viernes, 5 de febrero de 2021

Esta es la lista actualizada de quienes recibirán la vacuna COVID-19 en las tres fases

 

Esta es la lista actualizada de quienes recibirán la vacuna COVID-19 en las tres fases

El Gobierno realizó una modificación en la fase I de los grupos de personas que serán inmunizadas. Según la resolución, hay tres fases de vacunación.


La modificación se realizó en la fase I, pero la fase II y III se mantiene con los mismos integrantes. (EFE/EPA/DAVID ODISHO).

La modificación se realizó en la fase I, pero la fase II y III se mantiene con los mismos integrantes. (EFE/EPA/DAVID ODISHO).
 04/02/2021

El Gobierno dio a conocer la lista actualizada de los grupos de personas que recibirán la vacuna contra el COVID-19 en la primera fase del proceso de inmunización, según como indica el Padrón de Vacunación contra el .

De acuerdo con la , publicada la noche de miércoles en El Peruano, hay tres fases de vacunación que está sujeta a la disponibilidad de dosis en todo el país. La modificación se realizó en la fase I, pero la fase II y III se mantiene con los mismos integrantes.

MIRA: Yuri confirma que se enfermó de COVID-19 y hasta ahora tiene secuelas | VIDEO

¿Cuáles son estas fases?

Fase I: Proteger la integridad del Sistema de Salud y continuidad de los servicios básicos

Según el documento actual, se modificó un rubro de esta fase I. En la  señalaba que en esta fase estaba comprendida el personal de salud (sector privado y público).

Ante esto y para evitar confusiones, el Gobierno lo modificó de esta manera: “Toda persona que presta servicios, independientemente de la naturaleza de su vínculo laboral o contractual, en las diferentes instancias del sector salud”.

En esta fase también están:

  • Personal de las Fuerzas Armadas y Policiales.
  • Bomberos, Cruz Roja.
  • Personal de seguridad, serenazgo, brigadistas, y personal de limpieza.
  • Estudiantes de la salud.
  • Miembros de las Mesas Electorales.

Fase II: Reducir la morbilidad severa y la mortalidad en población de mayor riesgo

  • Adultos mayores de 60 años a más.
  • Personas con Comorbilidad a priorizar.
  • Población de comunidades nativas o indígenas.
  • Personal del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), personas privadas de la libertad.

Fase III: Reducir la transmisión de la infección en la continuidad y generar inmunidad de rebaño

  • Personas 18 a 59 años.”

Cabe mencionar que un grupo de los integrantes de la primera fase es el que recibirá el primer lote del millón de vacunas contra el COVID-19 del laboratorio de Sinopharm, dosis que están por llegar en los próximos días al país.

Asimismo, el presidente de la República, Francisco Sagasti, anunció que ha remitido a la empresa de Sinopharm un segundo contrato para la adquisición de medio millón de dosis que llegarán en febrero y de 1,5 millones en marzo. Estas servirán para continuar con el proceso de vacunación a los integrantes de la primera fase.

VIDEO RECOMENDADO

Carlos Gutierrez: "Viajar en avión es la forma más segura para evitar COVID-19"
Conversamos con Carlos Gutierrez, representante de AETAI, sobre porque el avión es el medio más seguro en tiempo de COVID-19.
Volume 90%
 
Carlos Gutierrez: "Viajar en avión es la forma más segura para evitar COVID-19

Fuente: diario Perú 21

Tras dos meses, Perú cierra acuerdo con Pfizer por 20 millones de dosis

 

Tras dos meses, Perú cierra acuerdo con Pfizer por 20 millones de dosis

Nuevas fechas. El presidente de la República confirmó que 250 mil vacunas de Pfizer llegarían en marzo mientras que 300 mil en abril de este año, en tanto, el embarque del primer millón de Sinopharm fue reprogramado para el próximo sábado 13 de febrero.

A seguir esperando. Vacunas de Pfizer comenzarían  a llegar al Perú a partir de marzo y se tendrá más de 5 millones para junio de 2021. (Foto: Reuters)

A seguir esperando. Vacunas de Pfizer comenzarían a llegar al Perú a partir de marzo y se tendrá más de 5 millones para junio de 2021. (Foto: Reuters)

El gobierno de cerró en dos meses el acuerdo con el laboratorio –que los funcionarios de no tuvieron la capacidad de concretar– por un total de 20 millones de dosis que serán entregadas en distintos momentos desde marzo de este año.

Así lo dio a conocer el presidente de la República, la mañana de ayer, durante un breve Mensaje a la Nación en el que se limitó a informar sobre esta noticia y la nueva fecha para la llegada de las vacunas de .

Ya cerramos el acuerdo con Pfizer para que nos entreguen 250 mil dosis de vacunas en marzo y 300 mil en abril, como parte de un total de 20 millones de dosis que se entregarán en los meses siguientes. Contaremos por lo menos con un mínimo de 5 millones 50 mil dosis de Pfizer hasta el mes de junio”, aseguró el mandatario.

MIRA: ¿Qué es y cuál es la importancia del Pulsioxímetro en la lucha contra el COVID-19?

Respecto al esperado primer millón de vacunas del laboratorio chino de Sinopharm, indicó que se tiene una nueva fecha de embarque para su traslado. Esto luego de que la premier  señalara que el cargamento no llegaría el 9 de febrero como estaba previsto.

Tenemos ya asegurado el embarque de un millón de dosis de vacunas de Sinopharm el 13 de febrero, aunque confiamos que se adelante la entrega de parte de este lote”, sostuvo el jefe de Estado.

Infografía Perú21

Infografía Perú21

Estas dosis estarían llegando el 14 de febrero a Lima, según precisó la canciller Elizabeth Astete durante su presentación ante el Congreso de la República (ver recuadro en página 3).

Sagasti recordó que el mecanismo de brindará 117 mil dosis de Pfizer al Perú durante el primer trimestre de 2021, a partir de fines de febrero, y 400 mil dosis de vacunas de AstraZeneca en el mes de marzo.

CONTRATIEMPOS

Horas antes del Mensaje a la Nación, el secretario técnico del Grupo de Apoyo del Proceso de Vacunación, dijo que solamente “falta la autorización del Gobierno chino para proceder a despacharlas (las dosis)”.

Durante una entrevista en una emisora radial, manifestó que la carga ya está lista en la fábrica de Sinopharm, en Beijing y que el millón de vacunas están aseguradas para el Perú.

Para el miembro del Comando Vacuna,, el cambio en las fechas sobre el arribo de las vacunas se debe a las restricciones de emergencia en países de todo el mundo debido al .

MIRE: Violeta Bermúdez: “No tenemos ningún cuestionamiento” sobre la ministra Pilar Mazzetti

En es estos meses de pandemia donde se han restringido los vuelos entre países es muy complicado el tema del traslado. De que va a llegar en los próximos días, va a llegar, pero lamentablemente la situación que está viviendo el mundo hace que haya estos cambios”, refirió a Perú21.

A fin de no depender de los acuerdos que tienen entrega pendiente de las vacunas, Pratto recomendó al Gobierno insistir con otros laboratorios para firmar cuánto antes nuevos contratos para que el país tenga las dosis suficientes que le permitan salir de esta crisis sanitaria y económica.

Lo de Pfizer es una buena noticia pero hay que seguir cerrando acuerdos. La falta del Gobierno anterior fue que nunca asumieron que estaban negociando compras a futuro y ganaron quienes tomaron ese riesgo. Cada decisión que no se toma trae como consecuencia que, luego, es más difícil negociar”, enfatizó.

Variante brasilera de COVID en Lima, Huánuco y Loreto

La variante brasilera de COVID-19 ya está en Perú en las regiones de Lima, Huánuco y Loreto. Este y otros detalles fueron confirmados durante una exposición liderada por la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez ante el Pleno del Congreso de la República.

La tarde de ayer,  la premier llegó a la sede del Congreso en la Av. Abancay, acompañada de la canciller Elizabeth Astete y la ministra de Salud, Pilar Mazzetti.

Esta última informó que según el seguimiento de casos positivos realizado por el Instituto Nacional de Salud (INS), la nueva cepa de coronavirus proveniente de Brasil ya se encuentra en territorio peruano.

El INS me ha confirmado que se ha hecho un secuenciamiento de muestras que indican que en Loreto, Huánuco y en parte en Lima se ha encontrado la variante brasilera”, reveló la titular del Minsa.

Asimismo, recordó que las nuevas variantes del COVID-19 son más infecciosas. “Estamos alcanzando en cuatro semanas el nivel de los dos primeros meses de la pandemia, es decir, nos muestra con evidencia que esto es tremendamente más agresivo”, aseveró.

Reunión. Premier acudió hasta el Congreso la tarde de ayer. (Foto: PCM)

Reunión. Premier acudió hasta el Congreso la tarde de ayer. (Foto: PCM)

Por su parte, la premier Bermúdez señaló que el Gobierno viene enfocando la estrategia para combatir el nuevo virus desde tres ejes fundamentales: prevenir el contagio, atender a los pacientes infectados y vacunar a la población.

En esa línea, precisó que se optó por adoptar una cuarentena focalizada en vez de volver a implementar una cuarentena estricta como en la primera fase de la pandemia.

Hemos planteado una cuarentena diferente, que es focalizada tomando medidas extremas en zonas con mayor riesgo donde se pueden realizar solo actividades esenciales”, explicó.

A su turno Astete recordó las negociaciones entre el Gobierno y distintos laboratorios para conseguir más vacunas, entre ellos Johnson & Johnson y la firma rusa Gamaleya que podría brindar hasta 20 millones de dosis.

TENGA EN CUENTA

  • “Gracias al sector privado tenemos aviones especializados en transporte de vacunas”, indicó Elizabeth Astete, canciller de la República.
  • La Embajada de Países Bajos en Perú indicó que la aerolínea KLM entregará las vacunas de COVID en Lima “tan pronto como estén disponibles en su punto de embarque”.
  • El Gobierno modificó las fases de vacunación contra el COVID para incluir también a los trabajadores de salud independientes.
Eduardo Gotuzzo: "En la segunda semana de cuarentena recién veremos resultados"
Conversamos con el infectólogo Eduardo Gotuzzo, sobre los resultados frente a esta nueva cuarentena por el coronavirus en Perú.
Volume 90%
 

Eduardo Gotuzzo: "En la segunda semana de cuarentena recién veremos resultados"

Fuente: Perú 21

jueves, 4 de febrero de 2021

Aumentó el precio de los elementos esenciales para prevenir el contagio del COVID-19

 

 

Aumentó el precio de los elementos esenciales para prevenir el contagio del COVID-19

Según comerciantes, estos se elevaron hasta en un 25 %
 

Se incrementaron casi en 25 % los precios de elementos esenciales para poder prevenir el contagio por COVID-19. Entre ellos mascarillas, protectores faciales y alcohol.

Los precios han subido desde 50 céntimos hasta los 3 soles, respecto de hace dos o tres semanas.

Las mascarillas KN95, que antes podía costar 2 soles en algunos comercios, hoy cuesta 2.50 soles. El litro de alcohol, que estaba 9.50 soles ahora está a 13 soles.

Sin duda, estos instrumentos ayudan a enfrentar la pandemia y en estas circunstancias su uso tan necesario convierte esta alza en un terrible problema.

Fuente: Canal N

Dinamarca, el primer país que da por finalizada la pandemia del covid-19

  Dinamarca, el primer país que da por finalizada la pandemia del covid-19 Jose Luis Montenegro lun, 31 de enero de 2022 1:33 p. m. Como si ...