jueves, 3 de septiembre de 2020

Así es Cap d'Agde, la ciudad nudista (y capital del sexo) que ha sufrido uno de los peores rebrotes de Francia

 

News

FOTOS | Así es Cap d'Agde, la ciudad nudista (y capital del sexo) que ha sufrido uno de los peores rebrotes de Francia

Las autoridades sanitarias regionales francesas han alertado de un brote “muy preocupante” de coronavirus en el centro turístico nudista de Cap d'Agde, el mayor de Europa. La tasa de infección en la villa naturista es cuatro veces superior a la del pueblo en la que se encuentra. En un solo día, casi el 30% de las personas que fueron sometidas a una prueba dieron positivo por Covid-19.Situado en la región de Hérault, en la Riviera Francesa, el complejo de Cap d'Agde es muy popular entre naturistas de todo el mundo y la capital europea del sexo. Es habitual que se practique en la playa, en los hoteles exclusivos para swingers o en las decenas de locales de intercambio de parejas que hay en toda la villa.Las discotecas del complejo permanecen cerradas por la pandemia, pero el sexo se sigue practicando entre los turistas que acuden a Cap d'Agde, lo que ha provocado este preocupante brote en un momento además en el que los casos de coronavirus han estado aumentando de forma importante en toda Francia durante el mes de agosto, con datos de positivos en 24 horas que no se registraban desde el pasado mayo.Más historias que te pueden interesar:El resumen de las últimas noticias sobre el coronavirus FOTOS | Verano de aglomeraciones donde todo empezó: Wuhan14 pueblos de España que están libres de coronavirus tras cinco meses de pandemia

1 / 12

Ciudad nudista de Cap d'Agde

En la imagen, varias personas disfrutan desnudas del mar en la playa del complejo nudista de Cap d'Agde, situado en el departamento francés de Hérault, en la costa mediterránea. (Foto: Pascal Guyot / AFP / Getty Images).
2 / 12

Preocupante brote de coronavirus

En esta villa naturista se ha producido un importante brote de coronavirus que las autoridades sanitarias francesas han calificado de “muy preocupante”. Además, han añadido una alerta sobre el complejo. (Foto: Getty Images).
3 / 12

30% de pruebas positivas en un día

La tasa de infección en la villa naturista es cuatro veces superior a la del pueblo en la que se encuentra. En un solo día, casi el 30% de las personas que fueron sometidas a una prueba dieron positivo. (Foto: Getty Images).
4 / 12

100 positivos en una semana

Entre la semana del 17 al 23 de agosto se registraron un centenar de positivos en el complejo y otros 40 de turistas que ya habían regresado a sus casas. (Foto: Getty Images).
5 / 12

Destino naturista

Cap d'Agde es visitado por amantes del nudismo de todo el mundo. Los turistas llegan principalmente desde Francia, Alemania, Bélgica o Países Bajos, que acuden atraídos también por el sexo. (Foto: Getty Images).
6 / 12

Capital del sexo

Y es que la villa nudista está considerada la capital europea del sexo y es un destino habitual de parejas liberales. Hay hoteles exclusivos para swingers y decenas de locales de intercambio. (Foto: Getty Images).
El sexo también se practica en la playa, que está dividida en tres partes. Una de ellas es para familias naturistas, en la que no se pueden mantener relaciones, la otra es para <em>swingers</em>, en la que el acceso a los menores está prohibido, y la tercera es la zona gay, que suele estar prácticamente vacía, ya que Cap d'Agde es un destino sobre todo para parejas heterosexuales. (Foto: Getty Images).
7 / 12

Sexo en la playa

El sexo también se practica en la playa, que está dividida en tres partes. Una de ellas es para familias naturistas, en la que no se pueden mantener relaciones, la otra es para swingers, en la que el acceso a los menores está prohibido, y la tercera es la zona gay, que suele estar prácticamente vacía, ya que Cap d'Agde es un destino sobre todo para parejas heterosexuales. (Foto: Getty Images).
La villa cuenta igualmente con un sinfín de locales, bares, saunas o discotecas dedicados exclusivamente al sexo, aunque la mayoría de estos establecimientos permanecen cerrados por la pandemia. (Foto: Getty Images).

8 / 12

Discotecas cerrradas por la pandemia

La villa cuenta igualmente con un sinfín de locales, bares, saunas o discotecas dedicados exclusivamente al sexo, aunque la mayoría de estos establecimientos permanecen cerrados por la pandemia. (Foto: Getty Images).
Hasta la década de los 50, Cap d'Agde era un pueblo de pescadores. Fue entonces cuando se instaló un camping nudista en la localidad y se inició un plan para impulsar el turismo en la zona con la construcción de varios <em>resorts</em>. (Foto: Getty Images).

9 / 12

Antiguo pueblo pesquero

Hasta la década de los 50, Cap d'Agde era un pueblo de pescadores. Fue entonces cuando se instaló un camping nudista en la localidad y se inició un plan para impulsar el turismo en la zona con la construcción de varios resorts. (Foto: Getty Images).
Un empresario convenció a las autoridades para que se construyera un centro naturista en la zona y en los 70 Cap d'Agde ya se había convertido en un importante destino para los amantes del nudismo. (Foto: Getty Images).

10 / 12

Destino nudista desde los 70

Un empresario convenció a las autoridades para que se construyera un centro naturista en la zona y en los 70 Cap d'Agde ya se había convertido en un importante destino para los amantes del nudismo. (Foto: Getty Images).

Hoy en día todo el pueblo vive del nudismo. No solo está permitido en cualquier lugar, sino que hay zonas en las que es obligatorio. Los turistas van desnudos por la calle, en el supermercado o incluso en la farmacia. (Foto: Getty Images).
11 / 12

El pueblo vive del nudismo

Hoy en día todo el pueblo vive del nudismo. No solo está permitido en cualquier lugar, sino que hay zonas en las que es obligatorio. Los turistas van desnudos por la calle, en el supermercado o incluso en la farmacia. (Foto: Getty Images).
Para evitar a los mirones y hacer aún más negocio, hay que pagar 8 euros al día por persona para entrar en el pueblo nudista, 18 si es con coche. Además, todo visitante debe registrarse a la entrada mediante su carnet de identidad. (Foto: Getty Images).
12 / 12

Pagar por entrar

Para evitar a los mirones y hacer aún más negocio, hay que pagar 8 euros al día por persona para entrar en el pueblo nudista, 18 si es con coche. Además, todo visitante debe registrarse a la entrada mediante su carnet de identidad. (Foto: Getty Images).
Fuente Yahoo Noticias

La carrera sucia por la vacuna para la Covid19

 

La carrera sucia por la vacuna para la Covid19

El Presidente Trump visitando el Centro de Innovación de Fujifilm Diosynth Biotechnologies, una planta de fabricación farmacéutica donde se están desarrollando componentes para una posible vacuna contra el coronavirus | Imagen Carlos Barria TPX
El Presidente Trump visitando el Centro de Innovación de Fujifilm Diosynth Biotechnologies, una planta de fabricación farmacéutica donde se están desarrollando componentes para una posible vacuna contra el coronavirus | Imagen Carlos Barria TPX

El esfuerzo científico que el coronavirus ha despertado en centros e instituciones de todo el mundo solo se puede describir como histórico. Miles de investigadores se han puesto a trabajar día y noche para desentrañar los misterios de un virus, desconocido hace solo unos meses. Los resultados son apabullantes, la cantidad de estudios publicados supera con creces la de cualquier otro campo y los progresos en la deseada vacuna son revolucionarios. Ante este crecimiento y avance sin precedentes en la carrera por desarrollar un tratamiento o una vacuna, muchos autores han alzado la voz denunciando tretas, malas jugadas, prisas y algunas prácticas que, directamente, se podrían calificar como tramposas.

La ciencia es una herramienta de conocimiento. Nos ha permitido conocer mejor el universo que nos rodea y una notable parte de las leyes que lo rigen. Pero, al fin y al cabo, sigue siendo una actividad humana y, aunque posee mecanismos que reducen los sesgos y errores, también está influenciada por fuertes factores externos que, en momentos de crisis sanitaria mundial, se hacen más evidentes y poderosos. En esta pandemia de COVID19, la ya de por sí complicada labor de la investigación científica está soportando una enorme presión por parte de los incontables intereses políticos, sociales y, por supuesto, económicos.

El fiasco de la hidroxicloroquina en Estados Unidos, los retrasos y mala gestión de la epidemia por algunas instituciones científicas, como la propia OMS, determinadas potencias mundiales acaparando los stocks de medicamentos y material sanitario, la falta de previsión evidente y graves errores en el asesoramiento científico de la mayoría de gobiernos, malas prácticas en docenas de estudios retractados o la aprobación de algunos tratamientos sin la suficiente evidencia científica. La lista de despropósitos es casi interminable.

Todo esto sin entrar siquiera en la actual y febril carrera por el desarrollo de una vacuna: se han lanzado acusaciones muy graves hacia Rusia y China por intentar hackear y espiar a grupos de investigación en otros países, fundadas sospechas de que altos ejecutivos de biotecnología están especulando para sacar beneficio de las candidatas, agencias reguladoras que ceden fácilmente ante las presiones políticas acortando plazos y controles en las fases de desarrollo.

Una voluntaria del ensayo en fase 3 de vacuna para el coronavirus en el hospital Sao Lucas en Brasil | Imagen Reuters/Diego Vara
Una voluntaria del ensayo en fase 3 de vacuna para el coronavirus en el hospital Sao Lucas en Brasil | Imagen Reuters/Diego Vara

La situación se está volviendo tan agitada que H. Holden Thorp, editor en jefe de la Revista Science, publicó hace unos días un contundente editorial titulado: “Una peligrosa carrera por las vacunas” donde advertía que “los atajos en las pruebas de seguridad y eficacia de las vacunas ponen en peligro millones de vidas a corto plazo y dañarán la confianza del público en las vacunas y en la ciencia durante mucho tiempo”.

Las prisas de algunos dirigentes nos están conduciendo por un camino lleno de peligros. El presidente ruso, Vladimir Putin, anunció a los cuatro vientos una vacuna que aún no ha superado la fase más importante de seguridad y eficacia. El presidente, Donald Trump, no contento con sus peligrosas declaraciones con la hidroxicloroquina o el remdesivir, ahora aparece en público para anunciar que Estados Unidos tendrá lista una vacuna… precisamente en periodo de campaña electoral.

Holden Thorp, en alusión directa a los grandilocuentes anuncios de Trump, explica que “los estudios de fase 3 sobre candidatas a vacunas involucran a aproximadamente 30.000 pacientes. Un ensayo controlado aleatorio es particularmente importante para determinar la eficacia de la vacuna, y el trabajo debe continuar hasta que los individuos del grupo de control se infecten. Es imposible predecir cuánto tiempo llevará. La aprobación prematura de una vacuna en los Estados Unidos (o en cualquier lugar) podría ser una repetición desastrosa del fiasco de la hidroxicloroquina, pero con mucho más en juego”.

Todos estamos cansados, todos ansiamos una solución que nos devuelva a la normalidad, pero para conseguirlo debemos cuidar y respetar las fases y controles porque, de lo contrario, el remedio puede ser peor que la enfermedad. Por ahora, y según el editorial de Science, los científicos en EEUU se mantienen firmes. Francis Collins, director del Instituto Nacional de Salud, pidió enfáticamente que se realicen correctamente los ensayos de vacunas en fase 3, y el director de la FDA, Stephen Hahn, también ha declarado que seguirá los protocolos.

¿Cuánta presión pueden aguantar los investigadores, los responsables de los centros y las agencias reguladoras?, ¿Cómo explicar a los políticos que en la carrera por la vacuna, las trampas y las prisas pueden salir muy caras?, ¿Qué mecanismos deberíamos poner en marcha para salvaguardar la independencia y calidad de la investigación científica de la que, en esta crisis sanitaria, dependen tantas vidas?... cuestiones básicas que deberíamos plantearnos antes de lanzar la típica pregunta de cuándo llegará la vacuna.

Fuente: Yahoo Noticias

Mascarillas "egoístas": ¿qué son y por qué no se recomienda su uso para evitar el contagio de la covid-19?

 

Mascarillas "egoístas": ¿qué son y por qué no se recomienda su uso para evitar el contagio de la covid-19?

Redacción - BBC News Mundo
Mascarilla con válvula
Mascarilla con válvula

Una de las discusiones que más tiempo tomó zanjar en los inicios de la pandemia giró en torno a la utilidad de las mascarillas como medida para evitar el contagio del SARS-CoV-2.

Sin embargo, ahora que Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja que los gobiernos alienten al público en general a usarlas donde haya "una transmisión generalizada y sea difícil el distanciamiento físico" y como parte de una serie de medidas para la prevención, que incluyen el lavado de manos y la distancia social, el debate parece haberse trasladado a la efectividad de un modelo de mascarilla en particular: la que tiene válvula.

¿Sirven o no sirven estas mascarillas faciales para frenar el avance de la pandemia? ¿Nos protegen más que las que no tienen? ¿Y por qué han generado polémica?

Respuesta contundente

Son varias las mascarillas en el mercado que vienen con una válvula en el centro o en un costado (los modelos N95, FPP2 y FPP3 cuentan con ella).

Pero independientemente del modelo del que se trate y de qué porcentaje de partículas filtre cada una, ningún cubrebocas con válvula es efectivo en el contexto de una pandemia, advierten los expertos.

Esto se debe a que esta clase de mascarilla protege a quien la usa, pero no a los demás, dado que filtra las partículas del aire exterior cuando la persona inhala, pero permite el escape de partículas a través de la válvula cuando la persona exhala.

Es decir, si la persona que la usa está infectada, puede expulsar gotículas con el virus al exhalar, y poner en riesgo al resto de las personas.

Las mascarillas más simples son las que se recomiendan en el contexto comunitario.
Las mascarillas más simples son las que se recomiendan en el contexto comunitario.

Tal es así, que en junio el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) y portavoz del Ministerio de Sanidad sobre la pandemia en España, Fernando Simón, tildó estos tipos de mascarillas como "egoístas", precisamente por proteger solo a quien la lleva.

"El problema de la válvula es que el aire que exhala la persona que la lleva, lo concentra en un punto concreto. Eso puede hacer que alguien que esté expuesto a ese aire pueda infectarse", explicó.

"Pueden ser las mascarillas egoístas porque yo me protejo y los demás me preocupan poco", añadió.

En opinión de Ben Killingley, especialista en medicina de urgencias y enfermedades infecciosas del Hospital del University College en Londres, Reino Unido, si bien el uso general de la mascarilla tiene el doble propósito de proteger a ambas partes, "la razón por la que se promueve es para que las gotas que exhala la gente que puede estar infectada y no lo sabe no les lleguen a los demás".

Y, desde este punto de vista, no tiene ningún sentido que se utilicen mascarillas con válvula en el contexto comunitario.

"En realidad, solo los respiradores, que se ajustan bien a la cara, tienen válvulas, y estos están reservados para los profesionales de la salud. El público ha tenido acceso a ellos, pero la recomendación para la gente es que utilice las mascarillas faciales quirúrgicas básicas, y no este tipo de mascarillas que no brindan ningún beneficio añadido para ellos", enfatiza Killingley.

No recomendables, excepto algunos casos

Dado que la protección funciona en un solo sentido, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en EEUU (CDC, por sus siglas en inglés), que meses atrás se adelantó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en recomendar el uso de mascarillas, también advirtió en contra de su uso.

Asimismo, autoridades de distintas regiones en España, donde el uso de mascarillas es obligatorio hasta en la calle, han prohibido esta clase de respiradores en algunas circunstancias.

Y en muchos lugares del mundo —incluidas algunas aerolíneas— tampoco se permite el ingreso a espacios cerrados con ellas.

Las mascarillas con válvula están destinadas a los trabajadores sanitarios.
Las mascarillas con válvula están destinadas a los trabajadores sanitarios.

¿Para que se hacen mascarillas con válvula entonces?

"La idea de incluir una válvula que se cierra cuando se inspira y se abre cuando se exhala es que sean más cómodas para el trabajador sanitario que las usa", explica Killingley.

"Esas mascarillas son más cómodas de usar, porque permite una mejor circulación de aire".

Al permitir la salida de aire, la válvula ayuda a regular la temperatura y evitar que la tela se humedezca.

Por eso resultan útiles si uno está por ejemplo en una obra en construcción, un taller, o en cualquier lugar donde se genere polvo, para evitar respirar estas partículas.

La otra excepción es, como mencionamos antes, el caso de los trabajadores sanitarios, que pueden estar en contacto con personas infectadas, y donde el objetivo es que ellos no se contagien.

Aún así, los CDC dejan claro que el personal hospitalario no puede usarlas en ambientes que deban permanecer estériles (como durante la realización de un procedimiento invasivo o en una sala de operaciones), ya que la válvula "permite que el aire exhalado no filtrado entre en el ambiente estéril.

Y para otros procedimientos, cuando los trabajadores de la salud utilizan este tipo de mascarillas con válvulas, lo suelen hacer acompañados de una careta protectora.

Fuente: Yahoo Noticias

Embajador de la República de China: “El costo de la vacuna será accesible para todos los países”

 SOCIEDAD

Embajador de la República de China: “El costo de la vacuna será accesible para todos los países”

Liang Yu, embajador de China en Perú, manifestó que la vacuna será accesible para todos. Foto: Andina
Liang Yu, embajador de China en Perú, manifestó que la vacuna será accesible para todos. Foto: Andina

Liang Yu señaló que el país asiático busca poder ayudar a las naciones que más se han visto afectadas por la pandemia del nuevo coronavirus.

El embajador de la República de China, Liang Yu, recalcó que de ser positivos los resultados, el costo de la vacuna sería asequible para los Gobiernos interesados. Esto luego de la llegada de la delegación china a Perú, para encargarse de monitorear la eficacia del ensayo clínico Sinopharm.


“No tengo la cifra exacta, pero el costo de la vacuna va a ser accesible y asequible. Es una política de China. Yo creo que si sale positivo el resultado del ensayo, el Gobierno chino va a ayudar a todos los países a tener la vacuna y así lograr la victoria todos”, declaró para Canal N.

Asimismo, reiteró que los ensayos en su país han sido positivos en ambas fases y se ha aplicado la vacuna a todas las personas. Desde los más pequeños hasta las poblaciones más vulnerables que son los ancianos.

“Se vacunó a todas las edades. Todos han tenido pruebas y ensayos”, dijo Liang Yu.

En esa línea, agradeció al pueblo peruano por mostrarse muy interesados en recibir la vacuna de la COVID-19 y mencionó que espera que los resultados sean satisfactorios para poder combatir a la mortal enfermedad que ha golpeado enormemente al país

Por otro lado, Liang Yu señaló que el ensayo clínico durará 16 meses y que la primera dosis será aplicada el 8 de septiembre, mientras que la segunda se tendrá que colocar 28 días después.

Finalmente, el embajador de la República China sostuvo que confía totalmente en el laboratorio Sinopharm, pues tiene una experiencia de más de 100 años realizando vacunas; además de ser productor de las que se aplican actualmente a los niños.

Fuente: diario La República

Información del Minsa sobre el COVID-19 al 1ro de Setiembre 2020

 Información del Minsa sobre el COVID-19



En agosto casi se duplicó la cifra de casos de COVID-19 que se reportó en julio

 SOCIEDAD

En agosto casi se duplicó la cifra de casos de 

COVID-19 que se reportó en julio

Contagios y decesos a causa del virus van en aumento en todas las regiones del país. (Foto: Antonio Melgarejo / La República)
Contagios y decesos a causa del virus van en aumento en todas las regiones del país. (Foto: Antonio Melgarejo / La República)

Minsa registró 237.302 nuevos contagios, mientras el mes pasado hubo 129.522. No obstante, se mantuvo la de decesos. Expertos recomiendan mucho cuidado con vuelos internacionales.

El mes de agosto, según cifras del Ministerio de Salud (Minsa), cerró con una suma de 237.302 casos de Covid-19 y 9.727 decesos. El primer número casi duplica el registrado en julio, que fue de 129.522 nuevos infectados; no obstante, las muertes no aumentaron de forma significativa, pues hubo 9.540.

Fernando Carbone, exministro de Salud y asesor del Minsa, señala que se debe ser muy cauto al hablar sobre las cifras, pues muchas personas, que atraviesan dificultades, pueden quedarse solo con la parte positiva del mensaje.

Él reitera lo dicho por la ministra Pilar Mazzetti, quien aseguró que la cifra de positivos continuará en aumento.

Por su parte, el extitular de Salud Abel Salinas sostiene que cualquier disminución en los números es positivo; sin embargo, agrega que esto no puede interpretarse como un resultado de alguna ’‘estrategia exitosa’‘, sino por la evolución natural del SARS-CoV-2. Y ello podría traducirse en una menor cantidad de muertes. Él añade que la inmovilización de los días domingo, así como las cuarentenas focalizadas, no guardarían relación alguna.

En tanto, el también exministro de Salud Víctor Zamora indica que ’‘debemos tener ambos indicadores hacia la baja’‘. No obstante, enfatiza que la medida de las cifras debe ser semanal, pues brinda una mirada más precisa de la dinámica. Él añade que en las dos últimas semanas de julio y las dos primeras de agosto se dio ’‘el segundo pico más grande’‘, pero que lo más importante es que a diferencia de julio, mes en el que la curva fue ascendente, en agosto ha sido descendente.

'‘Lo que más importa son los decesos porque el número de casos depende del número de pruebas que se hagan’‘. También, agrega que la positividad aún se mantiene alta en distintas zonas del país, por lo que se debe tener una mirada más regional. ’‘Es una enfermedad heterogénea y dinámica’‘.

Viajes internacionales

Ayer, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Estremadoyro, anunció que el 1° de octubre se reiniciarán los vuelos internacionales. Los primeros destinos serían Estados Unidos, México, España, Chile y posiblemente Brasil. El titular del MTC aseguró que se exigirán certificados de pruebas moleculares a toda persona que llegue al país; sin embargo, aún se discute si es que el documento será con 2 o 3 días o hasta una semana de emitido. Asimismo, sostuvo que se comenzará con un número limitado de vuelos por la emergencia sanitaria y la demanda.

Al respecto, el infectólogo y vicedecano del Colegio Médico del Perú (CMP), Ciro Maguiña, considera que realizar las pruebas no tienen sentido porque estas detectarán solo a un porcentaje de positivos. Él sugiere llevar a cabo una vigilancia del turista.

Para Salinas, las pruebas moleculares sí ayudarían, al igual que el seguimiento de la persona que llega. Agrega que actualmente se trabaja en pruebas de antígenos, las cuales podrían usarse también, pues son rápidas y no requieren de gran tecnología.

En tanto, Carbone manifiesta que pese a tener una fecha definida, nadie puede garantizar que no haya un ’‘desmejoramiento de cifras’‘. Él precisa que para avanzar a la siguiente fase es importante tener controlada la situación, por lo que es necesario observar la evolución del virus día por día.

Últimas cifras

De acuerdo con el Minsa, al 2 de setiembre, se registra un total de 663.437 casos confirmados y 29.259 fallecimientos. Esto significa que del 1 al 2 hubo un incremento de 191 muertes.

Asimismo, 11.830 pacientes se encuentran hospitalizados por el Covid-19, dentro de los cuales 1.500 están en UCI con ventilación mecánica. También se informó que 480.177 personas han sido dadas de alta; es decir, el 72% de casos ha logrado recuperarse.

Infografía - GRL

Infografía - GRL

Fuente: diario La República

La inexplicable curva peruana de la COVID-19

 

Health

La inexplicable curva peruana de la COVID-19

Agencia EFE

Lima, 3 sep (EFE).- Más enfermos que nunca, pero menos graves. Menos muertos, pero UCIS en el límite. Una expansión que remite en unas zonas pero repunta en otras. La curva de la COVID-19 en Perú refleja una compleja realidad que habla tanto de un desastre como de la esperanza de que el virus pueda estar actuando contra sí mismo.

El análisis de los datos del paso del virus permiten barruntar algunas explicaciones sobre qué sucede en el país que ostenta el macabro título de líder global en número de muertes per cápita -oficialmente, más de 29.000 decesos- y que hasta hace pocos días parecía incapaz de controlar la expansión de la enfermedad.

Pese a estar aún en medio de una gran oscuridad, comienza a verse cierta luz al final del túnel, con datos esperanzadores, sin que se pueda encontrar fácilmente una relación de causas y efectos que no pase por la posibilidad de que la enfermedad esté siendo menos virulenta o que la población haya superado cierto punto de contagios que complica la reproducción del virus.

PURAS CONTRADICCIONES

Y es que en Perú todo parecen contradicciones. En marzo fue uno de los primeros países de América en establecer una férrea cuarentena y otorgar ayudas públicas para que la población se quedara en casa.

Eso no paró la enfermedad y llevó, en abril, mayo y junio -303 muertos el 16 de junio, fecha con mayor mortandad según los registros oficiales- a un drama económico y social nunca antes visto, presidido por la triste imagen de los hospitales colapsados y los enfermos asfixiados por falta de oxígeno.

A partir de junio, una breve y muy elevada meseta en el ritmo de contagios, habilitó al Gobierno a decretar la apertura de la economía, completamente devastada, pero esa reactivación disparó a su vez una nueva oleada de infecciones, que llegaron y arrasaron zonas que antes habían quedado intactas.

Y, sin embargo, con una cifra media de nuevos contagios semanales en julio y agosto que casi duplica los registrados en mayo o junio, el número de muertos diario no solo no ha seguido estable, sino que ha caído significativamente.

Del mismo modo, los hospitales no solo no se vieron desbordados, sino que han visto disminuir su ocupación.

ENFERMOS MENOS GRAVES

Los datos oficiales registrados en el Servicio Nacional de Defunciones (Sinadef), que lleva cuenta de todos los muertos, sea cual sea la causa de su fallecimiento, ha pasado de 1.003 el 3 de agosto a menos de 700 tres semanas después.

Los enfermos hospitalizados han pasado de 14.181 a mediados de mes a unos 12.000, mientras que las unidades de cuidados intensivos se han mantenido en una ocupación superior al 90%, lejos de liberarse, pero también lejos del colapso.

Marco Loret de Mola, matemático y uno de los mayores expertos en el seguimiento de la enfermedad en el país, reconoció a Efe que es evidente que el desarrollo de la enfermedad en Perú es "atípico", fruto de "decisiones acertadas", como el temprano confinamiento, y "problemas históricos", como la informalidad rampante y el débil sistema de salud, que han hecho que el virus se expandiera mucho, pero sin tampoco llevar al país a una catástrofe sin salida.

"Lo que vemos es que ni hemos subido sin techo, ni hemos bajado. Son dos fuerzas, una parte grande que se cuida mucho, y otra parte, menor, que no lo hace pero que mantiene el virus activo", apuntó.

¿INMUNIDAD DE GRUPO?

En cierto modo, y con muchas comillas y excepciones, Perú parece haber llegado a cierta "inmunidad de grupo", o al menos a una seroprevalencia tan elevada que dificulta la transmisión, algo que muchos sospechan en Perú pero que no ha podido ser comprobado científicamente todavía.

Según un estimado de los datos del Sinadef, que parte por considerar que la enfermedad tiene una mortalidad del 0,5 % (es decir, un muerto por cada 200 infectados), en Perú la seroprevalencia llegaría al 37,7% de la población, o a más de 12 millones de infectados.

La cifra parece concordar con otros datos que abundan en la idea de una gran expansión del virus, como un estudio que se hizo en la ciudad de Iquitos, que sufrió duramente el embate de la enfermedad en los primeros meses de la pandemia y que señalaba que entre el 70 % y el 90% de la población había estado expuesta al virus.

También coincide aproximadamente con las tasas de positividad (prueba positiva por COVID-19 frente a prueba realizada), que han sido cercanas al 30 % en los dos últimos meses.

MENOS CONTAGIOS

Sin nuevas medidas draconianas de aislamiento vigentes, y una apertura prácticamente total de la economía, el súbito descenso del número de contagios registrado en las dos últimas semanas parece explicarse por esta vía.

"Sí, el efecto en los contagios que caen parece ser el virus mismo. A medida que hay mas gente contagiada, hay menos por contagiar. Y eso nos juega a favor. Eso sí, sin data que lo compruebe, porque no hay data real, solo proyecciones. Pero pareciera que ya tenemos buena cantidad que se ha infectado. Lo que se ve es que la situación se empieza a revertir y no crece tan fácilmente", acotó Loret de Mola.

El descenso en los contagios se nota en la positividad, que ha pasado de un 27 % de media hace dos semanas a un 20 % con el que arrancó el mes de septiembre.

"Y esta semana, por primera vez en dos meses, bajó el número de casos activos. Los hospitalizados han bajado, por tercera semana consecutiva. Suben contagios pero bajan hospitalizados. Más allá de que es raro, es bueno. (...) También hay casi medio millón de altas, gente que superó la enfermedad y está en la calle, y eso debilita al virus", razonó.

EL VASO MEDIO LLENO

En cualquier caso, la experiencia y la razón apuntan a que no se debe dar por vencida la enfermedad pese a que parece que está en plena caída, como recordó el matemático.

"Viendo el vaso medio lleno, en donde la pandemia nos reventó al principio, ahora ya no nos fastidia... pero también vemos que en las regiones donde al principio no fastidió, ahora nos está complicando mucho. Cae en muchos sitios, en Lima, pero suben regiones como Cusco, Puno... Todo se debe agarrar con pinzas. Aún estamos en plena guerra y ésta no ha terminado", culminó.

(c) Agencia EFE

Fuente: Yahoo Noticias

Dinamarca, el primer país que da por finalizada la pandemia del covid-19

  Dinamarca, el primer país que da por finalizada la pandemia del covid-19 Jose Luis Montenegro lun, 31 de enero de 2022 1:33 p. m. Como si ...