miércoles, 9 de septiembre de 2020

Confinamiento y estrés genera dermatitis atópica a niños durante pandemia de coronavirus

Confinamiento y estrés genera dermatitis atópica a niños durante pandemia de coronavirus

El confinamiento, el miedo al contagio y el estrés a causa de la pandemia por COVID-19 sumado al frío del invierno están provocando en la población infantil enfermedades dermatológicas

La especialista dijo esta es una enfermedad que tiene un fondo emocional, por eso antes se le llamaba Neurodermatitis.
La especialista dijo esta es una enfermedad que tiene un fondo emocional, por eso antes se le llamaba Neurodermatitis.
Actualizado el 08/09/2020 a las 22:40

 sumado al frío del invierno están provocando en la población infantil la exacerbación de enfermedades dermatológicas, “en los últimos meses se ha visto el aumento de cuadros de dermatitis atópica”, señaló Rosalía Ballona, jefa del servicio de Dermatología del Instituto Nacional de Salud del Niño - Breña.

La especialista dijo esta es una enfermedad que tiene un fondo emocional, por eso antes se le llamaba Neurodermatitis, de tal manera que el niño aislado, con salidas limitadas y los padres también en casa durante la pandemia, les cambia de alguna manera el ánimo, todo ese ambiente familiar se torna un poco negativo e influencia también en las exacerbaciones de la piel.

En esta temporada de invierno la dermatitis atópica se está agudizando mucho más y esto debido a que “el clima frío reseca más la piel, la humedad del ambiente la daña más aún y las costumbres equivocadas de no bañar al niño cuando hace frío, hace que el sudor, la grasa, el sebo se quede pegado en la piel y exacerbe las lesiones”, indicó.

Agregó, que los más afectados son los menores de seis meses, por forma severa en cómo se presenta, lo primero que hacen es fastidiarse, llorar mucho y en segundo lugar es frotarse y erosionar la piel. Entonces, “los padres deben observar las lesiones eritematosas, (enrojecimiento de la piel), que les va a brotar en la carita como una piel áspera rojiza que le fastidia, esto puede avanzar hacia la parte anterior del cuello, o hacia la cara lateral de los brazos”.

“En los niños de más edad las lesiones van a aparecer en los pliegues de los brazos detrás de las rodillas, es decir los brotes de lesiones denominadas eczemas les pica, molesta, y a veces no pueden rascarse lo que origina llanto, fastidio y se tornan irritables”, añadió la dermatóloga.

Recomendaciones

La primera recomendación es bañarlo. El baño se prefiere que sea completo, de inmersión dentro del agua, pero también existe el baño con toalla, que se humedece y se limpia la piel del niño.

Si pueden bañarlo a diario en un ambiente adecuado con todas las condiciones para que no haya cambios de temperatura y no empeore, bienvenido sea; pero si no tuviera las condiciones o el niño está resfriado, o hay cierto temor de los padres, entonces puede hacerlo, un día baño completo y otro día con toalla húmeda , “se puede alternar, pero no dejar de limpiarlo, la grasa y sebo pegado causa alergia es como un ácido una sustancia irritante para la piel y es un error aplicarle crema sin aseo porque el mal empeora”, aseveró.

El uso de cremas humectantes o emolientes es lo indicado, pero si el niño tiene brotes de lesiones, granitos, tiene que recurrir a un especialista para la indicación correcta” señaló.

Recordó a los padres de familia, que el servicio ha programado a todo el equipo de especialistas para la atención por telemonitoreo y teleorientación y contestar cualquier consulta sobre problemas dermatológicos.

Fuente: diario Correo

Colocan mascarillas a los árboles para concientizar a las personas sobre COVID-19 en Chimbote

 

Colocan mascarillas a los árboles para concientizar a las personas sobre COVID-19 en Chimbote (FOTOS)

Municipalidad Provincial del Santa realizó esta campaña en cinco punto de la ciudad para llamar la atención de los ciudadanos

Chimbote: colocan mascarillas a los árboles para concientizar a la población (Foto: Municipalidad del Santa)

Personal edilicio se trasladó hasta cinco puntos estratégicos del casco urbano en la ciudad de Chimbote, donde colocaron mascarillas a los árboles de manera simbólica y para llamar la atención de los ciudadanos.

“Hay gente irresponsable que hasta ahora no entiende la importancia del uso correcto de la mascarilla y camina por las calles sin importarles si se contagian. Con esta acción estamos buscando que se tome conciencia de que este virus está entre nosotros y no podemos descuidarnos”, expresó el responsable de Parques y Jardines, José Grados Ferrer.

Chimbote: colocan mascarillas a los árboles para concientizar a la población (Foto: Municipalidad del Santa)

El funcionario agregó que pidió a las personas cuidar los árboles y áreas verdes, los cuales son considerados pulmón de la ciudad. Esta campaña se realizó en la intersección de la avenida José Pardo con Balta, con Gálvez, y entre Espinar y Ruiz, además de la plaza de Armas de Chimbote.

Fuente: diario Correo

Reportan 147 nuevos fallecidos por coronavirus en el Perú en las últimas 24 horas

 

Reportan 147 nuevos fallecidos por coronavirus en el Perú en las últimas 24 horas

El número acumulado de decesos en el país a causa del COVID-19 llegó a 30 123

Actualizado el 08/09/2020 a las 21:03

La cifra de fallecidos por coronavirus en el Perú se elevó a 30 123, según el último reporte del  en medio de la emergencia nacional y aislamiento social por la pandemia del .

La cifra de nuevos decesos por el nuevo coronavirus en el  incrementó en 147, según información oficial difundida por el Minsa.

Imagen

REUNIONES SOCIALES PROHIBIDAS

El ministro del Interior, , dijo que las reuniones sociales están prohibidas todos los días, no solo los domingos de inmovilización social; y advirtió que se aplicarán multas a las personas que no cumplan las medidas dispuestas por el Gobierno para frenar el coronavirus.

Cabe recordar que el 13 de agosto pasado, el Minsa presentó el segundo análisis de las cifras de muertes ocurridas en los últimos meses en el país e informó que hallaron 3 658 nuevos decesos por COVID-19 que fueron añadidos al conteo oficial.

Luis Suárez, viceministro de Salud Pública, indicó que la revisión de la data se hizo hasta el 17 de julio. El primer reporte abarcó el periodo marzo-junio.

Fuente: diario Correo

Suspenden pruebas de vacuna contra COVID-19 de la Universidad de Oxford por posibles efectos adversos

 

Suspenden pruebas de vacuna contra COVID-19 de la Universidad de Oxford por posibles efectos adversos

Se pausó la fase 3 de prueba de la vacuna contra el coronavirus, debido a que un participante de Reino Unido habría presentado una seria reacción adversa

Actualizado el 08/09/2020 a las 17:58

El laboratorio sueco-británico AstraZeneca y la Universidad de Oxford suspendieron en  la fase 3 de , tras haber encontrado que uno de sus participantes en Reino Unido presentó “posibles reacciones adversas”.

Como parte de las pruebas aleatorias y controladas de la vacuna contra el coronavirus de la Universidad de Oxford a nivel global, nuestro proceso de revisión estandar gatilló una pausa en la vacunación para permitir la revisión de la información del paciente", indicó el laboratorio sueco-británico en un comunicado.

Aunque no se presentaron detalles del efecto que se habría producido en esta persona, el laboratorio indicó que solo es una “acción de rutina” para que la información del paciente sea revisada de manera independiente.

Esta es una acción de rutina que tiene que suceder cuando, durante el desarrollo de las pruebas, tiene lugar una enfermedad que potencialmente no tenga explicación. (...) Estamos trabajando para acelerar la revisión de este único evento para minimizar cualquier potencial impacto en los objetivos temporales de la prueba. Estamos comprometidos con la seguridad de nuestros participantes y mantenemos los más altos estándares en nuestras pruebas”, agrega en su comunicado.

Sin embargo, sitios especializados en medicina como el Stat News lo calificaron como una “seria reacción adversa”.

Por su parte, el laboratorio AstraZeneca tampoco ha precisado cual será la longitud de la paralización del estudio.

Como se sabe, la vacuna de la Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca fue una de las primeras en iniciar las pruebas. Hace unos días, la embajada del Reino Unido en el Perú publicó en sus redes sociales la confirmación del desarrollo de los ensayos clínicos de esta potencial vacuna contra el nuevo coronavirus en nuestro país.

En cuanto al reclutamiento de voluntarios, la Universidad de Oxford anunció en su portal que el llamado se dará “en breve”.

Fuente: diario Correo

sábado, 5 de septiembre de 2020

OMS proyecta fecha para vacunación masiva contra COVID-19

 

OMS proyecta fecha para vacunación masiva contra COVID-19

Juan José Castillo

A poco de cumplirse seis meses de declarar el COVID-19 como pandemia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha proyectado la fecha para el inicio de las inoculaciones a gran escala.

“En términos realistas, no esperamos ver vacunaciones masivas hasta mediados de 2021″, dijo la portavoz del organismo Margaret Harris.

La funcionaria recordó que al menos seis prototipos del antídoto contra la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 están en fases avanzadas de investigación.

De hecho, algunas se encuentran en la fase 3 de los ensayos clínicos, la que toma más tiempo, lo cual implica pruebas en poblaciones iguales o superiores a las 30,000 personas.

<span class="credit"><a href="https://www.pexels.com/es-es/@rethaferguson?utm_content=attributionCopyText&utm_medium=referral&utm_source=pexels" rel="nofollow noopener" target="_blank" data-ylk="slk:RF._.studio/Pexels" class="link rapid-noclick-resp">RF._.studio/Pexels</a></span>
RF._.studio/Pexels

Según informó EFE, Harris admitió que proyecciones como la suya pueden generar confusión en la opinión pública.

“Diferentes grupos de científicos están vacunando gente, pero no tenemos una señal clara de que se haya llegado a un nivel de eficacia y seguridad suficiente”, señaló.

En sus palabras, la buena noticia es que podría haber más de una fórmula que funcione, lo cual permitiría inmunizar a una mayor cantidad de personas.

Harris pidió no “alimentar falsas esperanzas” entre la población, pues ello puede “aumentar la complacencia” frente al virus, añadió la agencia española.

Una ilusoria sensación de seguridad podría hacer que la población descuidara las medidas de prevención, como el lavado de manos, el uso de mascarillas y la distancia social, enfatizó.

“Recordemos que al principio de esta pandemia muchos le restaron importancia y decían que pasaría pronto. Esa actitud nos ha llevado a tiempos muy difíciles”, sentenció.

Fuente: YahooNoticias

Ibuprofeno y COVID-19: trazan la ruta de la desinformación digital

 

Ibuprofeno y COVID-19: trazan la ruta de la desinformación digital

Rodrigo Orellana

Que el ibuprofeno podía agravar los síntomas del COVID-19, incluso aumentando la mortalidad, fue uno de los primeros mitos que surgió a la par con la expansión de la pandemia. ¿Pero cuál fue el origen de este extendido mito? Dos investigadores españoles decidieron trazar la ruta de esta desinformación digital.

Sergi Xaudiera y Ana Sofía Cardenal, académicos de la Universidad Oberta de Catalunya, estudiaron el alcance digital de esta información no verificada que fue profusamente propagada a través de Twitter en Alemania, Francia, España, Países Bajos e Italia, y posteriormente el resto del mundo.

Los resultados del estudio muestran que la desinformación tiene un gran impacto cuando fuentes creíbles participan en su propagación. Además, destaca el rol de los canales locales en la difusión o desactivación de las cadenas de desinformación.

La investigación, publicada en la revista Harvard Kennedy School (HKS) Misinformation Review, forma parte de la tesis doctoral de Xaudiera, en la que estudia casos de desinformación en situaciones de emergencia.

“(En emergencias) la mayoría de las campañas de desinformación fueron instigadas por voces no expertas o medios partidistas. Sin embargo, este caso destaca porque las noticias falsas fueron repetidas por representantes políticos y medios de comunicación respetables”, explicó el investigador.

En marzo de 2019, durante los primeros días de la pandemia en Europa, un tuit del ministro de Salud francés, Olivier Verán, aconsejó a las personas no tomar ibuprofeno, un antiinflamatorio con propiedades analgésicas y antipiréticas. Sin evidencia científicamente, incluso advirtió que tomarlo aumentaría la mortalidad por COVID-19.

Los investigadores rastrearon el origen de la historia hasta dar con un mensaje de voz de WhatsApp surgido en Alemania.

Siguiendo la huella digital en la red de micromensajería también analizaron cómo, a lo largo de dos semanas en marzo de 2020, la historia se extendió desde su país de origen a usuarios de Holanda, Francia, España e Italia.

Analizaron el papel jugado por fuentes creíbles, como representantes políticos y medios de comunicación, que dieron mayor protagonismo a la desinformación.

La importancia de las fuentes oficiales en estos asuntos se puede ver en las diferencias en cómo se difundió la información entre Francia y Alemania, aseguran los investigadores.

“Aunque el mensaje se originó en Alemania, nadie se lo tomó en serio. El mensaje de voz se reenvió a diferentes usuarios pero, como no fue posible identificar quién lo grabó, perdió credibilidad y el tono general de los comentarios fue básicamente para desacreditarlo o hacer bromas”, destacó el autor del proyecto de investigación.

En Francia, donde el mensaje fue patrocinado por una fuente creíble, tuvo el mayor impacto de todos los países estudiados y los comentarios que refutaban la información fueron prácticamente inexistentes.

El proyecto también mostró cómo otras fuentes confiables, como los medios de comunicación, reproducían el tuit del ministro sin verificar los hechos, lo que ayudó a llevar la información a mayores segmentos de la población.

“La desinformación respaldada por fuentes confiables es particularmente peligrosa porque su propia credibilidad induce a las personas a aceptar las recomendaciones, sin dudar o cuestionar la información en la que se basan”, continuó el investigador.

En España e Italia, los medios y los periodistas fueron los primeros en desacreditar la desinformación, citando declaraciones posteriores del ministro francés para refutarla.

El 18 de marzo apareció una segunda oleada del rumor, pero fue rápidamente rechazada por los usuarios. A pesar de ello, la noticia resurgió en Italia y se difundió rápidamente entre el 20 y el 23 de marzo.

Los investigadores también encontraron que aunque agencias como la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Europea de Medicamentos descreditaron esta información, esta siguió circulando.

Papel activo de las redes sociales

El papel de las redes sociales se vuelve particularmente complejo. Plataformas como FacebookTwitter o WhatsApp han comenzado a adoptar una serie de medidas para evitar la difusión de noticias falsas, aunque muchas de éstas no estaban disponibles cuando surgió el rumor del ibuprofeno.

“Las plataformas sociales (en este caso Twitter) pueden y deben hacer más para evitar que la información falsa circule en sus ecosistemas. Esto es particularmente crítico en casos como el que estudiamos, ya que son canales verificados y creíbles que están difundiendo información incorrecta en la plataforma”, subrayó el investigador.

Los investigadores recomiendan a las personas seguir las fuentes oficiales y analizar la información de manera crítica, verificándola en múltiples fuentes con distintos orígenes geográficamente separados, si es posible.

Fuente: Yahoo Noticias

jueves, 3 de septiembre de 2020

¿Por qué Perú tiene la mayor mortalidad del mundo por COVID-19?

 

Health

¿Por qué Perú tiene la mayor mortalidad del mundo por COVID-19?

Agencia EFE

Lima, 2 sep (EFE).- Una baja inversión en salud durante décadas, un sistema sanitario fragmentado y con déficit de médicos y camas, una informalidad generalizada y una población mayoritariamente obesa y rebelde han confluido en una "tormenta perfecta" que hace de Perú el país con la mayor mortalidad relativa del mundo por COVID-19.

Con más de 29.000 fallecidos por el coronavirus, Perú registra 88 muertes por cada 100.000 habitantes, la tasa más alta a nivel global, y es el quinto país del mundo y el segundo de Latinoamérica en casos confirmados al acumular más de 652.000 contagios, equivalente al 2 % de su población.

Este escenario resultaba difícilmente imaginable a mediados de marzo cuando, con apenas 71 casos detectados, Perú fue el primer país de Latinoamérica en decretar la cuarentena general y obligatoria. ¿Qué ha pasado para llegar a la situación actual y por qué esa rápida reacción no tuvo el efecto esperado?

1.- BAJA INVERSIÓN EN SALUD

Antes de la irrupción del coronavirus, Perú había presupuestado gastar en 2020 cerca de 18.500 millones de soles (unos 5.240 millones de dólares) en salud, un 2,2 % de su producto interior bruto, una de las tasas más bajas de Latinoamérica.

El gasto público de Perú en salud lleva décadas lejos del 6 % del PIB que recomienda invertir como mínimo la Organización Mundial de la Salud (OMS) en ese sector y muy lejos el 10,1 % de promedio que presentan los países que forman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Además de disponer de poco dinero, este tampoco se invierte bien o a veces ni se llegar a gastar todo, trabado en una maraña burocrática por la que ahora, en plena pandemia, hay médicos a los se les adeudan varios meses de sueldo.

Según un análisis de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú), entre 2015 y 2019 no se ejecutaron más de 8.700 millones de soles (unos 2.470 millones de dólares) asignados en los diferentes presupuestos anuales al sector de salud.

Es habitual que en los hospitales públicos escaseen los instrumentos hasta para los procedimientos más simples, lo que obliga a familiares de los pacientes o incluso a los propios pacientes a comprarlos afuera del centro médico para que puedan recibir la atención requerida.

2.- SISTEMA DE SALUD FRAGMENTADO

La sanidad pública peruana opera bajo una caótica fragmentación, dividida en dos grandes entes y otros más pequeños con sus propias redes de hospitales y centros médicos que hasta la llegada de la pandemia actuaban en paralelo y sin relacionarse. Para que sea aún más variopinto, las regiones también tienen competencias en salud.

Por un lado está el Seguro Integral de Salud (SIS), administrado por el Ministerio de Salud para proveer sanidad universal a los peruanos en condición de pobreza y situaciones de vulnerabilidad, y que en total cubre a más de 20 millones de personas.

Por otro lado está el Seguro Social de Salud (EsSalud), a cargo del Ministerio de Trabajo, que da cobertura a casi 12 millones de personas, entre trabajadores formales y pensionistas.

Por si fuera poco, los policías y militares tienen sus propios seguros de salud y hospitales exclusivos, y en algunas ciudades también hay clínicas municipales, como el Sistema Metropolitano de la Solidaridad (Sisol) de la Municipalidad de Lima, que tiene 26 hospitales, 7 de ellos en otras ciudades fuera de la capital, y 11 centros médicos.

3.- POCOS MÉDICOS Y ESCASAS CAMAS DE UCI

Antes de la pandemia, Perú tenía un déficit histórico de 24.000 médicos, según el exministro de Salud Víctor Zamora. Había unos 13 médicos por cada 10.000 habitantes, uno de los promedios más bajos de América Latina. En regiones como Loreto era incluso la mitad.

La emergencia hizo que un considerable sector dejara de atender por ser personal de riesgo, lo que el Gobierno ha tratado de suplir contratando médicos extranjeros y estudiantes de Medicina recién salidos de la universidad.

Algo similar ocurre con las camas hospitalarias, especialmente de los respiradores artificiales en unidades de cuidados intensivos (UCI). Al inicio había apenas 900 (2,9 por cada 100.000 habitantes), de nuevo entre los rangos más bajos de la región, según el Panorama de la Salud 2020 de la OCDE. Solo 276 estaban disponibles para COVID-19. Ahora se han incrementado a más de 1.500 camas de UCI.

Esa escasez inicial se vio en regiones como La Libertad, en el norte del país, donde había un ventilador mecánico por cada 200.000 habitantes, según reportó en abril la Defensoría del Pueblo.

4.- REBELDÍA DE LA POBLACIÓN

La población tampoco ha colaborado para evitar el colapso del sistema público de salud al saltarse casi desde el inicio la estricta cuarentena impuesta a mediados de marzo por el Gobierno.

Más de 50.000 personas fueron detenidas durante los dos primeros meses de emergencia por irrespetar la cuarentena y los toques de queda nocturnos, una desobediencia que en principio fue por motivos económicos para buscar ingresos y después por puro desacato en numerosas reuniones sociales pese a la prohibición de las mismas.

El peor ejemplo de ello fue la trágica fiesta clandestina que acabó con 13 muertos en una avalancha humana provocada por una polémica redada de la Policía. Once de los 13 fallecidos estaban infectados con el virus, al igual que 15 de los 22 detenidos esa noche.

5.- EXTENDIDA INFORMALIDAD

El 70 % de la población económicamente activa de Perú trabaja de manera informal, sin pagar impuestos y muchos sin un seguro de salud, lo que resta recursos al Estado para poder dar una cobertura sanitaria más amplia.

Este sector de escasos recursos, que acostumbra a vivir con lo que gana a diario, suele verse obligado a tratarse en su propio domicilio o a recurrir a la sanidad privada en caso de enfermar, lo que supone grandes costos para sus sufridos bolsillos.

Esa misma arraigada informalidad también ha contribuido a esparcir el virus, sobre todo en el transporte interprovincial que ha operado sin apenas controles ni medidas de seguridad una vez que se reanudaron los viajes nacionales desde mediados de julio.

6.- OBESIDAD

A inicios de agosto, el Ministerio de Salud informó que el 85 % de los occisos por COVID-19 eran obesos, el 43 % diabéticos y el 27 % hipertensos, tres de los principales factores que recrudecen los síntomas del coronavirus.

Esto no es casualidad, pues en Perú al menos una de cada cinco personas mayor de 15 años es obesa, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), aunque si se incluye las personas con exceso de peso el porcentaje se dispara hasta el 70 %, por encima del promedio de Latinoamérica (59,5 %).

La prevalencia de la obesidad en Perú está ligeramente por debajo del promedio de América Latina (24 %), que es casi el doble de la tasa global.

(c) Agencia EFE

Fuente: Yahoo Noticias

Dinamarca, el primer país que da por finalizada la pandemia del covid-19

  Dinamarca, el primer país que da por finalizada la pandemia del covid-19 Jose Luis Montenegro lun, 31 de enero de 2022 1:33 p. m. Como si ...