EC Data
Unidad de Periodismo de Datos
¿Por qué no tienen oxígeno nuestros hospitales? En plena pandemia mortal, la gestión Sagasti, fiel defensora de Vizcarra, sigue asfixiando a decenas de miles de peruanos.
No es la primera crisis que, por falta de oxígeno en los hospitales, mata a decenas de miles de nacionales. Ocurrió en la primera ola de contagios, entre abril y julio de 2020, cuando el pan de cada día eran las portadas de algunos diarios, televisoras y radios –además de las redes sociales- informando el drama de atribuladas familias recorriendo calles y plazas en forma desesperada, en busca de balones de oxígeno para llevarlos a los hospitales del Estado, adonde agonizaban sus parientes ahogándose por carecer de este elemento indispensable para subsistir. En esos momentos los escasos medios de prensa que denunciábamos el crimen social que perpetraba el presidente Vizcarra -en unión de su trotskista exministro de Salud Zamora, la inepta y tramposa entonces funcionaria del sector Salud Mazzetti, y la aún presidente de EsSalud Molinelli- ponían los pelos de punta a la sociedad. Desde abril 2020, la prensa independiente batallaba contra el abyecto Vizcarra criticando su maldad por no equipar los hospitales públicos con suficientes plantas de oxígeno, camas UCI, respiradores mecánicos, etc. Vizcarra sabía -por la experiencia que ya vivían las naciones del resto del mundo ante el re contagio de covid- que aquel equipamiento sería la única salvación para el pueblo, mientras no se descubriese la vacuna contra la peste. ¡La primera ola de contagios ocurrida en el Perú provocó alrededor de 40,000 muertes! ¿Cuántos de esos peruanos pudieron haberse salvado, si el miserable Vizcarrata se hubiese ocupado de equipar los centros hospitalarios del Estado, en vez de abocarse a fomentar el odio, a generar fantasmas opositores y a exaltar mayores pendencias y peores hostilidades entre los peruanos? ¡Por cierto, Vizcarra jamás se daría por aludido! Igual hicieron el trotskista Zamora y la vil Mazzetti. Ninguno asumió la culpabilidad que les tocaba por haberle causado la muerte (por desidia, abulia o por maldad) a miles de compatriotas.
Pero como la perfidia del miserable Vizcarra no tiene límites, estando enterado de que, en julio 2020, ya se anunciaba una segunda ola mundial de contagios, él y la entonces ministra de Salud Mazzetti se abocaron a trapichear con los chinos una compra secreta de la vacuna. ¡Y a hacerse vacunar ellos mismos! ¡En lugar de negociar, de manera transparente, con los siete u ocho acreditados fabricantes internacionales de vacunas, para abastecernos del antídoto al plazo más breve! Aunque además debieron adquirir, en forma intensiva, plantas de oxígeno, respiradores mecánicos y camas UCI para reequipar el sistema de Salud, de modo que ningún peruano contagiado quedase sin ser atendido por falta de oxígeno, elemento crítico para salvar vidas. Sin embargo, Vizcarra y Mazzetti se enfrascaron en traficar con los chinos la compra-venta secreta, exclusiva y tramposa de la vacuna más ineficiente y más costosa del planeta, sin importarles dejarnos sin oxígeno y respiradores suficientes, exponiendo a centenares de miles de peruanos a una muerte segura.
Fuente: diario Expreso
Existen más de 3,200 vacunas de cortesía
21 Feb 2021
Unas 3,600 dosis y no 3,200 fue el número de vacunas que se quedó en poder de la Universidad Peruana Cayetano Heredia para “libre disponibilidad”, de acuerdo con la resolución directoral 7388-2020-DIGEMID-DPF, a la que tuvo acceso ‘Sucesos’.
Con ello se comprueba que llegaron a la universidad 400 vacunas más de lo que sostiene el doctor Germán Málaga, excoordinador de las pruebas.
La información indica que si de ese grupo, 1,200 dosis fueron enviadas a la embajada china, una transferencia que también se debe investigar, quedó en poder del instituto de investigación de la UPCH un total de 2,400 vacunas.
“En la primera relación entregada al presidente (Francisco) Sagasti, al Congreso de la República y la Contraloría figuraban 487 personas con 15 nombres repetidos por lo que se colige que, en realidad, hubo 472 vacunados plenamente identificados hasta el momento, en quienes se habría sido usado 944 dosis”, señala.
Añade que “una simple resta (2,400-944) arroja como resultado que debería existir 1,456 vacunas aún sin usar, sin embargo Málaga ha insistido que en poder del UPCH existen solo 803 dosis guardadas que, además, nadie ha visto aún. ¿Y el resto? Se trata de 653 dosis adicionales que ni el investigador, ni ninguna otra autoridad mencionan. ¿Cuál ha sido el destino de esa cantidad de vacunas excedentes?”
La publicación enfatiza que ha pasado más de una semana desde que se hizo pública la denuncia sobre la vacunación secreta del expresidente Martín Vizcarra y 470 personas, pero nada se sabe del lote importante de vacunas que supuestamente deberían estar en poder de la Universidad Particular Cayetano Heredia (UPCH).
Un documento oficial de la Digemid descubre una primera falsedad sobre la cantidad de vacunas que habrían sido importadas al Perú. Los rumores indican que accionistas de laboratorios, políticos y empresarios están en una segunda parte de la lista, según “Sucesos“.
Fuente: diario Expreso
Óscar Ugarte: Antes de 10 días llegaría, desde Chile, 80 toneladas semanales de oxígeno
21 Feb 2021
El ministro de Salud, Óscar Ugarte, aseguró que, antes de 10 días, llegarían 80 toneladas semanales de oxígeno medicinal desde Chile. Bajo esa línea, sostuvo que “se está tratando en tres niveles” la solución para este desabastecimiento del oxígeno.
“Uno es el de la importación desde Chile. Se está superando la operación logística para traerlo al país. Además de la donación, se está comprando más, lo cual sí debería traerse desde Santiago. Tranquilamente, antes de 10 días, llegaría ese oxígeno. Lamentablemente no aparecen posibilidades de otros países de los que podamos importarlo”, manifestó en una entrevista con La República.
Asimismo, Ugarte dijo que hay una donación y una compra de oxígeno para así poder reducir la brecha de 110 toneladas diarias de oxígeno medicinal que tenemos. “En ambos casos se habla de 40 toneladas semanales. Es decir, un total de 80 semanales, que significan 11 toneladas diarias, es decir, un 10% de esa brecha”, agregó.
El titular del Ministerio de Salud (Minsa) señaló, además, que la ley del oxígeno medicinal que se ha aprobado da un aire adicional, pero no depende del reglamento. Indicó también que el Estado no va a producir oxígeno, sino las empresas, pero esa ya es una decisión de ellos.
PUEDES VER | Lote 192: garantizan servicio eléctrico continuo y suministro de oxígeno medicinal
“Lo que depende es que haya capacidad de producción de oxígeno del 93%, eso requiere inversión y vamos a ver cómo responden los inversionistas, si van a invertir en esta alternativa o van a hacerlo solo limitadamente (…) Suponemos que esta ley va a ser un estímulo, pero debemos ver cómo se comporta el mercado”, expresó.
Fuente: diario Expreso
Opinión
Quizá lo más decepcionante tras el escándalo de las vacunas sea que las dos autoridades con mayor responsabilidad ética y penal –después del expresidente Vizcarra, claro está– sean mujeres: una médica como Pilar Mazzetti y una diplomática como Elizabeth Astete. Ambas llegaron a los cargos más altos en la organización del Estado y, por su edad, evidentemente tuvieron que vencer muchas barreras para lograrlo; sobre todo Mazzetti ya que en el Perú existen todavía serios estereotipos alrededor de lo que las mujeres deben estudiar y la ciencia es una de las carreras más estereotipadas.
Acaso por eso algunas mujeres que respeto, a las que también les ha costado muelas contrarrestar el machismo e imponer su calidad profesional en el Perú, me han preguntado por el comportamiento de Mazzetti: en 2006, siendo ella ministra del Interior del segundo gobierno de Alan García, se vio obligada a renunciar porque el programa periodístico que yo dirigía en la televisión en ese momento, La ventana indiscreta, denunció que ella había autorizado una compra groseramente sobrevaluada de patrulleros para la Policía Nacional.
Entonces Mazzetti dejó la administración pública, solapa, y desactivando la cuestionada adquisición. Ahora la ha dejado en medio de pifias y justificándose en el temor. “Cedí ante la inseguridad y mis miedos”, escribió, seguramente, pensando en volver (a vernos la cara) dentro de unos años.
Los más de 33 millones de peruanos sentimos temor, tenemos miedo frente a la pandemia y sus estragos, pero respondemos con valor. Miles asisten a sus familiares a pesar del riesgo de contagio, miles pasan la noche haciendo cola para conseguir un balón de oxígeno. Millones salen a la calle a trabajar para alimentar a sus familias. Todos tenemos miedo. Mazzetti es cobarde.
Ya Aristóteles explicaba que la cobardía era un obstáculo para la virtud y que se descubría en el carácter de las personas en los momentos de aflicción. Así es, las personas cobardes, como Mazzetti, no deben ocupar cargos de trascendencia porque la cobardía es uno de los defectos humanos que conduce al delito.
Abusar del poder y tomar privilegios sobre los demás constituye un delito. Pero también es delito componerse con un proveedor para amarrar un contrato.
Un reciente artículo del Financial Times empieza diciendo que “desde el comienzo de la pandemia, China y Rusia han utilizado suministros médicos para intentar conseguir logros en materia de política exterior. Ambas naciones enviaron mascarillas y equipos de protección a los países más afectados. Ahora están prometiendo sus vacunas, con cierto grado de éxito”.
Acá, pues, hay mucho pan por rebanar; el Ministerio Público ya empezó a indagar, pero debe hacerlo muy en serio, sin que la diplomacia peruana ni la embajada china lo corten en el intento.
Antonio Pratto y Jaime Reusche, ambos integrantes del Comando Vacuna, han dicho en estas páginas que les llamó poderosamente la atención que los negociadores por parte del Estado peruano para las adquisiciones –funcionarios del Minsa y de Torre Tagle– le dieran tantas largas a la posibilidad de firmar acuerdos con otros laboratorios que no fuesen Sinopharm.
En el Perú hay demasiados intereses chinos. Los fiscales no deben dejarse amedrentar.
Fuente: Perú 21
larepublica_peediciondigital@glr.pe
En el comunicado emitido por las instituciones a cargo, incluyendo el Ministerio de Salud (Minsa), señalaron que se tomó esta decisión después de detectar un conjunto de hallazgos vinculados al uso indebido de las 3.200 dosis de vacuna del laboratorio chino Sinopharm.
Hasta el momento han determinado que se ocultó información sobre el uso de estas, las cuales fueron administradas a personas ajenas a los ensayos clínicos con el agravante de aplicarse más dosis, y que violaron los protocolos al retirarlas indebidamente del centro de investigación. Ante esta evidencia, decidieron tomar una serie de acciones.
larepublica_peediciondigital@glr.pe
Luego de realizar una inspección al Centro de Estudios Clínicos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el Instituto Nacional de Salud (INS) informó que decidió suspenderles su registro como centro de investigación para nuevos ensayos clínicos.
En el comunicado emitido por las instituciones a cargo, incluyendo el Ministerio de Salud (Minsa), señalaron que se tomó esta decisión después de detectar un conjunto de hallazgos vinculados al uso indebido de las 3.200 dosis de vacuna del laboratorio chino Sinopharm.
Hasta el momento han determinado que se ocultó información sobre el uso de estas, las cuales fueron administradas a personas ajenas a los ensayos clínicos con el agravante de aplicarse más dosis, y que violaron los protocolos al retirarlas indebidamente del centro de investigación. Ante esta evidencia, decidieron tomar una serie de acciones.
“El cotejo de las dosis utilizadas con la identificación de cada persona que la recibió y continuar la inmovilización de las dosis de vacuna disponibles en stock del citado centro de investigación”, precisaron las entidades en el primer punto del comunicado.
También explicaron que se ejecutaron una inspección extraordinaria para verificar que los hallazgos identificados no afecten los derechos, seguridad, dignidad y bienestar de los implicados en la investigación. Además, revisarán el proceso de selección de voluntarios y los datos obtenidos en el ensayo clínico.
El documento finalizó al indicar que procederán a “la suspensión del registro del centro de investigación 033, correspondiente al Centro de Estudios Clínicos - UPCH, para nuevos ensayos clínicos”.
Fuente: diario La República
Unidad de Periodismo de Datos
El 8 de abril del 2020, con los datos limitados que tenía, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un comunicado en el que no recomendaba el uso de pruebas de diagnóstico rápido COVID-19, una posición que ha mantenido a lo largo de la pandemia. Estas pruebas sirven para detectar los anticuerpos generados para combatir el virus que una persona produce a los siete días de haberse contagiado. Es decir, si se le toma una prueba rápida en su primera semana con la enfermedad, lo más probable es que le salga un falso negativo.
Un mes después, la OMS explicó que las pruebas rápidas tenían menos sensibilidad y que lo recomendable era usarlas de forma complementaria con las moleculares, aquellas que detectan el virus al tercer día de infección y que permiten aislar al sujeto para evitar el contacto con otras personas.
Pese a ello, el expresidente Martín Vizcarra decidió implementarlas de manera masiva llegando a desembolsar más de 22 millones por estas pruebas no recomendadas, según detectó la Unidad de Periodismo de Datos de El Comercio. De todas las compras realizadas por el sector público sobre pruebas para monitorear el COVID-19, el 98,63% fueron pruebas rápidas. Todo esto avalado por directivas del gobierno central.
“Basar la estrategia en pruebas rápidas ha sido uno de los peores errores que hemos cometido”, asegura el epidemiólogo Jorge Maguiña, docente de la Universidad Científica del Sur. Según explica, la sensibilidad de estas pruebas se reduce fuera de ambientes clínicos. Pese a que las empresas afirman que estos dispositivos médicos pueden tener entre 80% y 90% de efectividad, Maguiña y sus colegas han podido verificar que este es un resultado en laboratorio, pero que en realidad la efectividad de estas pruebas es de 50% o 60% máximo.
La efectividad puede aumentar recién en el día 12 a un 75%. No obstante, las personas con síntomas se realizarán las pruebas en los primeros días, cuando incluso estas no pueden detectar ninguna respuesta hacia el virus. Para el inmunólogo Juan More-Bayona, investigador asociado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es inútil utilizar pruebas rápidas serológicas, porque tienen muchos errores y solo determina que un individuo se expuso al virus en el pasado. “Lo que ha pasado es que hemos estado detectado el virus con retraso. Después de dos semanas de haber empezado. En ese tiempo las personas infectadas ya contagiaron a muchas otras”, declara.
Por eso, el doctor Juan Maguiña y sus colegas le han preguntado de forma constante al Ministerio de Salud (Minsa) y al Seguro Social de Salud (EsSalud) por qué se ha priorizado la compra de pruebas rápidas sobre las moleculares. La respuesta que han recibido es que es lo mejor se tiene, porque el país no cuenta con la logística para realizar pruebas moleculares: No hay laboratorios ni personal capacitado suficiente para realizar las pruebas.
El exministro de Salud Víctor Zamora se justifica en que, al iniciar la pandemia, países como Chile y Colombia contaban con laboratorios suficientes para procesar entre 10 mil y 50 mil pruebas al día, mientras que Perú solo tenía el laboratorio del Instituto Nacional de Salud que tenía capacidad para procesar 500 pruebas moleculares al día. Perú y Puerto Rico son los dos países de la región que han seguido usando pruebas rápidas sobre moleculares.
Sin embargo, para Juan More-Bayona la falta de laboratorios y de logística requerida se pudo solucionar si el gobierno no hubiera centralizado la toma de pruebas. “Ni siquiera al inicio de la pandemia se debió utilizar pruebas rápidas serológicas, porque se pudo hacer que las universidades, que tienen capacidad de desarrollar pruebas moleculares, las desarrollen”, explica.
Para él, la centralización de pruebas por parte del Instituto Nacional de Salud hizo que incluso se certificara a laboratorios de dudosa procedencia que realmente no tenían la capacidad para procesar pruebas.
Si bien el Gobierno nacional empezó, desde fines del 2020, a comprar pruebas rápidas de antígeno, que son mejores que las pruebas rápidas serológicas porque sí detectan al virus, estas tampoco son la mejor opción. Jorge Maguiña explica que, con las pruebas de antígeno, los asintomáticos no podrán saber si tienen la enfermedad a través de esta prueba.
Para octubre del 2020, cuando Vizcarra, su esposa, y su hermano recibían sus primeras dosis de vacunas Sinopharm en secreto, el gobierno desembolsaba más de 800 mil soles en pruebas rápidas no recomendadas.
La mayoría de pruebas que se ha tomado a los trabajadores del sector público y privado fueron rápidas serológicas. Personal de hospitales y trabajadores de la primera línea no tuvieron acceso a las pruebas moleculares como correspondía. Muchos de ellos tuvieron que pagar por sus pruebas moleculares.
El 77% del gasto por toma de pruebas en el sector público fueron por pruebas rápidas. La empresa que más facturó por tomar pruebas fue SuizaLab cuyo gerente general, Sergio Orellana, y sus dos hijos aparecen en la lista de los 487 vacunados con la dosis de la vacuna de Sinopharm. Este diario intentó comunicarse con SuizaLab y Sergio Orellana, pero hasta el cierre de este informe no obtuvo respuesta.
El nombre de Sergio Orellana también aparece como gerente de Intelli-Check S.A.C., una de las empresas que importó mayor valor de pruebas rápidas durante la pandemia.
De forma oficial, el Gobierno abrió el mercado de pruebas a las empresas privadas el 13 de mayo del 2020, bajo una resolución que permitía a cualquier laboratorio, empresa o institución importar y vender pruebas COVID-19. No obstante, desde marzo ya había compañías que solicitaron autorizaciones de emergencia para importar pruebas. El valor de las importaciones de pruebas rápidas fue de 32 millones de dólares, que corresponde al 75% de todas las pruebas importadas durante la pandemia. A comparación de países como Chile y Ecuador somos los que más pruebas rápidas importaron.
El mercado de importaciones de pruebas creció de forma considerable en mayo, junio y julio. Los más grandes importadores de pruebas rápidas fueron Supplies S.A.C y el Ministerio de Salud. No obstante, la falta de control llegó a tal punto que el Minsa y otras empresas importaron pruebas rápidas de marcas que figuran en la lista negra de la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).
“Si las pruebas rápidas serológicas de por sí no son eficaces los resultados que obtendremos de pruebas de mala calidad no serán nada precisos”, asegura Jaime More-Bayona quien considera que tomar este tipo de pruebas es como lanzar una moneda al aire para saber si alguien tiene o no COVID-19.
Según explica Jorge Maguiña la importación de pruebas de mala calidad se da porque el Estado no ha invertido en grandes plataformas para revisar si la eficacia de las pruebas rápidas que se traen al país ha sido evaluada. Esta situación lleva a que no se haga un análisis correcto de las pruebas que se importan.
El Comercio intentó comunicarse con todas las empresas mencionadas en este informe. Peruana S.A.C., Mercantil S.A. y Diagnostik S.A.C., empresas que importaron marcas de la lista negra, mencionaron que estas pruebas eran las más asequibles porque en el momento que importaron solo había empresas chinas, y que contaron con la autorización de la DIGEMID. Nunca recibieron una lista de pruebas autorizadas, ni les hicieron seguimiento. Desde Diagnostik S.A.C. precisaron que dejaron de importar cuando detectaron, por cuenta propia, que la marca figuraba en la lista negra.
Un análisis de los costos de pruebas rápidas muestra que Perú pasó 65% más que Chile y Ecuador por pruebas rápidas de las marcas Zhejiang Orient, Cellex, Medical System y Artron, las cuales figuran en la lista negra de la FDA.
Fuentes de DIGEMID mencionaron a este diario que no había expertos para analizar de forma adecuada las pruebas rápidas que se pidieron revisar. La DIGEMID y el Minsa no respondieron nuestras consultas oficiales. Por su parte, el exministro Zamora prefiere culpar a otros. “El mercado de pruebas creció de forma considerable por los privados. Ellos importaron cualquier tipo de prueba”, aseguró.
Fuente: diario El Comercio
Gobierno no permitirá que el sector privado oferte vacunas a algún costo
Atención. Este jueves, el ministro de Salud, Óscar Ugarte, señaló ante los micrófonos de Exitosa, que actual Gobierno no permitirá que el sector privado oferte vacunas contra la covid-19 a algún costo, debido a que este puede generar una inequidad con las personas que no puedan pagar por la dosis.
“Estamos evaluando cómo es que se amplía la capacidad de vacunación a través de instituciones privadas. Pero en todos los casos no podría ser con costo para el público. Es un derecho de todos los ciudadanos recibir la vacuna de forma gratuita y por lo tanto cualquier de las formas que puedan ser, debe ser respetando este principio”, manifestó.
“Porque de lo contrario lo que se va a generar es inequidad, desigualdad, ya que quien tiene la posibilidad de pagar pasaría delante de la cola y eso no podemos permitir”, agregó.
Asimismo, durante una visita al hospital Arzobispo Loayza, Ugarte se refirió al número exacto de personas inmunizadas de “forma irregular”, el cual será reportado por la comisión investigadora de funcionarios vacunados contra la COVID-19, que preside el exministro de Salud, Fernando Carbone.
El ministro recordó que el presidente de la República, Francisco Sagasti, ha indicado que los funcionaros que hayan recibido las sustancias activas de manera indebida serán separados de sus cargos públicos.
“Por lo tanto ya eso está en curso, incluso, voluntariamente la mayoría ha presentado su renuncia”, afirmó.
Respecto a la revelación de Carbone sobre una posible lista con nuevos nombres de funcionarios implicados, Ugarte indicó que “al parecer no son muchos más”.
Fuente: diario Exitosa
Dinamarca, el primer país que da por finalizada la pandemia del covid-19 Jose Luis Montenegro lun, 31 de enero de 2022 1:33 p. m. Como si ...