COVIDatos


miércoles, 13 de enero de 2021

Colegio Médico pide al Gobierno mantener toque de queda y evitar reapertura de cines, bares y discotecas

 

Colegio Médico pide al Gobierno mantener toque de queda y evitar reapertura de cines, bares y discotecas

Asimismo, instan al Ministerio de Salud a incrementar el número de camas UCI y ´fortalecer el primer nivel de atención para casos de COVID-19.

Decano del Colegio Médicos del Perú, Miguel Palacios. (Foto: GEC)

Decano del Colegio Médicos del Perú, Miguel Palacios. (Foto: GEC)

Actualizado el 13/01/2021 11:00 a.m

El Colegio Médico del Perú (CMP) dio a conocer las medidas que propone al Gobierno para enfrentar la segunda ola de contagios por COVID-19, tal como lo anunció la ministra de Salud, Pilar Mazzetti.

Entre las recomendaciones publicadas a través de un comunicado, el CMP pide mantener el toque de queda y evitar la reanudación de actividades que impliquen recreación, tales como los cines, bares y discotecas.

Asimismo, insisten en que el Ministerio de Salud debe continuar con el seguimiento a los casos de COVID-19 en el país, “incrementar la vigilancia genómica del virus” y fortalecer el primer nivel de atención.

MIRA: Gobierno dará a conocer hoy nuevas restricciones y medidas económicas por segunda ola del COVID-19

Además, instan a continuar con el diagnóstico y aislamiento precoz de los casos de coronavirus, ampliar el número de camas UCI y el abastecimiento de oxígeno medicinal en los distintos centros de salud.

En cuanto a la población, el Colegio Médico centra su mensaje en el pedido de cumplimiento de las medidas sanitarias dispuestas por las autoridades como el lavado de manos, uso de mascarillas y distanciamiento social.

La vacuna contra la COVID-19 ya es una realidad. Sobre este elemento, piden a la población asistir a las campañas de vacunación cuando estas se encuentren disponibles, luego del anuncio del presidente Sagasti en relación a la adquisición de antígenos contra el virus.


El Colegio Médico del Perú (CMP) dio a conocer las medidas que propone al Gobierno para enfrentar la segunda ola de contagios por COVID-19, tal como lo anunció la ministra de Salud, Pilar Mazzetti.

Entre las recomendaciones publicadas a través de un comunicado, el CMP pide mantener el toque de queda y evitar la reanudación de actividades que impliquen recreación, tales como los cines, bares y discotecas.

Asimismo, insisten en que el Ministerio de Salud debe continuar con el seguimiento a los casos de COVID-19 en el país, “incrementar la vigilancia genómica del virus” y fortalecer el primer nivel de atención.

MIRA: Gobierno dará a conocer hoy nuevas restricciones y medidas económicas por segunda ola del COVID-19

Además, instan a continuar con el diagnóstico y aislamiento precoz de los casos de coronavirus, ampliar el número de camas UCI y el abastecimiento de oxígeno medicinal en los distintos centros de salud.

En cuanto a la población, el Colegio Médico centra su mensaje en el pedido de cumplimiento de las medidas sanitarias dispuestas por las autoridades como el lavado de manos, uso de mascarillas y distanciamiento social.

La vacuna contra la COVID-19 ya es una realidad. Sobre este elemento, piden a la población asistir a las campañas de vacunación cuando estas se encuentren disponibles, luego del anuncio del presidente Sagasti en relación a la adquisición de antígenos contra el virus.

VIDEO RELACIONADO




Fuente: diario Correo
en enero 13, 2021 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

COVID-19: Estamos en una segunda ola

 303 días del Estado de Emergencia



en enero 13, 2021 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 12 de enero de 2021

Perú paga S/ 94 millones por primer lote de un millón de vacunas que llegará este mes

 

Perú paga S/ 94 millones por primer lote de un millón de vacunas que llegará este mes

Titular del MEF, Waldo Mendoza, dice que se cumplen los compromisos y destaca adquisición de 300 camas UCI.


12/01/2021 El ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza, informó que el Gobierno pagará este martes 94 millones de soles por el primer lote de vacunas del laboratorio chino Sinopharm que llegaría al Perú en enero.

“Hoy estamos dando un decreto supremo que oficializa el primer pago por el primer lote de vacunas que está llegando por un monto de 94 millones de soles. Ese es el paso concreto, evidente y objetivo que este gobierno da para que las vacunas lleguen lo más pronto posible”, dijo.

“Estamos haciendo lo necesario para que la vacuna llegue lo más pronto posible. Todo está dentro de lo planificado, teníamos un plazo para pagar hasta mañana, pero lo haremos hoy, así que es una buena noticia para la población peruana, y el Gobierno está cumpliendo con sus compromisos, pagando ya por este primer lote de vacunas”, agregó.

El presidente Francisco Sagasti dijo en mensaje a la Nación que se había acordado la compra a Sinopharm de 38 millones de dosis, de las cuales el primer lote de un millón debe llegar en lo que resta de enero.


300 camas UCI
Durante su presentación ante la Comisión especial de seguimiento a emergencias y gestión de riesgo de desastres covid-19 del Congreso de la República, Waldo Mendoza señaló también que el Gobierno ha destinado 136 millones de soles para la implementación de 300 camas de unidades de cuidados intensivos (UCI).

“Debo decir que el Ministerio de Economía y Finanzas, coordinando con el Ministerio de Salud, ha dispuesto 136 millones de soles para habilitar 300 nuevas camas UCI”, manifestó.

El titular del MEF sostuvo que el tema de las camas UCI es una preocupación del Gobierno, pero también de los congresistas y debería serlo de la población en general, considerando que hay muchas personas que están incurriendo en actos irresponsables y originando un fuerte rebrote de la pandemia del covid-19.

“Aprovecho este espacio para dar a conocer que todos los indicadores de salud en las últimas semanas no están pintando bien. Estamos viendo que las camas UCI se están requiriendo a una mayor velocidad y que las hospitalizaciones están aumentando, así que nos corresponde dar a conocer a la población de este problema que es de todo el país, porque sabemos que históricamente nuestro sistema sanitario es frágil”, dijo.

Covax Facility
Respecto a la adquisición de vacunas por medio del mecanismo Covax Facility, el ministro sostuvo que, de conformidad con lo establecido en el artículo 2° del Decreto de Urgencia Nº 110-2020 (publicado el 10 de agosto del 2020) se facultó al Ministerio de Salud a suscribir contratos, acuerdos y convenios con el sector privado.

“El Ministerio de Salud ha suscrito en setiembre del 2020 un convenio para formar parte, junto con un grupo de países, del mecanismo de Covax Facility, que es una alianza auspiciada por la OMS. Con este convenio, el Perú recibirá un lote de 6.6 millones de vacunas a un costo acordado de 139 millones de dólares”, añadió.

Waldo Mendoza manifestó que, mediante el Decreto de Urgencia Nº 119-2020 (publicado el 7 de octubre del 2020), se aprobó que para comprar vacunas, mediante el mecanismo Covax Facility, se haga un pago inicial de 76 millones de soles.

“Además, se aprobó una garantía para la compra de vacunas, por intermedio de una transferencia de partidas, hasta por 428 millones de soles, con cargo a los recursos de la Reserva de Contingencia”, señaló.

Asimismo, el ministro indicó que, por medio del Decreto de Urgencia N° 131 (publicado el 3 de diciembre del 2020), se destinaron 208 millones de soles para optimizar la cadena de frío que se necesitará para almacenar las vacunas contra el covid-19.

“De ese monto, 145 millones de soles fueron a favor del Ministerio de Salud para financiar la adquisición de equipos de cadena de frío para fortalecer los puntos de almacenamiento y conservación de la vacuna”, dijo.

“También 42 millones de soles a favor de Essalud, por medio del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, para financiar la implementación y equipamiento de la cadena de frío a escala nacional. Por último, 20 millones de soles con la finalidad de desarrollar las actividades contempladas en el Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19”, agregó.

Presupuesto sanitario 
Ante los legisladores de la comisión especializada del Congreso, Mendoza explicó que para atender la emergencia sanitaria en el 2021 se han destinado 2,700 millones de soles, monto que contempla la compra de las vacunas, pagos a personal médico, equipos de protección personal y otros gastos relacionados.

Asimismo, precisó que, por la naturaleza de la Reserva de Contingencia, esa cifra puede variar de acuerdo a las necesidades del país y el desarrollo de la pandemia.

“Es una prioridad del Estado peruano lograr el acceso a la vacuna con insumos seguros y eficaces para estar en la capacidad de inmunizar a 24 millones de personas que son peruanos adultos, es decir, mayores de 18 años. Si bien se han asignado recursos en el 2020, para este año también se requiere seguir atendiendo la emergencia sanitaria por el covid-19”, afirmó.

Fuente: diario El Peruano
en enero 12, 2021 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 7 de enero de 2021

Vacuna contra el coronavirus | Una dosis cada 3 o 12 semanas: el debate sobre cuál es la mejor estrategia de vacunación

 Vacuna contra el coronavirus | Una dosis cada 3 o 12 semanas: el debate sobre cuál es la mejor estrategia de vacunación

  • José Carlos Cueto
  • BBC News Mundo
6 enero 2021
Hombre recibiendo una vacuna en Reino Unido.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Con la nueva estrategia, Reino Unido prioriza ofrecer algo de protección al mayor número de personas posible.

En medio del "peor momento" desde que comenzara la pandemia en Reino Unido, el país dio un vuelco llamativo a su estrategia de vacunación que ha atraído la atención del mundo entero.

Cuando decenas de miles de británicos esperaban la segunda dosis de la vacuna de Pfizer, las autoridades médicas cancelaron sus citas y ampliaron a 12 semanas en vez de 21 días el tiempo recomendado entre la primera y la segunda dosis.

La decisión ha generado preocupación y opiniones divididas en la comunidad científica internacional.

Los defensores dicen que la mayor parte de la inmunidad se consigue tras la primera dosis y que es posible espaciar más la segunda. Argumentan que así se daría una protección suficiente a mucha más población cuanto antes.

Pero a otros les preocupa que esta demora altere la eficacia de la vacuna o, peor, que dé más tiempo al virus para mutar y volverse más resistente.Saltar Quizás también te interese y continuar leyendoFinal de Quizás también te interese

"Supongo que esta decisión de Reino Unido atiende a las urgencias que tienen por la complicación de la pandemia. A mí me deja dudas", dice Amós García Rojas a BBC Mundo, presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV).

Reino Unido declaró este lunes su tercer confinamiento nacional desde marzo y el primer ministro, Boris Johnson, aseguró que "lo peor está por venir".

Primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Boris Johnson, primer ministro de Reino Unido, admitió que "el peor" momento de la pandemia está aun por venir.

Gran parte del mundo ya comenzó a vacunar en medio de uno de los momentos más críticos de la pandemia a nivel global.

Mientras, el debate sobre cómo inmunizar a la población y volver a la normalidad cuanto antes está servido sobre la mesa.

Otra hoja de ruta

Cuando Pfizer y BioNTech presentaron los resultados de los ensayos clínicos de su vacuna, aseguraron que esta era más de un 90% eficaz tras administrarse dos dosis separadas por 21 días.

Reino Unido comenzó a vacunar a su población el 7 de diciembre siguiendo estos protocolos, pero cambió su hoja de ruta y ha comenzado a ofrecer la segunda dosis 12 semanas después de la primera, cuatro veces más tarde de lo recomendado por el fabricante.

"No existen datos para demostrar que la protección tras la primera dosis se sostiene después de 21 días", dijeron Pfizer y BioNTech en un comunicado reciente al respecto.

Reino Unido ya ha vacunado a más de un millón y medio de británicos con el compuesto de Pfizer y el de la Universidad de Oxford y AstraZeneca, aprobado el pasado 30 diciembre.

  • Las ventajas de la vacuna contra el coronavirus de Oxford-AstraZeneca que Reino Unido aprobó este miércoles

La vacuna de Oxford también se administra en dos dosis, pero en este caso parece ser más efectiva con un intervalo mayor entre las mismas en comparación con la de Pfizer.

Dosis de vacuna administradas por cada 100 personas. .  Datos varían desde el 27 de diciembre de 2020 hasta el 5 de enero de 2021.

Las autoridades británicas decidieron que "es mucho más preferible" lograr que más personas estén vacunadas con la primera dosis y afirman que la "gran mayoría" de la protección inicial se desarrolla tras la primera inyección.

De hecho, defienden que la segunda dosis es más bien importante para la duración de la protección y que "un intervalo apropiado puede incluso aumentar la eficacia de la vacuna".

Dosis de la vacuna de Pfizer.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

La ficha técnica de Pfizer recomienda administrar dos dosis de la vacuna cada 21 días para maximizar su eficacia.

Críticas

La postura de las autoridades británicas ha generado varias críticas dentro de su frontera y alimentado un debate internacional.

La Asociación Médica Británica, por ejemplo, calificó como "groseramente injusto" haber cancelado la cita de pacientes que habían recibido la primera dosis y les tocaba pronto la segunda.

Entre estos pacientes se encuentran parte de los colectivos más vulnerables al virus, como los mayores de 80 años y el personal sanitario.

Paciente en Reino Unido recibiendo la vacuna de Oxford.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Muchos pacientes vulnerables tendrán que esperar más hasta recibir la segunda dosis y tener la mayor protección posible ante el virus.

Por otra parte, la Asociación de Doctores de Reino Unido, en una carta remitida a Matt Hancok, el ministro de Sanidad, expresó sus "graves y reales preocupaciones sobre los cambios repentinos en el régimen de la vacuna de Pfizer porque no siguen las recomendaciones de la ciencia".

A Estados Unidos también llegó el debate, pero descartan adoptar la estrategia de Reino Unido.

"Hemos seguido las discusiones sobre reducir el número de dosis, cambiarla, extender el tiempo entre las mismas o mezclar vacunas para así inmunizar a más personas contra la covid-19", dijeron en un comunicado los doctores Stephen Hann y Peter Marks, quienes lideran la división de vacunas de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU.

  • Cuánto dinero pueden ganar realmente las farmacéuticas con la vacuna contra la covid-19

El escrito admite que "todas estas cuestiones son razonables durante los ensayos clínicos".

Sin embargo, considera que cambiar la estrategia ahora "sin los datos apropiados" pone en "riesgo" la salud pública y "socava" los esfuerzos para fabricar las vacunas contra la covid-19.

¿Qué dice la OMS?

Este 5 de enero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se pronunció al respecto y recomendó administrar la segunda dosis de la vacuna de Pfizer -en este caso la que más países han comenzado a utilizar- "entre 21 y 28 días", pero que en casos excepcionales podría aumentarse hasta los 42.

Las recomendaciones fueron emitidas por el Grupo Asesor Estratégico de Expertos (SAGE).

"Aunque desconocemos los datos de seguridad y eficacia tras una primera dosis, recomendamos que en estas circunstancias excepcionales los países retrasen la segunda dosis unas semanas para maximizar el número de individuos que se benefician de la vacuna", señaló Alejandro Cravioto, presidente de SAGE, durante una rueda de prensa.

Otro de los expertos del grupo, Joachim Hombach, admitió que el intervalo podría incluso a ampliarse hasta un máximo de seis semanas, apenas la mitad de lo implantado por Reino Unido.

"Dudas y riesgos"

"En una pandemia hay que respetar los protocolos. Y los de Pfizer dicen que la inmunidad se genera con una dosis hoy y la siguiente a los 21 días", opinó García Rojas, presidente de la AEV, para BBC Mundo.

El experto, sin embargo, entiende que la situación de Reino Unido "es muy complicada" por el rápido aumento de casos y la presión hospitalaria.

  • "Las próximas semanas serán las más duras": Inglaterra regresa al confinamiento estricto ante el riesgo de colapso de su sistema de salud
Mujer en Italia con varias muestras de pruebas PCR.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Parte de la comunidad científica desconfía de la estrategia adoptada por Reino Unido aunque entienden que priorice proteger a un alto número de personas más rápido.

"Buscan generar mayor inmunidad, pero reitero que debe respetarse la ficha técnica de las vacunas y apoyarse en los datos disponibles. Es confuso para la ciudadanía y riesgoso", apunta García Rojas.

José Manuel Bautista, director del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid en España, tiene otros temores.

Saltar contenido de Twitter, 1

Fin del contenido de Twitter, 1

"Lo que más me preocupa de la estrategia que adopta Reino Unido es que en las 12 semanas entre la primera y la segunda dosis se produzcan escapes de mutaciones del virus que reduzcan la eficacia de la vacuna", explica Bautista a BBC Mundo.

  • Qué nivel de vacunación contra la covid-19 se necesita para volver a "la vida normal"

Las mutaciones de los virus son frecuentes y muchas no tienen efecto, pero la tercera ola de infecciones que sufre Reino Unido se apunta a una variante más contagiosa del patógeno, aunque de momento esta no es más letal ni resistente a las vacunas.

"La decisión de Reino Unido es salomónica y tampoco puede decirse que esté mal. Es cierto que ya la primera dosis genera una respuesta beneficiosa, pero en mi caso no asumiría ese riesgo por el temor a las mutaciones", opina Bautista.

Fuente: BBC

en enero 07, 2021 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Dinamarca, el primer país que da por finalizada la pandemia del covid-19

  Dinamarca, el primer país que da por finalizada la pandemia del covid-19 Jose Luis Montenegro lun, 31 de enero de 2022 1:33 p. m. Como si ...

  • ¿Sabes si eres “persona de riesgo” ante la COVID-19?
    ¿Sabes si eres “persona de riesgo” ante la COVID-19? Esta calculadora te ayuda a saber qué tanto se puede complicar tu salud por contagio Un...
  • Coronavirus: OMS afirma que revisará eficacia de la vacuna rusa
      Coronavirus: OMS afirma que revisará eficacia de la vacuna rusa La organización está en contacto con las autoridades rusas y de otros país...
  • La reapertura de las escuelas debe ser prioritaria una vez levantadas las restricciones debidas al COVID-19
      Noticias ONU La reapertura de las escuelas debe ser prioritaria una vez levantadas las restricciones debidas al COVID-19 15 Septiembre 202...

PRIMERO MI SALUD

PRIMERO MI SALUD

Buscar este blog

  • Página principal

Denunciar abuso

Etiquetas

  • "Sputnik V"
  • 150 días de emergencia
  • 19990
  • 2da ola de COVID-19
  • abandono escolar
  • Afiliados
  • AFP
  • aislamiento
  • Ampe
  • anticovid
  • anticuerpos
  • Argentina
  • Banco de la Nación
  • Bancos
  • BCR
  • Callao
  • cama UCI
  • celular
  • células
  • cerebro
  • Chimbote
  • China
  • Christian Drosten
  • ciencia
  • cientificos
  • científicos
  • ciudadanos
  • CMP
  • Colegio Médico del Perú
  • colegios
  • Comisión multisectorial
  • Confiep
  • confinamiento
  • Consultorios móviles
  • contagio
  • contagios
  • corazón sano
  • coronavirus
  • correo malicioso
  • COVID
  • COVID-19
  • Cristo Moreno
  • cuarentena
  • cuarta dosis
  • cuerpo
  • curva peruana
  • Defensoria del Pueblo
  • Delta
  • desconfinamiento
  • Dinamarca
  • Diputados
  • domingos
  • Donald Trump
  • Dr. Massé
  • economía
  • Economía en recesión
  • EE. UU.
  • EE.UU.
  • Emergencia
  • enfermedad cardíaca
  • enfermedades dermatológicas
  • ensayos clínicos
  • escándalo
  • escolares
  • escuelas
  • espacio para la memoria. piedras
  • espectrometía
  • estado de emergencia
  • Estados Unidos
  • estafas
  • estudiantes
  • estúpido
  • Europa
  • exoferas
  • fallecidos
  • falsos negativos
  • fármacos
  • Fase 3
  • fase presintomática
  • FDA
  • global
  • globali
  • globaliz
  • globaliza
  • globalizac
  • globalizaci
  • globalizació
  • globalización
  • Gobierno
  • Gobierno alemán
  • hipoertensos
  • hospital Carrión
  • humanos
  • Iglesia
  • INEI
  • infecciones
  • infodemia
  • inmovilización
  • Inmunidad de rebaño
  • invierno
  • Israel
  • Jeremy Farrar
  • Li-Meng Yan
  • Lima
  • macrófagos
  • madre naturaleza
  • Mapa de calor
  • mascarilla
  • Mascarillas
  • médico
  • medidas restrictivas
  • medidas sanitarias
  • MEF
  • México
  • Ministra
  • Minsa
  • Miss Venezuela
  • muertes
  • nacionalismo de vacunas
  • Nerdgasmo
  • no vacunarse
  • Nueva Zelanda
  • nuitres
  • obesidad
  • OMS
  • ONP
  • ONU
  • ONU. colegios
  • opinólogos
  • oxígeno
  • oxígeno gratis
  • pacientes
  • pandemia
  • paradigma de la salud
  • PCR
  • Pensionistas
  • persona de riesgo
  • Perú
  • Pfizer
  • planta de oxígeno
  • planta itinerante
  • Procesión del Señor de los Milagros
  • pruebas moleculaes
  • pruebas moleculares
  • pruebas moleculartes
  • pruebas moleculates
  • pulmones
  • Querétaro
  • rciudadanos
  • rebciudadanos
  • rebrote
  • rebroteciudadanos
  • reciudadanos
  • Reino Unido
  • Relaciones Exteriores
  • relaciones sexuales
  • República de China
  • reuniones familiares
  • revista Science
  • revista Scienceciencia
  • RSNo 079-2020-RE
  • Rusia
  • Sala Situacional
  • Santiago de Chile
  • SARS-CoV-2
  • SBS
  • segunda ola del coronavirus
  • semáforo epidemiológico
  • show enlatado
  • Sinadef
  • Sinovac
  • Sistema Informatico Nacional de Defunciones
  • sistema inmunitario
  • tercera dosis
  • terribles estragos
  • test
  • test casero
  • test de COVID-19
  • testículos
  • tigres
  • toque de queda
  • trabajadores de la salud
  • Turquía
  • UCI
  • Unesco
  • Universidad de Oxford
  • UPCH
  • usuarios
  • vacuna
  • vacuna de Sinovac
  • vacuna peruana
  • vacuna sorpresa
  • vacunas
  • variante delta
  • víctimas
  • Víctor Zamora
  • viróloga
  • virólogo
  • virus
  • Vladimir Putin
  • Wuhan
  • Zimic

Archivo del blog

  • enero 2022 (1)
  • septiembre 2021 (3)
  • agosto 2021 (8)
  • mayo 2021 (3)
  • abril 2021 (31)
  • marzo 2021 (92)
  • febrero 2021 (61)
  • enero 2021 (52)
  • diciembre 2020 (46)
  • noviembre 2020 (10)
  • octubre 2020 (52)
  • septiembre 2020 (63)
  • agosto 2020 (49)
Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.