Europa estamos empezando una tercera ola. En Alemania se nota porque los números dejaron de bajar por una combinación de factores. Pero es muy difícil predecir como científicos. Lamentablemente estuvimos muy mal preparados en Europa para una tercera ola. Esto sí lo podemos constatar y es muy probable que América Latina, por su estructura más débil, no esté mejor preparada que Europa. El problema es que si se quiere cambiar algo ahora, antes de que llegue la tercera ola, es casi imposible por falta de tiempo.

¿Son las variantes detectadas del SARS-CoV-2 uno de los principales factores que contribuyen a esta tercera ola?

Las cepas mutadas del COVID-19 parecen ser lamentablemente más transmisibles, pero hay que tener mucho cuidado respecto a la transmisibilidad aumentada, que puede ser porque el virus se replica mejor causando concentraciones más elevadas en los pacientes, haciéndolo más infeccioso, o causando una infección más prolongada. Lamentablemente algunas de las mutaciones parecen tener una ventaja, porque frente a estas disminuye la capacidad de la respuesta inmunológica de los que ya fueron infectados o vacunados para neutralizar el virus. Las cepas mutantes no son el factor principal que contribuye a una tercera ola, pero sí es un factor que no podemos ignorar. En el caso de América Latina no se debe ignorar la variante brasileña, la denominada P1.

Deutscher Virologe Dr. Felix Drexler in der Charité Berlin

El virólogo alemán Felix Drexler.

Con la llegada de una posible tercera ola llegan también más confinamientos, de los que los latinoamericanos están bastante cansados. ¿Qué tan viable será mantener restricciones estrictas por tanto tiempo? ¿Cómo sobrellevar mejor la denominada fatiga pandémica?

Ese también es otro factor en común que tenemos lamentablemente entre Europa y América Latina. La gente está harta de las medidas. América Latina ha impuesto confinamientos muy severos comparados con Alemania. La necesidad de la gente en América Latina de salir a trabajar es una realidad. No se pueden tomar las mismas medidas que se toman en Europa, sino adaptarlas a su realidad.

Contra la denominada fatiga pandémica lo que puede ayudar es la transparencia de las medidas frente a la población. En mi opinión muy personal, el ser muy estricto no ayuda. Se tiene que tener un poco de visión, para actuar de manera transparente y ganarse así a la población, para que lo entienda y lo acepte. Hay que tener medidas estrictas más focalizadas y dejar la economía funcionando donde se pueda. Al mismo tiempo, el gran problema en América Latina ante la tercera ola es la falta de vacunas, a pesar de que algunos países han avanzado muchísimo, como Chile.

Hablando de transparencia, en América Latina hemos visto en las últimas semanas escándalos porque funcionarios o personas de poder se vacunaron a escondidas. ¿Cómo afecta esto la credibilidad en la ciencia y, en general, en la lucha contra la pandemia?

A la ciencia en sí no le afecta, pero esto es un desastre en la lucha contra la pandemia en general. Causa una total desconfianza de la población en sus gobiernos. El escándalo en Brasil sobre las "vacunas vacías” es impactante. La gente se sentía protegida y ahora tiene dudas sobre si realmente fueron vacunados o no. Esto puede llevar a un costo adicional enorme para investigar la producción de inmunidad en estas personas o para simplemente vacunar nuevamente. Es muy lamentable que esto ocurra en varios países. Pero hay que resaltar que no es un problema únicamente latinoamericano. Estamos viendo lo mismo en algunas regiones europeas, incluyendo Alemania.

¿Cuánto incide en la tercera ola la baja tasa de vacunación en América Latina y la pronta llegada del otoño en la mitad de la región?

Lamentablemente incide, pero tampoco podemos esperar que la baja tasa de inmunización ya tenga un efecto en la tercera ola. Ni en Alemania ni en América Latina. En Alemania también estamos detrás de países como Inglaterra o Israel y tenemos que hacer un esfuerzo enorme para mejorar. Porque para que la tasa de inmunización por vacunas contribuya a parar la transmisión hay que tener un porcentaje elevado de vacunados. Inmunizar, por ejemplo, a los más débiles o a los más ancianos tendrá un impacto en la mortalidad, pero para que haya un impacto en la transmisión tardará lamentablemente un poco más. En América Latina, por la escasez de vacunas, más la ausencia de una infraestructura en muchos países que permita acelerar la vacunación, es un desafío muy grande.

Volume 90%
 
Ver el video06:22

El ritmo de vacunación, ¿una injusticia más?

Ante un desigual panorama de vacunación en América Latina, ¿ve usted imposible que la región alcance la inmunidad de rebaño este 2021?

No sé si es imposible. América Latina es una región muy heterogénea. Algunos países más desarrollados tendrán tal vez mejores chances que otros. Hemos visto esfuerzos grandes para la compra bilateral de vacunas fuera de la iniciativa COVAX. Por ejemplo, Ecuador compró al parecer muchas dosis de vacunas, aunque todavía no se sabe cuándo llegarán al país. Hay que recordar también que anteriormente la región tuvo mucho éxito en campañas de vacunación contra la polio y el sarampión.

¿Qué le parece a usted la idea de crear un pasaporte de vacunas en países menos desarrollados como los latinoamericanos?

Tal vez pueda funcionar bien. Ecuador, por ejemplo, es un país pobre, pero donde he visto personalmente que su nivel de digitalización es muy avanzado. Entonces, en comparación con Alemania, muchas cosas en Ecuador, como seguramente en otros países de la región, funcionan bastante bien de manera digital. No diría que la relativa pobreza más acentuada en algunos países, sea generalmente un obstáculo para un pasaporte de vacunación. Podría funcionar y probablemente es lo que estaremos viviendo en varias regiones del mundo. Seguramente ocurrirá primero para el transporte aéreo.

El Dr. Jan Felix Drexler, virólogo y profesor de la prestigiosa Clínica Universitaria Charité de Berlín, es consejero científico de la Corporación Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) y dirige delegaciones que ayudan a los Gobiernos latinoamericanos en su lucha contra el nuevo coronavirus. Drexler tiene amplia experiencia profesional en América Latina, donde también llevó a cabo proyectos para combatir el zika.

Fuente: https://www.dw.com/es

Chile: Seis claves que explican el preocupante aumento de contagios

 

CHILE

Chile: Seis claves que explican el preocupante aumento de contagios

El caso chileno ilustra el riesgo de poner toda la esperanza en una vacuna y todos los esfuerzos en la velocidad de la inoculación. Aquí las claves para entender la gravedad de la crisis que vive el país sudamericano.

    
Coronavirus - Chile - Intensivstation

Con una impresionante campaña de vacunación, en la que más de cinco millones de personas ya han recibido una dosis, la gran pregunta es en qué está fallando Chile, donde han fallecido casi 30 mil personas y los casos de contagio suman casi un millón.

Expertas en epidemiología y salud pública consultadas por DW explican algunas de las causas del alto nivel de contagios y la preocupante tendencia al alza, que amenaza con el colapso de los hospitales.

1. Deficiente comunicación de riesgo
"No hay ninguna campaña que fortalezca la prevención, el uso correcto de una buena mascarilla y ventilación de espacios cerrados”, dice la Dra. Muriel Ramírez, especialista en salud pública y epidemiología, y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte.

El mensaje de prevención pierde fuerza a causa de señales erróneas: es habitual que el presidente se saque la mascarilla para hablar en público y un obispo llegó a decir que estaba bien desobedecer las leyes cuando estas eran injustas, en referencia a las restricciones para hacer misa.

"La comunicación de riesgo ha estado en manos de actores que no son epidemiólogos ni salubristas”, indica la Dra. Sandra Cortés, salubrista y académica de la Facultad de medicina de la Universidad Católica. La población obtiene habitualmente información más completa y que permite ponderar la situación y el riesgo gracias al trabajo de médicos, matemáticos y expertos en datos.


2. Decisiones no basadas en la evidencia
Ante cuestionamientos por la apertura de casinos, malls, el permiso de vacaciones o permitir oficios religiosos, ministros del área política y económica se han hecho famosos por justificar las medidas con argumentos como "no hay un paper científico” que diga lo contrario, denotando estar mal informados.

Como respuesta, los expertos no han tardado en tapizar las redes sociales con evidencia sobre la importancia de medidas como evitar aglomeraciones, ventilar o usar mascarilla correctamente. "Las decisiones las toman entes políticos. Se ha hecho muy difícil este diálogo en que la evidencia nos dice una cosa, pero las autoridades tienen una respuesta retardada”, afirma la Dra. Cortés.

En esa línea, la Dra. Izkia Siches, presidenta del Colegio Médico (COLMED) ha cobrado liderazgo al llamar la atención sobre la crítica situación de los hospitales y el personal de salud.


3. Cuestionado plan de cuarentenas dinámicas
A pesar del aumento de contagios, el gobierno ha mantenido "el esquema de cuarentenas parciales no efectivas, por comunas. No es un lockdown completo, siguen actividades de trabajo en espacios cerrados y funcionan los malls”, observa la Dra. Ramírez.

Las restricciones del plan de confinamiento inicial según contagios se han ido relajando, permitiendo cada vez más movimientos y reuniones, y fomentando la confusión y el menor cumplimiento. Y aunque se mantuvo el toque de queda nocturno, como si el virus fuera más mortal de noche, las fiestas clandestinas continúan y la fiscalización ha sido menos efectiva. Ahora, ante el reciente aumento de casos, el ministerio de Salud puso más zonas en cuarentena.

4. Enfoque asistencial y TTA en deuda
El gobierno ha privilegiado acciones importantes, como aumentar camas y ventiladores y comprar vacunas, pero ha descuidado el enfoque de salud pública, lamentan especialistas. La estrategia del TTA (testeo, trazabilidad y aislamiento) ha sido deficiente, indica la Dra. Cortés. "Para cortar la cadena de transmisión necesitamos hacer un muy buen testeo orientado en quienes podrían ser sospechosos de tener la enfermedad, pesquisar todos sus contactos, hacer examen PCR y aislar, y eso ha fallado”.

"Tardíamente se activó la trazabilidad de los contactos, que está a cargo de la atención primaria, los mismos equipos que ahora están vacunando y han dejado de hacer la trazabilidad”, señala la Dra. Ramírez. "La atención primaria hace un tremendo esfuerzo para vacunar, pero desatendiendo el testeo, la trazabilidad y el seguimiento”, corrobora la Dra. Cortés. En promedio, se identifican solo dos contactos estrechos por contagiado y las residencias sanitarias tienen baja ocupación.

Test de coronavirus.

Fundamental para controlar la pandemia es el TTA: testeo, trazabilidad y aislamiento.

5. Falta de soporte social
En un país con una alta informalidad en el trabajo, la mayoría de la población no tiene la posibilidad de hacer una cuarentena efectiva. La Dra. Cortés indica que es fundamental que el Estado cuente con estrategias de apoyo integrales, en una sociedad marcada por la desigualdad y donde la gran mayoría de la población no cuenta con las condiciones para mantener el aislamiento en el hogar y si deja de trabajar, no come.

La experta alerta sobre cómo el COVID ha golpeado especialmente a los sectores más vulnerables, que ya presentaban altas tasas de enfermedades crónicas, como obesidad e hipertensión, lo que se ha traducido en una mayor presión también para la red asistencial. El presidente Sebastián Piñera anunció un nuevo fondo COVID por seis mil millones de dólares, con ayudas sociales para combatir la crisis y apoyar a los más golpeados por la pandemia.

6. Nuevas variantes y exceso de confianza en la vacuna
El aumento de casos también puede explicarse por un relajo en las medidas de cuidado a la par de un exceso de confianza en la exitosa vacunación. Los expertos aclaran que toma tiempo, al menos unas dos semanas después de la segunda dosis, obtener la mayor inmunidad.

Además, la vacunación en medio de un alto nivel de contagio podría ser menos efectiva o incluso alentar la aparición de mutaciones del virus. Pero también está por verse la eficacia que tenga la vacuna y su capacidad ante el ingreso de las peligrosas nuevas variantes extranjeras. 

La vacunación es un gran logro, pero igualmente es necesario mantener medidas de aislamiento, higiene y ventilación, además de apoyo social y económico para que las personas puedan cumplir las cuarentenas. Por sí sola, será incapaz de controlar la pandemia.

Fuente: https://www.dw.com/es

La contradicción chilena: ¿Por qué el éxito de la vacunación no frena la pandemia?

CHILE

La contradicción chilena: ¿Por qué el éxito de la vacunación no frena la pandemia?

El mundo entero se admira de la velocidad de vacunación en Chile, pero nadie entiende por qué la pandemia está en alza, con récords de contagios y hospitales colapsados. ¿Qué hay detrás de esta aparente contradicción?

22.03.2021

Chile Corona | Impfkampagne

Algo no cuadra. A un ritmo impresionante desde comienzos de febrero, Chile ha inoculado a casi el 30% de su población con una dosis y un 15% con las dos. El logro de alcanzar uno de los primeros lugares en el ranking mundial de vacunados por población es celebrado por el gobierno de Sebastián Piñera y destacado por la prensa internacional. Y los chilenos se ilusionan con la idea de comenzar a dejar atrás el coronavirus.

A pesar de este éxito, las cifras de contagios, hospitalizaciones y muertes muestran una realidad completamente distinta. El país no solo tiene una de las más altas tasas de mortalidad por COVID de América Latina -más de 1500 muertos por millón de habitantes, con un total de casi 30 mil fallecidos-, sino que registra la mayor cantidad de casos activos en lo que va de la pandemia y una preocupante tendencia al alza.

El sábado pasado marcó el récord de contagios diarios -7084 nuevos casos- y cada día mueren en promedio unas 100 personas: un fallecido cada 15 minutos. Con los hospitales desbordados, la ocupación de camas críticas cercana al 95% y el personal de salud al límite, el panorama se agrava. En la última semana, Chile fue el tercer país con mayor número de casos nuevos por habitantes en América Latina, después de Uruguay y Brasil, según cifras de Our World in Data.

"Todavía no llegamos al peak. Hay un aumento de hospitalizados en UCI, muchos enfermos graves. Los números de fallecidos, que estuvieron relativamente estables, empezaron a subir la última semana y los contagios siguen subiendo”, dice a DW Ernesto Laval, ingeniero doctorado en educación y especialista en comunicación de datos.

"Estamos viviendo lo peor y esto va a seguir”, advierte la Dra. Muriel Ramírez, especialista en salud pública y epidemiología, y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte, consultada por DW. Los expertos temen un colapso del sistema sanitario. El actual aumento de contagios podría impactar a la red asistencial esta semana. Según el ministro de Salud sólo habría camas hasta el miércoles.

¿Qué pasa en Chile?

Los nuevos pacientes que ingresan a ventilación mecánica son cada vez más jóvenes. En el peak de la primera ola también fue así y aún es pronto para suponer un efecto de la vacuna, que comenzó con el personal de salud, adultos mayores y pacientes con enfermedades de base.

"La cobertura de vacunas hasta el momento es todavía parcial”, alerta la Dra. Ramírez. La protección tampoco es inmediata. La mayor inmunidad se alcanza después de dos semanas de puesta la segunda dosis, lo que para los primeros inoculados recién está ocurriendo ahora.

Pero además el éxito -y el fracaso- tiene que ver con la situación epidemiológica y las medidas de contención. "Las vacunas no son la única herramienta de control de la epidemia. Son una herramienta más, que evita la enfermedad grave, pero no la transmisión. Los virus siguen circulando”, dice la experta.

"Los entendidos y los estudios indican que la vacunación por sí sola no es suficiente. Es una estrategia que hay que sumar a otras. Es muy importante además continuar con medidas de contención de la pandemia”, corrobora Laval. Un artículo de la revista The Lancet, con modelos para el Reino Unido, confirma que si la estrategia se basa solo en la vacunación, la pandemia seguirá en expansión.

Ya antes del comienzo de la vacunación el gobierno comenzó a relajar las medidas. Apelando a la salud mental y buscando reactivar la economía, dio permisos de vacaciones que dejaron una estela de contagios en las zonas más visitadas. Siguieron funcionando los centros comerciales, abrieron los casinos y en marzo la vuelta a clases generó focos de contagio, a lo que se sumó el difícil distanciamiento en el transporte público.

La vacunación masiva comenzó cuando había un nivel de contagio muy alto, consecuencia de las cada vez más laxas medidas de contención. Nunca se logró bajar completamente la primera ola y, producto de las vacaciones, los casos se multiplicaron. Y mientras Israel mantenía las medidas de confinamiento a la par de su exitosa vacunación, Chile hizo todo lo contrario.

También llegaron las nuevas variantes, observa la Dra. Ramírez: "Lamentablemente, el gobierno no cerró las fronteras y esto permitió que entraran las variantes más peligrosas de Europa y Brasil, que podrían explicar el alza de las últimas semanas”.

De la confianza excesiva al triunfalismo

Chile comenzó a vacunar con un pequeño lote de Pfizer-BioNTtech en diciembre, pero la campaña masiva partió con la CoronaVac, del laboratorio Sinovac, con el cual tiene un acuerdo por 10 millones de dosis. La rápida adquisición fue posible gracias a gestiones de la Universidad Católica (PUC) para hacer el estudio de fase tres, al cual la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) aportó 1600 millones de pesos (1,8 millones de euros).

Chile autorizó el uso de emergencia de CoronaVac el 20 de enero y el 3 de febrero comenzó a inocular. Antes incluso de que China la aprobara para utilizarla en su propio país. Allí, a diferencia de Chile, sólo está autorizada para menores de 60 años.

Gracias a la red de salud primaria del Estado, el país ha podido vacunar a una velocidad récord. Pero el éxito ha puesto en segundo plano la necesidad de mantener las medidas de prevención. "La estrategia de disponer de la vacuna ha sido espectacular, pero fijémonos en los resultados, en la cantidad de personas que está sufriendo y muriendo. Teníamos todas las señales, correspondía decir que esto es grave, para que se tomen medidas personales. Desde el punto de vista sanitario es totalmente contraproducente transmitir un mensaje de éxito”, afirma Laval.

Chile Coronakrise Impfkampagne Sinovac

Chile ha vacunado a un 30 por ciento de su población objetiva con una dosis. Pero la impresionante velocidad no se ha traducido aún en baja en los contagios.

La vacuna evitaría una enfermedad grave y con ello el riesgo de fallecer, pero no completamente los contagios. El laboratorio Sinovac aún no ha publicado el estudio final de fase tres que indica la efectividad de su vacuna. La más reciente información entregada por la PUC indica que, después de dos dosis, se encontraron anticuerpos en el 90% de los inoculados, pero no se sabe en qué nivel. Según informes preliminares, en Brasil habría registrado una eficacia de 50% y en Turquía de 83%.

Al ritmo actual, Chile debería tener el 70% de su población plenamente vacunada en 67 días, según el sitio Time to Herd. Pero dependiendo de la eficacia de la vacuna y los niveles de contagio actuales, la ansiada inmunidad de rebaño podría demorar. "Aún hay incógnitas sobre cómo se va a comportar la vacuna que estamos aplicando en Chile y falta vigilancia de nuevas variantes”, observa Laval.

Colapso en hospitales y elecciones en duda

"Estamos con un nivel de ocupación UCI muy alto, están llegando muchos pacientes menores de 60 años. A este ritmo se pueden saturar las unidades de pacientes críticos y aumentar la mortalidad”, advierte Laval. Son los niveles más altos de toda la pandemia: 2.200 pacientes Covid-19 en UCI y quedan menos de 200 camas críticas disponibles en todo el país.

Los médicos hacen llamados a extremar los cuidados, pues no solo se acaban las camas, sino que la capacidad humana de atención está llegando al límite.

La situación también pone en jaque la realización de las próximas elecciones del 11 de abril, en que Chile elige miembros de la inédita Convención Constituyente, alcaldes, concejales y gobernadores. Como primera medida, se decidió realizar el proceso en dos días, pero surgen voces que piden su aplazamiento para asegurar condiciones sanitarias y mayor participación. 

Chile Santiago Coronavirus | Proteste gegen Regierung

Elecciones en duda.

Riesgo de una posible variante chilena

Expertos subrayan que no hay efectos inmediatos y que las acciones de hoy -confinamiento y vacuna- se verán en semanas. Por su parte, el gobierno está poniendo más comunas en cuarentena y finalmente dispuso medidas de control y aislamiento para viajeros que ingresan desde el extranjero. También propone reclutar personal de salud entre estudiantes y médicos jubilados.

"Me preocupa mucho la situación. A la vez que se está vacunando tenemos un aumento muy grande de contagios y esa combinación no es buena, porque hace que los virus tiendan a defenderse y a mutar. No me extrañaría que si la situación continúa así podamos tener una variante chilena”, alerta la Dra. Ramírez.

"Hay un gran exitismo de que la vacuna es la única solución y no es así. Esto se va a controlar con medidas de salud pública e incluso más allá, que tengan que ver con un mejoramiento de la calidad de vida de las personas, porque afecta más a quienes viven en hacinamiento, en pobreza o con malnutrición. Tiene que haber una mirada más social en la forma de enfrentar la epidemia y no solamente biomédica”, propone la especialista.

Consultada por DW, la Dra. Sandra Cortés, salubrista y académica de la Facultad de medicina de la Universidad Católica, coincide: "Si ponemos todas las esperanzas solo en la vacuna, vamos a pasar por sucesivas campañas de vacunación de muy alto costo. La estrategia no puede descansar solo en este pilar, tiene que basarse en el corte de la cadena de transmisión y con medidas integrales de tipo social y económico”.

Chile Covid-19 | Impfung

Expertos en datos y salud pública alertan que la vacunación por sí sola no permite controlar la pandemia y puede dar una peligrosa sensación de seguridad.

La especialista llama la atención sobre cómo se ha normalizado el alto número de muertes y la necesidad de tener en cuenta el impacto en la población: "Vamos a tener personas con secuelas, incluso incapacitantes, y una crisis de salud mental agravada, también en las familias de los equipos de salud. Muchos han pasado meses sin ver a sus padres o hijos”.

"Nuestra tarea es educar, que sepan lo que hemos aprendido y en lo que hemos fallado. Somos un país que tiene recursos para gastar en esto, pero un país desigual. La salud pública demuestra que la prevención y la contención es más económica y salva vidas”, subraya la Dra. Cortés.

"El caso de Chile va a estar en la mira de muchos países que también tienen la esperanza puesta en que la vacunación pueda ser la bala de plata que nos permita salir de la encrucijada en que estamos”, apunta Laval. Las medidas que ponga en marcha el gobierno y el compromiso personal serán claves para enmendar el rumbo.

Fuente: https://www.dw.com/es

lunes, 22 de marzo de 2021

La variante británica de la Covid también está afectando a gatos y perros

 

PRIMEROS CASOS DETECTADOS

La variante británica de la Covid también está afectando a gatos y perros


Animales domésticos como gatos y perros también están siendo infectados por la variante británica (B.1.1.7) del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19. En algunos de los casos estudiados, la nueva variante ha provocado "manifestaciones clínicas atípicas, incluidas anomalías cardíacas graves y un deterioro profundo del estado de salud general pero sin dignos respiratorios primarios" 

Diversos grupos de expertos estudian los primeros casos detectados en estos animales de compañía. De momento se conocen casos en Italia, Reino Unido y Estados Unidos

">

El Instituto de Investigación en Sanidad Animal de Piamonte, Liguria y Valle d’Aosta (Italia) informó el pasado día 18 del primer caso de contagio de un gato con la variante británica del virus de la Covid-19 en Italia.

El felino estudiado comenzó a mostrar síntomas respiratorios unos 10 días después de que sus cuidadores dieran positivo de Covid-19 y decidieran aislarse en su domiciñio en la provincia de Novara (oeste de Milán).

Día internacional del gato: Mima a tu peludo con estos básicos que no pueden faltarte en casa

 Getty Images/iStockphoto

De forma paralela, un equipo de investigadores de Reino Unido, Francia e Italia ha publicado en la revista especializada en la difusión de datos preliminares de estudios en biología bioRxiv (versión on line con fecha 18 de marzo) los primeros resultados sobre casos de la variante británica de la Covid-19 en gatos y perros, y la incidencia en estos animales de miocarditis (inflamación del músculo cardíaco).

">

Un tercer caso similar fue comunicado el pasado día 15 por la Universidad de Texas A&M. Se trataría en esta ocasión de la infección de la variante británica en un gato y un perro, los dos en el mismo domicilio, de una familia residente en el condado de Brazos (Texas, Estados Unidos). 

La variante B.1.1.7 se confirmó en ambas mascotas tras unas pruebas llevadas a cabo el 12 de febrero, solo dos días después de que a su dueño se le diagnosticara Covid-19, como parte de un proyecto de investigación en curso. La variante británica fue confirmada en estos casos en las pruebas genéticas del 12 de marzo. "Ninguno de los animales mostró ningún signo evidente de enfermedad en el momento de sus pruebas positivas", ha indicado la universidad de Texas.

Precauciones necesarias

Los expertos recuerdan que, con los datos disponibles hasta la fecha, no se tiene ninguna evidencia de que los animales domésticos sean transmisores de la Covid-19 a los humanos. Por contra, es más que probable que los animales habrían sido contagiados por las personas con las que conviven. Si se ha confirmado, por contra, que animales domésticos como los gatos se pueden transmitir el coronavirus entre ellos, ver en La Vanguardia.

Lee también

Los estudios ahora iniciados, en todo caso, pretenden revisar el conocimiento científico acumulado en este campo en concreto y tratar de aportar nuevos detalles sobre las complicaciones de salud -en animales y humanos- que pueden estar asociadas a variantes de la Covid-19 como la británica.  

El artículo publicado en bioRxiv, aunque debe ser analizado con precaución por tratarse de resultados preliminares, apunta además algunas cuestiones aparentemente preocupantes.

Las mujeres ejercieron un papel importante para crear la relación perro-humano.

. .

 Getty Images

El equipo encabezado por Luca Ferasin (experto en cardiología veterinaria en el Ralph Veterinary Referral Center, Reino Unido) indica, en este sentido,  que las mascotas con la variante británica presentaban problemas cardíacos graves pese a que no habían mostrado síntomas respiratorios típicos de la Covid-19. 

"Además -indica este equipo en el resumen de su artículo-, dada la mayor infectividad y transmisibilidad de la variante B.1.1.7 para los humanos, estos hallazgos también resaltan más que nunca el riesgo de que los animales de compañía puedan desempeñar un papel en la dinámica del brote de SARS-CoV-2 importante de lo que se pensaba anteriormente".

Recomendaciones generales

Tratando de evitar una alarma injustificada, tras la detección del primer caso en su país, las autoridades sanitarias y veterinarias de Italia difundieron una serie de recomendaciones que pueden ser extensibles y aplicables también en nuestro país. 

- Existen evidencia de que animales de compañía como gatos, perros, hámsteres, conejos o visones son altamente susceptibles de contagiarse de coronavirus de la Covid-19, como también los son otros animales silvestres.

- Por tanto, las personas deben tratar a los animales de estas especies que no formen parte del grupo de convivencia habitual con el mismo tipo de precauciones que se deben mantener con otras personas.

- Las personas infectadas por el coronavirus -también en alguna de sus variantes- y las personas en cuarentea deben evitar el contacto y deben mantener la distancia de seguridad con todo tipo de animales domésticos.

Fuente: diario La Vanguardia

Marcelo Longobardi: “Un avión que llega a Chile lleva 2 millones de dosis; uno que llega a la Argentina trae 300 mil”

 

Marcelo Longobardi: “Un avión que llega a Chile lleva 2 millones de dosis; uno que llega a la Argentina trae 300 mil”

Para Marcelo Longobardi, todo lo relacionado con la vacuna rusa "está contextualizado en un ambiente de oscuridad"
Para Marcelo Longobardi, todo lo relacionado con la vacuna rusa "está contextualizado en un ambiente de oscuridad"

Marcelo Longobardi se refirió al lento avance del plan de vacunación contra el coronavirus en la Argentina, después de brindar los datos de inoculación en el país, y dijo que las dosis que acaban de llegar al país provenientes de Rusia solo “alcanzan para tres o cuatro días”, de acuerdo con el ritmo actual del cronograma de inmunización.

Coronavirus: el remordimiento de Víctor Hugo Morales tras haber dado positivo

“La vacunación en Argentina sigue marchando muy mal. La Argentina ha vacunado 3 millones 134 mil personas hasta ayer, quiere decir que hemos vacunado entre el viernes y el domingo a unas 78 mil personas por día”, consideró el conductor de Cada mañana (Mitre).

“Este debería ser el tema central de la Argentina. Han llegado 330 mil dosis más de la vacuna Sputnik V. Ustedes piensen que un avión que llega a Chile lleva 2 millones de dosis. O nos faltan vacunas o nos sobran aviones”, ironizó, y añadió: “Estas 330 mil dosis, a este promedio de vacunación, alcanzan para tres o cuatro días”.

Más adelante, criticó a la ministra de Salud, Cala Vizzotti, por decir que las vacunas de Sinopharm “están en China”, y al presidente Alberto Fernández, por sus declaraciones en un acto en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), por “mezclar” el pasado trágico de la dictadura en la Argentina con el plan de vacunación.

Sergio Berensztein: “Es mentira que no hay vacunas, se vacuna Chile y Uruguay”

“La ministra Vizzotti ha dicho una de las frases más extraordinarias que se han pronunciado desde el arranque de la pandemia. Cuando le preguntaron por las vacunas chinas que iban a llegar en las próximas horas, dijo que ‘las vacunas están en China’. No se sabe cuándo vienen y no hay fecha prevista. Lo dijo sin que se le mueva un pelo”, remarcó Longobardi.

“Después apareció el presidente Fernández en un acto en la ESMA. Dijo algunas cosas que resultaron algo incongruentes. Dijo ‘en la fila nuestra la vacuna es para todos, en la fila de ellos que la compren los que puedan’. Yo no puedo entender al presidente Fernández. No sé que quiso decir. Mezcló una cuestión vinculada al pasado tenebroso de la Argentina con el tema de las vacunas: ‘Los negacionistas siembran el odio y nosotros, los que tenemos memoria, sembramos el amor’, y acusó al gobierno de la Ciudad de querer privatizar la vacunación. No sé de lo que está hablando. Es visible que el presidente dice cosas muy raras”, finalizó.

Fuente: Yahoo Noticias

Dinamarca, el primer país que da por finalizada la pandemia del covid-19

  Dinamarca, el primer país que da por finalizada la pandemia del covid-19 Jose Luis Montenegro lun, 31 de enero de 2022 1:33 p. m. Como si ...