sábado, 20 de febrero de 2021

UPCH pierde registro como centro de investigación para ensayos clínicos

 SOCIEDAD

UPCH pierde registro como centro de investigación para ensayos clínicos

Sociedad LR

larepublica_pe

19 Feb 2021 | 17:37 h
El documento finalizó al indicar que procederán a “la suspensión del registro del centro de investigación 033, correspondiente al Centro de Estudios Clínicos - UPCH”. Foto: La República
El documento finalizó al indicar que procederán a “la suspensión del registro del centro de investigación 033, correspondiente al Centro de Estudios Clínicos - UPCH”. Foto: La República

El INS tomó la decisión luego de haber detectado irregularidades en los ensayos clínicos en fase 3 de la vacuna de Sinopharm.

Luego de realizar una inspección al Centro de Estudios Clínicos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el Instituto Nacional de Salud (INS) informó que decidió suspenderles su registro como centro de investigación para nuevos ensayos clínicos.

En el comunicado emitido por las instituciones a cargo, incluyendo el Ministerio de Salud (Minsa), señalaron que se tomó esta decisión después de detectar un conjunto de hallazgos vinculados al uso indebido de las 3.200 dosis de vacuna del laboratorio chino Sinopharm.

Hasta el momento han determinado que se ocultó información sobre el uso de estas, las cuales fueron administradas a personas ajenas a los ensayos clínicos con el agravante de aplicarse más dosis, y que violaron los protocolos al retirarlas indebidamente del centro de investigación. Ante esta evidencia, decidieron tomar una serie de acciones.


UPCH pierde registro como centro de investigación para ensayos clínicos

Sociedad LR

larepublica_pe

19 Feb 2021 | 17:37 h

El documento finalizó al indicar que procederán a “la suspensión del registro del centro de investigación 033, correspondiente al Centro de Estudios Clínicos - UPCH”. Foto: La República

El documento finalizó al indicar que procederán a “la suspensión del registro del centro de investigación 033, correspondiente al Centro de Estudios Clínicos - UPCH”. Foto: La República

El INS tomó la decisión luego de haber detectado irregularidades en los ensayos clínicos en fase 3 de la vacuna de Sinopharm.

Luego de realizar una inspección al Centro de Estudios Clínicos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el Instituto Nacional de Salud (INS) informó que decidió suspenderles su registro como centro de investigación para nuevos ensayos clínicos.

En el comunicado emitido por las instituciones a cargo, incluyendo el Ministerio de Salud (Minsa), señalaron que se tomó esta decisión después de detectar un conjunto de hallazgos vinculados al uso indebido de las 3.200 dosis de vacuna del laboratorio chino Sinopharm.

Hasta el momento han determinado que se ocultó información sobre el uso de estas, las cuales fueron administradas a personas ajenas a los ensayos clínicos con el agravante de aplicarse más dosis, y que violaron los protocolos al retirarlas indebidamente del centro de investigación. Ante esta evidencia, decidieron tomar una serie de acciones.

Comunicado del Ministerio de Salud que suspende a la UPCH como centro de investigación. Foto: difusión

Comunicado del Ministerio de Salud que suspende a la UPCH como centro de investigación. Foto: difusión

“El cotejo de las dosis utilizadas con la identificación de cada persona que la recibió y continuar la inmovilización de las dosis de vacuna disponibles en stock del citado centro de investigación”, precisaron las entidades en el primer punto del comunicado.

También explicaron que se ejecutaron una inspección extraordinaria para verificar que los hallazgos identificados no afecten los derechos, seguridad, dignidad y bienestar de los implicados en la investigación. Además, revisarán el proceso de selección de voluntarios y los datos obtenidos en el ensayo clínico.

El documento finalizó al indicar que procederán a “la suspensión del registro del centro de investigación 033, correspondiente al Centro de Estudios Clínicos - UPCH, para nuevos ensayos clínicos”.

Fuente: diario La República

COVID-19: Gestión de Martín Vizcarra gastó más de 22 millones de soles en pruebas rápidas no recomendadas

COVID-19: Gestión de Martín Vizcarra gastó más de 22 millones de soles en pruebas rápidas no recomendadas

Desde el inicio de la pandemia, la Organización Mundial de la Salud desaconsejó el uso de pruebas rápidas como base de la estrategia sanitaria. No obstante, el gobierno de Martín Vizcarra gastó más de 22 millones en este tipo de pruebas y abrió un mercado privado de importaciones de pruebas rápidas que superaron los 32 millones de dólares.

EC Data

Unidad de Periodismo de Datos

El 8 de abril del 2020, con los datos limitados que tenía, la Organización Mundial de la Salud (OMS)  en el que no recomendaba el uso de pruebas de diagnóstico rápido , una posición que ha mantenido a lo largo de la pandemia. Estas pruebas sirven para detectar los anticuerpos generados para combatir el virus que una persona produce a los siete días de haberse contagiado. Es decir, si se le toma una prueba rápida en su primera semana con la enfermedad, lo más probable es que le salga un falso negativo.

Un mes después, la OMS explicó que las pruebas rápidas tenían menos sensibilidad y que lo recomendable era , aquellas que detectan el virus al tercer día de infección y que permiten aislar al sujeto para evitar el contacto con otras personas.

Pese a ello, el expresidente Martín Vizcarra decidió implementarlas de manera masiva llegando a desembolsar más de 22 millones por estas pruebas no recomendadas, según detectó la Unidad de Periodismo de Datos de El Comercio. De todas las compras realizadas por el sector público sobre pruebas para monitorear el COVID-19, el 98,63% fueron pruebas rápidas. Todo esto avalado por .

“Basar la estrategia en pruebas rápidas ha sido uno de los peores errores que hemos cometido”, asegura el epidemiólogo Jorge Maguiña, docente de la Universidad Científica del Sur. Según explica, la sensibilidad de estas pruebas se reduce fuera de ambientes clínicos. Pese a que las empresas afirman que estos dispositivos médicos pueden tener entre 80% y 90% de efectividad, Maguiña y sus colegas han podido verificar que este es un resultado en laboratorio, pero que en realidad la efectividad de estas pruebas es de 50% o 60% máximo.

La efectividad puede aumentar recién en el día 12 a un 75%. No obstante, las personas con síntomas se realizarán las pruebas en los primeros días, cuando incluso estas no pueden detectar ninguna respuesta hacia el virus. Para el inmunólogo Juan More-Bayona, investigador asociado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es inútil utilizar pruebas rápidas serológicas, porque tienen muchos errores y solo determina que un individuo se expuso al virus en el pasado. “Lo que ha pasado es que hemos estado detectado el virus con retraso. Después de dos semanas de haber empezado. En ese tiempo las personas infectadas ya contagiaron a muchas otras”, declara.

Por eso, el doctor Juan Maguiña y sus colegas le han preguntado de forma constante al Ministerio de Salud (Minsa) y al Seguro Social de Salud (EsSalud) por qué se ha priorizado la compra de pruebas rápidas sobre las moleculares. La respuesta que han recibido es que es lo mejor se tiene, porque el país no cuenta con la logística para realizar pruebas moleculares: No hay laboratorios ni personal capacitado suficiente para realizar las pruebas.

El exministro de Salud Víctor Zamora se justifica en que, al iniciar la pandemia, países como Chile y Colombia contaban con laboratorios suficientes para procesar entre 10 mil y 50 mil pruebas al día, mientras que Perú solo tenía el laboratorio del Instituto Nacional de Salud que tenía capacidad para procesar 500 pruebas moleculares al día. Perú y Puerto Rico son los dos países de la región que han seguido usando pruebas rápidas sobre moleculares.

Sin embargo, para Juan More-Bayona la falta de laboratorios y de logística requerida se pudo solucionar si el gobierno no hubiera centralizado la toma de pruebas. “Ni siquiera al inicio de la pandemia se debió utilizar pruebas rápidas serológicas, porque se pudo hacer que las universidades, que tienen capacidad de desarrollar pruebas moleculares, las desarrollen”, explica.

Para él, la centralización de pruebas por parte del Instituto Nacional de Salud hizo que incluso se certificara a laboratorios de dudosa procedencia que realmente no tenían la capacidad para procesar pruebas.

Si bien el Gobierno nacional empezó, desde fines del 2020, a comprar pruebas rápidas de antígeno, que son mejores que las pruebas rápidas serológicas porque sí detectan al virus, estas tampoco son la mejor opción. Jorge Maguiña explica que, con las pruebas de antígeno, los asintomáticos no podrán saber si tienen la enfermedad a través de esta prueba.

Para octubre del 2020, cuando Vizcarra, su esposa, y su hermano recibían sus primeras dosis de vacunas Sinopharm en secreto, el gobierno desembolsaba más de 800 mil soles en pruebas rápidas no recomendadas.

Para octubre del 2020, cuando Vizcarra, su esposa, y su hermano recibían sus primeras dosis de vacunas Sinopharm en secreto, el gobierno desembolsaba más de 800 mil soles en pruebas rápidas no recomendadas.
Para octubre del 2020, cuando Vizcarra, su esposa, y su hermano recibían sus primeras dosis de vacunas Sinopharm en secreto, el gobierno desembolsaba más de 800 mil soles en pruebas rápidas no recomendadas.

La toma de pruebas

La mayoría de pruebas que se ha tomado a los trabajadores del sector público y privado fueron rápidas serológicas. Personal de hospitales y trabajadores de la primera línea no tuvieron acceso a las pruebas moleculares como correspondía. Muchos de ellos tuvieron que pagar por sus pruebas moleculares.

El 77% del gasto por toma de pruebas en el sector público fueron por pruebas rápidas. La empresa que más facturó por tomar pruebas fue SuizaLab cuyo gerente general, Sergio Orellana, y sus dos hijos aparecen en la  con la dosis de la vacuna de Sinopharm. Este diario intentó comunicarse con SuizaLab y Sergio Orellana, pero hasta el cierre de este informe no obtuvo respuesta.

El nombre de Sergio Orellana también aparece como gerente de Intelli-Check S.A.C., una de las empresas que importó mayor valor de pruebas rápidas durante la pandemia.

El valor de las importaciones de pruebas rápidas fue de 32 millones de dólares, que corresponde al 75% de todas las pruebas importadas durante la pandemia. A comparación de países como Chile y Ecuador somos los que más pruebas rápidas importaron.
El valor de las importaciones de pruebas rápidas fue de 32 millones de dólares, que corresponde al 75% de todas las pruebas importadas durante la pandemia. A comparación de países como Chile y Ecuador somos los que más pruebas rápidas importaron.

Lista negra

De forma oficial, el Gobierno  el 13 de mayo del 2020, bajo una resolución que permitía a cualquier laboratorio, empresa o institución importar y vender pruebas COVID-19. No obstante, desde marzo ya había compañías que solicitaron autorizaciones de emergencia para importar pruebas. El valor de las importaciones de pruebas rápidas fue de 32 millones de dólares, que corresponde al 75% de todas las pruebas importadas durante la pandemia. A comparación de países como Chile y Ecuador somos los que más pruebas rápidas importaron.

El mercado de importaciones de pruebas creció de forma considerable en mayo, junio y julio. Los más grandes importadores de pruebas rápidas fueron Supplies S.A.C y el Ministerio de Salud. No obstante, la falta de control llegó a tal punto que el Minsa y otras empresas importaron pruebas rápidas de marcas que figuran en la lista negra de la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).

“Si las pruebas rápidas serológicas de por sí no son eficaces los resultados que obtendremos de pruebas de mala calidad no serán nada precisos”, asegura Jaime More-Bayona quien considera que tomar este tipo de pruebas es como lanzar una moneda al aire para saber si alguien tiene o no COVID-19.

Según explica Jorge Maguiña la importación de pruebas de mala calidad se da porque el Estado no ha invertido en grandes plataformas para revisar si la eficacia de las pruebas rápidas que se traen al país ha sido evaluada. Esta situación lleva a que no se haga un análisis correcto de las pruebas que se importan.

El Comercio intentó comunicarse con todas las empresas mencionadas en este informe. Peruana S.A.C., Mercantil S.A. y Diagnostik S.A.C., empresas que importaron marcas de la lista negra, mencionaron que estas pruebas eran las más asequibles porque en el momento que importaron solo había empresas chinas, y que contaron con la autorización de la DIGEMID. Nunca recibieron una lista de pruebas autorizadas, ni les hicieron seguimiento. Desde Diagnostik S.A.C. precisaron que dejaron de importar cuando detectaron, por cuenta propia, que la marca figuraba en la lista negra.

Un análisis de los costos de pruebas rápidas muestra que Perú pasó 65% más que Chile y Ecuador por pruebas rápidas de las marcas Zhejiang Orient, Cellex, Medical System y Artron, las cuales figuran en la .

Fuentes de DIGEMID mencionaron a este diario que no había expertos para analizar de forma adecuada las pruebas rápidas que se pidieron revisar. La DIGEMID y el Minsa no respondieron nuestras consultas oficiales. Por su parte, el exministro Zamora prefiere culpar a otros. “El mercado de pruebas creció de forma considerable por los privados. Ellos importaron cualquier tipo de prueba”, aseguró.

Fuente: diario El Comercio

jueves, 18 de febrero de 2021

Gobierno no permitirá que el sector privado oferte vacunas a algún costo

 Gobierno no permitirá que el sector privado oferte vacunas a algún costo

El ministro de Salud, Óscar Ugarte, señaló que así el sector privado quiera distribuir las vacunas, deberá hacerlo 'gratis' porque de lo contrario, sería una 'inequidad'.
18 Febrero, 2021
https://exitosanoticias.pe/v1/wp-content/uploads/2021/02/Gobierno-no-permitira-sector-privado-oferte-vacunas.jpg

Atención. Este jueves, el ministro de Salud, Óscar Ugarte, señaló ante los micrófonos de Exitosa, que actual Gobierno no permitirá que el sector privado oferte vacunas contra la covid-19 a algún costo, debido a que este puede generar una inequidad con las personas que no puedan pagar por la dosis.

“Estamos evaluando cómo es que se amplía la capacidad de vacunación a través de instituciones privadas. Pero en todos los casos no podría ser con costo para el público. Es un derecho de todos los ciudadanos recibir la vacuna de forma gratuita y por lo tanto cualquier de las formas que puedan ser, debe ser respetando este principio”, manifestó.

“Porque de lo contrario lo que se va a generar es inequidad, desigualdad, ya que quien tiene la posibilidad de pagar pasaría delante de la cola y eso no podemos permitir”, agregó.

 VACUNAGATE

Asimismo, durante una visita al hospital Arzobispo Loayza, Ugarte se refirió al número exacto de personas inmunizadas de “forma irregular”, el cual será reportado por la comisión investigadora de funcionarios vacunados contra la COVID-19, que preside el exministro de Salud, Fernando Carbone.

El ministro recordó que el presidente de la República, Francisco Sagasti, ha indicado que los funcionaros que hayan recibido las sustancias activas de manera indebida serán separados de sus cargos públicos.

“Por lo tanto ya eso está en curso, incluso, voluntariamente la mayoría ha presentado su renuncia”, afirmó.

Respecto a la revelación de Carbone sobre una posible lista con nuevos nombres de funcionarios implicados, Ugarte indicó que “al parecer no son muchos más”.

Fuente: diario Exitosa

Nicolás Lúcar sobre la corrupción en el Perú: “Pilar Mazzetti es la regla, no la excepción”

 Nicolás Lúcar sobre la corrupción en el Perú: “Pilar Mazzetti es la regla, no la excepción”

Esta es la trágica historia de la clase política peruana, lamentó conductor de Exitosa.
18 Febrero, 2021
https://exitosanoticias.pe/v1/wp-content/uploads/2021/02/pilar-mazzetti-nicolás-lúcar-corrupción.png

Atención. El conductor de Exitosa, Nicolás Lúcar, se refirió a las declaraciones que Francisco Sagasti brindó a una cadena internacional; y precisó que la exministra de Salud, Pilar Mazzetti, es la regla, más no la excepción, refiriéndose así a la corrupción que impera en la clase política peruana.

También te puede interesar: Nicolás Lúcar sobre Vizcarra: ¡Mentiroso! Se burla de los peruanos porque piensa que somos estúpidos

En una nueva edición de Hablemos Claro, definió a la mayoría de los políticos peruanos como gente que concibe el aparato del Estado como una fuente de enriquecimiento ilícito. Lamentó que hayan desarrollado formas sofisticadas y perfeccionadas a lo largo de los años para llegar al poder.

“Hemos estado gobernados, en la mayor parte de nuestros 200 años de historia republicana, de políticos que no solamente han sido insensibles con respecto a las grandes necesidades de las mayorías, sino que han sido corruptos y mentirosos. No es una excepción, presidente Sagasti, es una regla para definir los políticos peruanos, o en la inmensa mayoría de ellos, enfatizó.

En esa línea, instó al jefe de Estado a pensar quién es quién en la política peruana. Sobre todo, lo instó a evaluar la enorme distancia entre los discursos de estos personajes y la realidad.

“Ya ni siquiera necesitan al gobierno para forrarse. De candidatos, se forran, ofreciendo el oro y el moro a todos aquellos que negocian o tienen intereses con el Estado, al cual podrían acceder. La posibilidad de llegar al poder se convierte en un negocio sucio para ellos. Y esa ha sido la regla, Presidente Francisco Sagasti, no la excepción“, puntualizó.

Esta es la trágica historia de la clase política peruana. Sí, presidente,  Pilar Mazzetti no es una excepción, es una regla

 Mazzetti

Asimismo, se refirió a la exministra de Salud, Pilar Mazzetti, y recordó los escándalos en los que estuvo involucrada en sus anteriores cargos públicos.

“Pilar Mazzetti es una más [entre la corrupción]. Fue ministra de salud y durante su gestión en el gobierno de Alejandro Toledo y que luego fue renovado con Alan García, hubo escándalo con la adquisición de las ambulancias, sobre las cuales, igual que la vacuna, ella no sabía nada“, indicó.

“Luego, fue ministra del Interior. Y en su ministerio, hubo un tremendo escándalo por la adquisición de vehículos para la Policía. Y por supuesto, ella no sabía nada. Ella es la ministra pero no sabía nada, comentó.

Fuente: diario Exitosa

sobre el caso ‘Vacuna Gate’: “No fue un hecho irregular, sino ilegal”

 Defensor del Pueblo sobre el caso ‘Vacuna Gate’: “No fue un hecho irregular, sino ilegal”

Titular de la Defensoría, Walter Gutiérrez, exigió sanciones ejemplares contra aquellos que resulten responsables en el caso ‘Vacuna Gate’.
18 Febrero, 2021
https://exitosanoticias.pe/v1/wp-content/uploads/2021/02/defensor-del-pueblo-irregular-ilegal.jpg

En conversación con Exitosa, el defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, se refirió al polémico caso de vacunaciones fuera del ensayo clínico de Sinopharm: ‘Vacuna Gate’. Aseguró que se trata de un hecho “gravísimo” que se llevó a cabo dentro de un proceso ilegal, mas no irregular.

“He visto que en medios, hay personas que hablan de ‘aplicación irregular’, la aclaración es esta: eso no es irregular, es ilegal. En cualquier circunstancia es ilegal lo que se ha hecho, si hay implicancias legales, penales o administrativas, se determinarán a partir de las investigaciones”, refirió en ‘Hablemos Claro’.

En esa línea, Gutiérrez exigió la máxima transparencia en el proceso de investigación del referido caso, además de pedir sanciones ejemplares contra aquellos que resulten responsables en el proceso de vacunación irregular de 487 personas ajenas al proceso de ensayos clínicos que realizó el laboratorio chino Sinopharm.

“Lo que ha sucedido es gravísimo y tienen que haber sanciones muy ejemplares y severas. Pero ahora lo importantes es que tengamos vacunas”, manifestó.

Bajo esa premisa, el defensor del Pueblo sostuvo que también es urgente establecer un padrón de vacunación para todas las personas que serán inoculadas en la segunda y tercera fase del proceso de vacunación a nivel nacional.

“A mí me preocupa que no tengamos un padrón (de vacunación), hay que hacerlos ahora (…) Es un tema básico que tengamos todos los padrones listos cuando llegue el resto de vacunas y hay que hacer la lista pública para evitar casos de corrupción”, manifestó.

Pese a la desazón que se ha generado por la “vacunación ilegal” de 487 personas, Gutiérrez indicó que no se debe perder el objetivo de contar con más de 10 millones de personas inmunizadas al 28 de julio, tal como lo manifestó el presidente Francisco Sagasti, quien dijo que su gestión dejará el camino trazada para que el siguiente gobierno continúe el proceso de inoculación.

Fuente: diario Exitosa

COVID-19 | OPS estima que Israel será el primer país en lograr inmunidad

 COVID-19 | OPS estima que Israel será el primer país en lograr inmunidad

""Para la covid se cree que vamos a tener que alcanzar al menos 70% de la población vacunada para pensar en controlar la transmisión", precisó el subdirector de la OPS.
18 Febrero, 2021
https://exitosanoticias.pe/v1/wp-content/uploads/2021/02/israel-covid.jpg

El subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa, estimó el jueves que Israel será el primer país del mundo en lograr inmunidad colectiva frente al covid-19.

Durante una charla con usuarios de redes sociales, el experto destacó que la protección colectiva que ofrecen las vacunas, también llamada inmunidad de rebaño, se consigue cuando se alcanza un porcentaje de la población vacunada capaz de proteger incluso a los que no se vacunaron, lo cual varía según la enfermedad.

“Para la covid se cree que vamos a tener que alcanzar al menos 70% de la población vacunada para pensar en controlar la transmisión. Otros modelos hablan de hasta 90% (…) Vamos a tener que ver qué pasa en la vida real. Creo que Israel va a ser el primer país en alcanzar el 70% y vamos a mirar lo que pasa en Israel“, añadió Barbosa.

Israel, de unos nueve millones de habitantes, vacunó desde diciembre a más de cuatro millones de personas, o el 45% de la población, la tasa de vacunación más alta del mundo.

En lo que ha sido considerada la campaña de inmunización per cápita más rápida del mundo, 2,6 millones de personas ya recibieron incluso la segunda dosis, según cifras oficiales. El país tiene como objetivo vacunar a todas las personas mayores de 16 años para fines de marzo.

Hasta ahora, Israel ha aplicado únicamente la vacuna de Pfizer/BioNTech, aunque posee una pequeña reserva del fármaco desarrollado por la firma estadounidense de biotecnología Moderna.

Fuente: diario Exitosa

¿Qué tan lejos estoy en la cola de vacunación y cuándo seré vacunado? Crean calculadora para saber la fecha en la que te tocará ser inmunizado

 

¿Qué tan lejos estoy en la cola de vacunación y cuándo seré vacunado? Crean calculadora para saber la fecha en la que te tocará ser inmunizado

Ingeniero mecánico de la Pontificia Universidad Católica del Perú diseñó una herramienta llamada ‘Calculadora de Turno de Vacunación para el Perú', con la que podrás saber en qué turno y en qué fecha te tocará recibir la vacuna contra el coronavirus.

Tras el escándalo que se desató con la difusión de la , más conocido como ‘’, muchos peruanos se preguntan cuándo les tocará ser inmunizados para evitar contraer la peligrosa enfermedad, ya que los lotes llegan de a pocos y se ha establecido tres fases en el proceso de vacunación.

Frente a esta interrogante, Arturo Barrantes, ingeniero mecánico de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Llamada ‘', la plataforma realiza el cálculo basándose en la lista de prioridad nacional difundida por el Gobierno, que establece que el personal de salud, Policía, Fuerzas Armadas, Bomberos, Cruz Roja, Serenazgo, brigadistas, estudiantes de la salud y miembros de mesa se vacunen en la Fase 1; adultos mayores de 60 años, personas con cormobilidades, poblaciones nativas o indígenas y personal del INPE en la Fase 2; y todos entre los 18 a 59 años en la Fase 3.

Asimismo, la herramienta considera la edad de la persona, ocupación, enfermedades preexistentes y otros factores para realizar el pronóstico.

Al realizar la consulta, el resultado arrojará un valor mínimo y máximo para la cantidad de personas que se vacunarán antes que tú, incluyendo un rango de fechas en las que podrías ser vacunado.

“He calculado que tendría entre 4,436,760 y 14,361,231 peruanos a vacunarse delante de mí, y considerando el plan del Gobierno de vacunar 860,181 personas por semana. Yo debería recibir mi primera dosis de la vacuna a más tardar el 8/10/2021 (asumiendo que se siguiera estrictamente la lista de prioridad del gobierno)”, dijo Barrantes a Trome.pe.

PUEDES CONSULTAR TU TURNO Y FECHA DE VACUNACIÓN AQUÍ



Fuente: diario trome.pe

Dinamarca, el primer país que da por finalizada la pandemia del covid-19

  Dinamarca, el primer país que da por finalizada la pandemia del covid-19 Jose Luis Montenegro lun, 31 de enero de 2022 1:33 p. m. Como si ...