“En el Perú no existe una cultura jurídica orientada a la garantía. Ni de reparación de daño. Esto es un elemento que dificulta cualquier negociación con los laboratorios”, advierte.
A+
¿Cuál es la relación de la diplomacia con la crisis por la pandemia de la covid-19?
La pandemia es una amenaza global y se debe afrontar internacionalmente. Por ello mismo el Parlamento invitó a la embajadora Astete, nuestra flamante canciller y brillante diplomática. Y ella acertó en dar respuestas claras.
¿Qué hizo la diplomacia?
Los diplomáticos peruanos tuvieron que realizar un esfuerzo extraordinario, múltiple, para atender a los nacionales en el exterior, entre ellos los varados que fueron repatriados, superando el cierre intempestivo de fronteras y el hecho de que no contamos con una línea aérea nacional. Asimismo, lograron acceso a vacunas a través de nuestras embajadas en Pekín y Moscú. Vimos al excanciller López personalmente recibiendo a funcionarios chinos en el aeropuerto. Embajadores en retiro destacaron también. Oswaldo de Rivero sugirió gestionar ante la ONU que la vacuna sea declarada bien público global, Óscar Maurtua escribió artículos sobre el tema
Usted escribió un importante libro al respecto.
Así es. Me tocó vivir la emergencia en el Perú y en España, donde estuve en un hospital en urgencias. Luego Francia, Holanda, así como Alemania, donde vivo. Tuve experiencias e información de primera mano. La vacuna más cotizada se descubrió en Maguncia (ciudad en la que se inventó la imprenta) que queda a 45 minutos de donde resido.
Fuente: diario Expreso
En 1974 cuando integraba la Representación Permanente del Perú ante la ONU propuse la creación del Batallón Perú y también fuerzas de emergencia para luchar contra catástrofes. Lo primero fue implementado y lo segundo quedó en idea.
Pilar Mazzetti: Se levanta la suspensión de los ensayos clínicos fase 3 de Sinopharm en el Perú
Hace cinco días, el Instituto Nacional de Salud (INS) suspendió temporalmente los ensayos.
A+
La ministra de Salud, Pilar Mazzetti, confirmó este miércoles que se levantó la suspensión de los ensayos clínicos fase 3 de Sinopharm en el Perú, ya que se aclaró la situación del voluntario y se continuarán con los ensayos.
Como se recuerda, hace cinco días, el Instituto Nacional de Salud (INS) suspendió temporalmente los ensayos que realiza la farmacéutica Sinopharm de la vacuna para la COVID-19 en la Universidad Cayetano Heredia, luego de que se presentara problemas neurológicos con un voluntario.
Bajo esa línea, la titular del Minsa informó que se ha programado la primera reunión oficial con dicho laboratorio chino para conversar sobre la adquisición y disponibilidad de las dosis.
En conversación con RPP Noticias, el doctor Germán Málaga manifestó que uno de los voluntarios presentó disminución de fuerza en los movimientos de sus piernas. En ese sentido, agregó que estos síntomas corresponderían al síndrome de Guillain-Barré.
“Hace algunos días reportamos como corresponde ante las entidades regulatorias que uno de nuestros participantes tenía algunos síntomas neurológicos que podrían corresponder a un complicación que se llama Guillain-Barré”, puntualizó.
Con presidenta de EsSalud, gobiernos regionales y representante de empresas.
A+
Luego de la desactivación del “Comando Vacuna” del sector privado, del cual salió el actual viceministro Luis Suárez, el Poder Ejecutivo oficializó el grupo de “Apoyo a la implementación del proceso de vacunación contra la COVID-19”. Este se compondrá, en su mayoría, de ministros de Estado.
Esta nueva comisión será presidida por la premier Violeta Bermúdez, o su representante. De igual manera participarán los ministerios de Salud, de Defensa, del Interior, de Transportes, de Economía y de Educación.
También se incluye a la presidenta Ejecutiva del Seguro Social de Salud, Fiorella Molinelli, un miembro de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, y otro de la Asociación “Soluciones Empresariales contra la Pobreza”.
Sus funciones serán coordinar y articular acciones logísticas orientadas a la implementación del proceso de vacunación, proponer acciones y actividades orientadas a esto, acompañar y sistematizar las acciones, y proponer acciones y medidas que coadyuven al cumplimiento de este objetivo.
En la resolución de la PCM se dispone también la desactivación de la “Comisión Multisectorial de Alto Nivel que conduzca las labores de coordinación y articulación orientadas a la prevención, protección y control del Coronavirus”.
Este grupo se formó en marzo, estaba compuesto solo de funcionarios, y terminó dando los resultados por todos conocidos.
Rafael López Aliaga: “Vamos a denunciar por genocidio a Martín Vizcarra”
Candidato a la presidencia por Renovación Popular adelantó que tomarán acciones legales contra el ex presidente por poner en peligro la salud de los peruanos.
A+
El candidato a la presidencia de la República por Renovación Popular, Rafael López Aliaga adelantó hoy día desde la región Ayacucho que su agrupación política denunciará por genocidio al ex presidente Martín Vizcarra por poner en peligro la salud de los peruanos al no concretar la compra de vacunas para enfrentar la pandemia del Covid 19.
“Desde Huamanga vamos a denunciar penalmente por genocidio al ex presidente Martín Vizcarra. Los peruanos no podemos permitir que los gobernantes de turno nos mientan y pongan en riesgo la salud de nuestros compatriotas. Vamos a iniciar las acciones judiciales contra el ex mandatario como un acto de desagravio contra el país”.
López Aliaga recordó que la región Ayacucho es una de las regiones que más padece las muertes por Covid 19 debido al cierre de las postas médicas, la falta de balones de oxígeno y medicamentos en los centros hospitalarios. “En Ayacucho hemos podido constatar la ausencia del Estado y una falta de políticas de prevención para combatir el Covid. Actualmente hay una situación de desesperanza entre nuestros hermanos ayacuchanos que no podemos dejar de lado”, sostuvo.
El candidato por Renovación Popular se encuentra recorriendo el país con la “Caravana de la Esperanza”, llevando sus propuestas y plan de gobierno a las diferentes regiones del Perú. Este fin de semana recorre las principales provincias de Ayacucho con los candidatos al Congreso por Renovación Popular.
"No tenemos miedo": residentes de Wuhan esperan que equipo OMS halle orígenes del virus
Emily Chow
Por Emily Chow
WUHAN, 17 dic (Reuters) - Tras confirmarse que investigadores de la Organización Mundial de la Salud (OMS) visitarán China el próximo año, los residentes de Wuhan dicen querer que el equipo vaya a su ciudad, con la esperanza de poder demostrar que el virus no se originó allí.
La OMS afirmó el jueves que espera enviar un equipo internacional de investigadores a China en enero, más de un año después de que la primera concentración identificada de infecciones del COVID-19 se vinculó con el mercado de mariscos de Huanan en Wuhan.
"Les doy la bienvenida para que vengan. También queremos saber cómo se desarrolló, específicamente de dónde vino, si la fuente del virus está aquí", dijo un residente de Wuhan de apellido Wan, mientras caminaba hacia el trabajo en la mañana del jueves.
"Mi sensación es que no es de ahí", agregó, en referencia al mercado de mariscos.
La OMS no confirmó si su equipo irá a Wuhan y dijo que las discusiones sobre el itinerario están en proceso. Un equipo de la OMS de dos miembros visitó China en julio, pero no visitó Wuhan.
Reuters informó anteriormente, citando a un miembro y diplomáticos, que un equipo de 12 a 15 expertos internacionales visitará Wuhan para examinar pruebas como muestras de humanos y animales recolectadas por investigadores chinos, y para aprovechar sus estudios iniciales.
Pekín se ha opuesto firmemente a los pedidos de una investigación internacional sobre los orígenes del coronavirus, pero dijo estar abierto a una investigación dirigida por la OMS. Todavía quedan muchas preguntas sobre los orígenes de COVID-19 y el papel que el comercio de vida silvestre exótica de Wuhan pudo haber jugado en él.
Aunque las autoridades cerraron el mercado de Huanan en enero, existe un creciente consenso científico de que el virus no se originó allí. Algunos estudios sugieren que ya estaba en circulación cuando llegó al mercado, con más de una ruta de transmisión.
"Existe una gran posibilidad de que se haya traído a través de mariscos al por mayor de otros lugares. Wuhan no tiene mariscos", dijo Jiang Yongcheng, estudiante de 20 años.
Otros opinaron que una visita de la OMS es una oportunidad para mostrar lo bien que le ha ido a la ciudad en la lucha contra el virus. Wuhan no ha informado de un caso transmitido localmente desde el 10 de mayo, después de un bloqueo de 76 días que fue uno de los más estrictos del mundo.
"No tenemos miedo de su investigación", afirmó Liu Qin, que trabaja en el sector inmobiliario. "Como se puede ver en la epidemia de este año, en Wuhan las cosas se hicieron bien, si no, la epidemia no se habría controlado rápidamente".
(Reporte adicional de Cate Cadell en Pekín; escrito por Brenda Goh; editado en español por Carlos Serrano)
Tras reclamar primero las vacunas, los países ricos han 'vaciado los estantes': acaparan las primeras dosis
Megan Twohey, Keith Collins y Katie Thomas
Conforme avanzan los ensayos clínicos para encontrar las vacunas contra el coronavirus, los países ricos están creando una brecha extraordinaria para su acceso en todo el mundo, pues están reclamando más de la mitad de las dosis que podrían salir al mercado para fines del próximo año.
Aunque muchas naciones pobres tal vez puedan vacunar máximo al 20 por ciento de sus poblaciones en 2021, algunos de los países más ricos del mundo han reservado suficientes dosis para inmunizar las suyas varias veces.
Sin ninguna garantía de que alguna vacuna se haga patente, estos países cubrieron sus apuestas con varias candidatas. No obstante, si recibieran todas las dosis que han pedido, la Unión Europea podría inocular dos veces a sus residentes, el Reino Unido y Estados Unidos podrían hacerlo cuatro veces, y Canadá seis veces, según un análisis de datos que realizó The New York Times sobre los contratos para las vacunas que reunieron la Universidad de Duke, UNICEF y Airfinity, una empresa que analiza datos científicos.
“Los países de altos ingresos se pusieron al frente de la fila y vaciaron los estantes”, comentó Andrea Taylor, una investigadora de Duke que estudia esos contratos.
Estados Unidos ha apoyado la investigación, el desarrollo y la fabricación de cinco de las vacunas más prometedoras en contra del COVID-19 con miles de millones de dólares, para que avancen a una velocidad y una escala que habría sido imposible de otro modo. Sin embargo, el respaldo llegó con una condición: los estadounidenses tendrían acceso prioritario a las dosis hechas en su país.
Otras naciones acaudaladas se sumaron a Estados Unidos al hacer grandes pedidos anticipados, a menudo con las opciones de expandir los acuerdos y adquirir todavía más, con lo cual socavaron la capacidad de muchos países de hacer compras oportunas.
Estados Unidos ha garantizado 100 millones de dosis de Pfizer, con la opción de comprar 500 millones más, y 200 millones de Moderna, con unas 300 millones adicionales en oferta. También ha hecho una combinación de pedidos anticipados por 810 millones de dosis con AstraZeneca, Johnson & Johnson, Novavax y Novavax; los acuerdos de expansión podrían llevar la cifra a 1500 millones.
El Reino Unido ha reclamado 357 millones de dosis de todas esas empresas, además de una empresa pequeña, Valneva, con opciones de compra de 152 millones más.
La Unión Europea ha garantizado 1300 millones de casi todas esas empresas, así como de la empresa alemana CureVac; podría tener otras 660 millones de dosis si así lo decidiera.
Casi todas estas vacunas han sido desarrolladas como tratamientos de dos dosis. No se sabe con certeza la velocidad con la que los países ricos lograrán una cobertura total, en buena medida porque las candidatas están en etapas distintas del proceso.
La vacuna de Pfizer, desarrollada con BioNTech, ahora está autorizada en el Reino Unido, Baréin, Canadá, México, Arabia Saudita y Estados Unidos. Se espera que la de Moderna pronto siga sus pasos. Es probable que AstraZeneca, la cual está trabajando con la Universidad de Oxford, busque la aprobación en el Reino Unido, India y varios otros países en las próximas semanas, armada con datos de afuera de Estados Unidos, donde ha sufrido reveses con los reguladores.
Valneva todavía no ha entrado a ensayos clínicos. Hace poco tiempo, Sanofi, en colaboración con GlaxoSmithKline, cambió su programa de aprobación para finales del próximo año, después de que los resultados clínicos demostraron tener un pobre rendimiento en los adultos mayores.
Sin embargo, el pronóstico para la mayoría de los países en vías de desarrollo es funesto. Debido a los límites en la producción, muchos países de bajos ingresos podrían obtener suficientes vacunas para inmunizar a todas sus poblaciones hasta 2024.
La producción local de vacunas podría ser crucial para los países de bajos ingresos.
No todas las naciones menos prósperas enfrentarán una escasez grave. Algunas han garantizado una cantidad significativa de dosis que podrían llegar al mercado el próximo año, haciendo uso de sus propias fortalezas en la fabricación de fármacos.
India está en camino de producir más dosis de vacunas para el coronavirus el próximo año que cualquier otro país. El Instituto Serum de India, el cual tiene contratos para producir grandes cantidades de las vacunas de AstraZeneca y Novavax, le ha prometido la mitad de su producción al gobierno indio.
“India tiene prioridad porque es mi país natal”, comentó en una entrevista Adar Poonawalla, director ejecutivo de la empresa.
Y el multimillonario Carlos Slim ha ayudado a financiar un acuerdo para 150 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca en Latinoamérica, usando las capacidades de fabricación en Argentina y su natal México.
La vacuna de AstraZeneca es muy apropiada para los países más pobres porque no es cara y es fácil de almacenar. Se han prometido muchas más dosis de la vacuna de AstraZeneca que de cualquier otra candidata: 3210 millones, la mitad de las cuales se han prometido a países de ingresos medianos y bajos. La empresa se asoció con diez fabricantes en todo el mundo.
Johnson & Johnson, cuya vacuna se está probando en una sola dosis, con lo cual sería otra contendiente para los países en vías de desarrollo, ha prometido 500.000 dosis para países de bajos ingresos, aunque no ha especificado cuáles naciones las obtendrán.
China, el país con la tercera capacidad más grande de producción de vacunas en el mundo, ha señalado que tiene la intención de que sus vacunas estén disponibles en países en vías de desarrollo. La semana pasada, los Emiratos Árabes Unidos emitieron la primera aprobación gubernamental para Sinopharm, para la cual citaron datos preliminares que muestran una eficacia del 86 por ciento.
Para tratar la desigualdad en la obtención de la vacuna, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y dos organizaciones sin fines de lucro que tienen el respaldo de Bill Gates lanzaron una iniciativa para garantizar 1000 millones de dosis para 92 países pobres. Mil millones más irían a decenas de naciones de ingresos altos y medios.
De manera similar a la inversión que hizo el gobierno de Estados Unidos pero en una escala mucho menor, el esfuerzo, conocido como Covax, ha apoyado el desarrollo y la fabricación de las vacunas candidatas, entre ellas las de AstraZeneca y Novovax. A cambio, esas dos empresas le han prometido cientos de millones de dosis a Covax.
Sin embargo, la iniciativa ha tenido problemas para recaudar el dinero necesario y cumplir su objetivo; aunque lo hiciera, 1000 millones de dosis bastarían para menos de un 20 por ciento de la población de cada uno de los países pobres.
Los países ricos también se están abalanzando sobre las primeras dosis.
Aunque las naciones ricas han reservado una gran cantidad de vacunas, deben esperar para recibir sus pedidos. Los fabricantes necesitarán tiempo para redoblar la producción después de obtener la aprobación regulatoria, y los países no recibirán todas sus dosis en una sola entrega.
“Solo porque hayas comprado 100 millones de dosis no quiere decir que vayas a tenerlas todas en diciembre”, comentó Kendall Hoyt, profesora adjunta de medicina en la Universidad de Darthmouth, quien ha estudiado la introducción mundial de las vacunas.
En sus contratos, las compañías han prometido varios plazos. Algunos anuncios al público especifican que las dosis llegarán a inicios de 2021, mientras que otros son más vagos, al indicar que eso sucederá a finales del próximo año. Además, como los contratos son privados, ha sido complicado para los gobiernos —y para el público en general— establecer expectativas realistas.
Julia Barnes-Weise, directora de Global Healthcare Innovation Alliance Accelerator, quien brinda asesorías sobre estos acuerdos, afirmó que era “alucinante” que el suministro mundial de las vacunas para el COVID-19 dependiera de cómo se negociaban esos acuerdos confidenciales.
Tomemos Pfizer como ejemplo, una farmacéutica que ha señalado que fabricará 1300 millones de dosis en 2021. El gobierno estadounidense compró 100 millones, luego fue tomado por sorpresa cuando le dijeron que iba a tener que esperar hasta junio para recibir 100 millones adicionales que venían incluidas en una cláusula estipulada en su contrato.
En Canadá, el gobierno ha enfrentado cuestionamientos por su contrato con Moderna. En agosto, el país garantizó un acuerdo para 20 millones de dosis, con una opción para 36 millones adicionales. Poco después, Estados Unidos anunció un acuerdo de hasta 500 millones de dosis, y el Reino Unido y la Unión Europea anunciaron sus acuerdos el mes pasado.
Así que, hace poco, cuando Moderna señaló que sus primeras 20 millones iban a ir a Estados Unidos, los políticos canadienses fueron acusados de permitir que su país perdiera su lugar. No se divulgó de forma generalizada que, como condición para recibir el apoyo financiero de Estados Unidos, Moderna les hubiera prometido las primeras dosis a los estadounidenses.
En el Parlamento canadiense, Erin O’Toole, la lideresa conservadora, presentó una moción para exigir al gobierno que asignara fechas de cumplimiento a sus pedidos, bajo el argumento de que los ciudadanos “merecen saber cuándo pueden esperar cada uno de los tipos de vacunas”.
Tal vez se hayan prometido las dosis, pero la producción no está garantizada.
Aunque otras candidatas prometedoras, como la de Johnson & Johnson, pronto recibirán la aprobación y les quitarán presión a Pfizer y Moderna, no hay garantía de que las empresas puedan cumplir sus compromisos el próximo año.
“La gente cree que, tan solo porque hemos demostrado que en los ensayos clínicos de la Fase 3 tenemos vacunas seguras y eficaces, los grifos están a punto de abrirse por completo”, comentó Richard Hatchett, director de la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias, una de las organizaciones sin fines de lucro a nivel mundial que encabezan el programa Covax con la OMS. “Los desafíos de aumentar la escala de la producción son significativos, y riesgosos”.
Algunas empresas ya han corregido sus proyecciones con base en los problemas de producción. En un inicio, Pfizer anunció una producción de 100 millones de dosis para fines de este año, pero acabó por reducir esa cifra a la mitad. Novavax postergó sus ensayos clínicos en parte porque no pudo hacer suficientes dosis.
En otros casos, los fabricantes de vacunas o sus socios tal vez hayan prometido más dosis de las que pueden producir: se han asignado 3210 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca, pero los acuerdos de producción están dispuestos para tan solo 2860 millones de dosis, según Airfinity. Johnson & Johnson ha prometido 1300 millones de dosis, pero garantizó la producción de tan solo 1100 millones.
Se les está pidiendo a los países ricos que compartan en vez de acumular.
Conforme se visibilizan más las crudas disparidades en el acceso a las vacunas, cada vez hay más presión sobre los países ricos para que alteren sus planes.
Australia, el Reino Unido, Canadá y la Unión Europea han realizado compromisos financieros con Covax. Ahora, se les está animando a escalonar la implementación de sus propias dosis para que los países en vías de desarrollo no se queden al final de la fila.
“El peor resultado posible es ofrecer las vacunas a toda la población de un país antes de hacerlo a las que corren más riesgo en otros países”, comentó Bruce Aylward, asesor sénior del director general de la OMS, quien está trabajando en la iniciativa de vacunación mundial.
A los países ricos, los cuales perfectamente podrían terminar con más dosis de las que necesitan, también se les está pidiendo que donen vacunas. Canadá ya ha comenzado los debates para determinar cómo hacerlo.
Hasta el momento, ha sido evidente la ausencia de Estados Unidos en los esfuerzos por solucionar las desigualdades en torno a las vacunas. Ha demostrado su falta de apoyo a Covax y el presidente Donald Trump ha promovido una vacunación nacionalista cada vez que puede.
Sin embargo, este mes, Trump firmó una orden ejecutiva donde declaró que, en cuanto el gobierno federal determine que hay un suministro suficiente para los estadounidenses, les facilitará el acceso internacional de sus vacunas “a los aliados, socios y otros”.
Además, a falta de un mes para que el presidente electo Joe Biden asuma la presidencia, los representantes de Covax esperan que Estados Unidos haga más. Biden ya ha prometido dar marcha atrás al retiro de la OMS que realizó su predecesor.
No obstante, aunque los países ricos donen el excedente de sus vacunas, el resto del mundo no tendrá todas las dosis que necesita para finales del próximo año.
Algunos expertos predicen que no será sino hasta 2024 que habrá vacunas suficientes. Otros, como Hatchett, creen que, conforme más gente se enferme y adquiera inmunidad natural, disminuirá la necesidad de una vacuna y el suministro será adecuado para finales de 2022.
Gobierno está en negociaciones intensas para adquisición de vacuna contra covid-19
Afirma la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez
ANDINA/Difusión
09:53 | Lima, dic. 18.
La presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, afirmó que se encuentran en negociaciones intensas para concretar algunos de los contratos para poder contar con la vacuna contra el covid-19.
"Respecto de las vacunas nosotros estamos en negociaciones intensas y de verdad, si bien no tenemos una fecha, yo diría que estamos cerca de poder concretar algunos de los contratos que lamentablemente no se pudieron concretar con anterioridad", manifestó en RPP.
Recordó que no se pudieron concretar dichos acuerdos debido a que el mes de noviembre fue muy crítico para las negociaciones, debido a que fue un periodo de mucha inestabilidad y de cambios en la gestión gubernamental.
Asimismo, explicó que un escenario más realista es el primer semestre del próximo año, como "un horizonte razonable" para empezar el proceso de vacunación.
"No le podría decir en el mes uno o el seis, pero nos hemos trazado ese horizonte para el proceso inicial de vacunación, teniendo en cuenta el escenario internacional y el estado de negociaciones en las que nos encontramos en el tema de la compra de vacunas", añadió.
Segunda ola
En otro momento, precisó que aún no se puede hablar de una segunda ola de la covid-19 en nuestro país, según las explicaciones de los especialistas del Ministerio de Salud que monitorean todas las cifras a nivel nacional.
"Se están tomando previsiones porque vemos un comportamiento heterogéneo que depende de las zonas del país, por ejemplo en el norte, en Piura, vemos cifras preocupantes pero el mayor número de casos provienen de zonas rurales, que por la lejanía a la ciudad llegaron directamente para ingresar a las salas UCI", sostuvo.
Bermúdez explicó que viendo el promedio nacional, respecto a la presencia de la covid-19 en el Perú, la tendencia es a la baja de manera sostenida y no de manera drástica.
"Es una norma que nos da una cobertura a la que ya existe e informa a la ciudadanía respecto a un aspecto a la obligatoriedad o no de colocarse las vacunas", agregó.